4/23/2021

OTROS ESTRENOS ( 23-4-2021). "Mama María", "Península" y "Chaos Walking"

 


 


 Además del drama  “Bajo las estrellas de París” este fin de semana, víspera de los óscar, llegan a las carteleras varias películas de diferente género que van desde la comedia al cine de terror.

“Mamma María”(106’)  es Isabelle Huppert. Basada en la novela “La madrina” de Hannelore Cayre , publicada en España por Siruela, la película narra la historia de una mujer que trabaja como traductora trascribiendo para la policía ,escuchas en árabe.

Llega un momento en que se cansa de su monótono trabajo y decide pasar al otro lado. Es decir, de escuchar para tratar de detener a traficantes de la droga, a convertirse en camella.

El director de “Mamma María”, Jean-Paul Salomé se basó en la novela pero, según ha contado, se dedicó a investigar sobre el papel que juegan los traductores cuando se enfrentan a situaciones como una redada o la detención de algún traficante.

 


De una comedia a ciencia ficción, mirando más bien a un público adolescente. “Chaos Walking”(109’) es una coproducción entre Estados Unidos y Canadá que nos sitúa en un futuro no muy lejano en un planeta en que ,en una de sus colonias , solo viven hombres ya que las mujeres se extinguieron.

Es una sociedad que recuerda en las vestimentas y en su hábitat al lejano oeste, aunque todos tienen la particularidad de poder escuchar los pensamientos del otro. En esas, una nave se estrella contra el planeta y hay una única superviviente ,Viola (Daisy Ridley) que debe esconderse de todos y solo encuentra la protección de Todd (Tom Holland) que nunca ha visto a una mujer.

Es una película clásica de aventuras, con la pareja protagonista huyendo de sus perseguidores y encontrando en el camino a otras criaturas o colonias muchos menos beligerantes en que si hay mujeres.

Ellas tienen una particularidad pueden escuchar los pensamientos de los hombres, pero ´estos no pueden descubrir sus pensamientos.

Ya digo, una distopía destinada a un público adolescente que firma Doug Liman basándose en la trilogía juvenil de Patrick Ness y que más que seguro tendrá continuidad en la pantalla grande. La actriz inglesa Daisy Ridley lleva camino de convertirse en un icono de la ciencia ficción, porque ya la tuvimos interpretando a Rey en la última trilogía de “Star Wars

Y termino esta semana termino con terror porque con algunos meses de retraso, se estrena por fin “Península”, una nueva entrega con los zombis como protagonistas.

El director coreano Yeon Sang-Ho, que triunfó en Sitges en 2016 con “Tren para Busan”(114’) y consiguió excelentes taquillas en todo el mundo, estrena ahora en España este filme en que nos recuerda que el verdadero enemigo del hombre es el ser humano. En su película se da la máxima de Hobbes, “el hombre es un lobo para el hombre”.

Si en “Tren para Busan”, los zombis se multiplicaban por una pandemia , ahora cuenta como un grupo entra ilegalmente en Corea del Sur, confinada tras el brote pandémico, para hacerse con un camión que transporta una cantidad ingente de dinero. 

4/22/2021

"BAJO LAS ESTRELLAS DE PARÍS". Hacer visibles a los "sin techo"








De vez en cuando el cine se acuerda que existen los sin techo. Un titulo tan poético como “Bajo las estrellas de París”(85’), esconde la vida de quienes viven en las calles, en los subterráneos o en los lugares que la ciudad les deja sin sentirse molestada.

Christine, una sexagenaria, sobrevive bajo un puente del Sena. Una noche de invierno ,bajo una fuerte nevada, un niño de apenas ocho años intenta refugiarse en el mismo lugar en que ella se refugia. En principio , lo rechaza, pero viendo al niño aterido de frio lo lleva junto a ella y le ofrece algo de ropa. No pueden comunicarse porque el niño, natural de Burkina Fasso, no sabe francés, pero pronto Christine descubre que está buscando a su madre. Es una mujer física y mentalmente destruida, con un pasado que apenas atisbamos, pero se empeña en encontrar a la desconocida. A partir de ahí seguiremos su periplo por las calles de París en busca de la madre del niño con el que establece una abierta complicidad.






El director Claus Drexler cuenta con una magnifica Catherine Front para mostrar a través de sus ojos toda la angustia y desamparo que tiene, pero al mismo tiempo su tenacidad, a pesar de sus limitaciones físicas, por ayudar al niño.

Ambos son capaces de comunicarse en una ciudad que les ignora. Estamos en un filme de ficción, con momentos que nos acercan al documental porque hay imágenes reales de los sin techo . Podemos entender la película como un homenaje a “El chico” de Chaplin, cien años después de que se estrenara la película. Niño abandonado o perdido; vagabunda que lo recoge y cuida y, madre que no sabe nada él. Drexel (“América”) afirmó que su objetivo era mostrar la vida los sin techo para a través del personaje protagonista descubrir toda su belleza, sensibilidad y poesía.


Lo vemos bajo esos puentes del Sena o los lugares más escondido de la ciudad…Lo vemos también en los sueños, un cierto tono onírico que permite a los personajes protagonistas crear sus propias realidades. El de los dos es un ejercicio de supervivencia ,son invisibles salvo para algunos pocos que se muestran más comprensivos y amables.

Pertenecen a una sociedad rica que les ignora ,pero Christine, por encima de todo, da una muestra de tenacidad, coraje y generosidad para ayudar al niño perdido. Quizá, por encima de todo sobrevuele una pintada, en una valla, una frase que entendemos como una declaración de intenciones:

“El amor siempre gana
”.



4/17/2021

VOLVER A VER "TESIS",VEINTICINCO AÑOS DESPUÉS










Todavía recuerdo a Pilar Miró en la gala de los Goya afirmando que “Tesis” estaba bien pero que la suya “El perro del hortelano” era mucho mejor. Así era Pilar Miró, todo un carácter, y más si estaba convencida que su adaptación de la obra de Lope de Vega merecía el Goya a la mejor película. No estaba satisfecha con el Goya de mejor dirección ni los otros galardones que consiguió la película, aspiraba al más alto y este fue para un joven desconocido de tan solo 23 años que acababa de obtener excelentes críticas con su thriller en Berlín , y ganó el Goya de mejor película, además del correspondiente a la dirección novel y otro puñado de estatuillas.

Posiblemente estuviese de acuerdo con Pilar Miró, porque su película era redonda con dos actores excelentes, Emma Suárez y Carmelo Gómez que se arriesgaron leyendo el verso como lo hubiera imaginado Lope y la factura técnica era minuciosa y precisa en cada secuencia y en cada plano.

“El perro del hortelano” sigue siendo una excelente película que obtuvo muy buenos dividendos en taquilla y enseñó a las nuevas generaciones la fuerza del teatro de Lope, pero “Tesis”, era algo más, porque si bien era inferior como producto cinematográfico tenía la frescura propia de un joven arriesgado y talentoso que había llamado la atención de José Luis Cuerda tras ver uno de sus cortometrajes. El veterano realizador se ofreció a producirle su primer largo y el resultado fue una película que hoy `podemos seguir viendo con interés, con actores noveles como Eduardo Noriega y Fele Martínez y la ya asentada Ana Torrent.


La facultad de Ciencias de Información de la Complutense fue el escenario elegido para rodar este thriller de un estudiante que nunca terminó la carrera pero que se abrió puertas a nivel nacional y posteriormente en todo el mundo. “Tesis”, tiene un argumento sencillo y encuadrado en el mundo académico.

Angela, el personaje que interpreta Ana Torrent quiere hacer una tesis sobre la violencia porque le preocupa que sea algo cotidiano en el cine y la televisión y nos acostumbramos a ella como si fuera algo natural. Amenábar nos metió en el oscuro mundo de las películas snuff, ejercicios auténticos de violencia ,con torturas y supuestos asesinatos reales que, en verdad, nunca han podido comprobarse.


Revisando la película y entre correrías por los pasillos y los despachos de la facultad me quedo con la secuencia en que Angela y Chema (Fele Martínez) se quedan encerrados y a oscuras en los túneles del sótano y solo seguimos sus pasos y la tensión de forma intermitente, mientras se encienden y se apagan las cerillas que es su única fuente de iluminación. La realidad prima sobre los sueños, lo surreal, que tanto peso tendría en su segunda película, “Abre los ojos”. “Tesis” es el sueño que cualquier universitario hubiese querido llevar a cabo. Un cuarto de siglo después, cuando su director y los protagonistas peinan canas, sigue siendo una película que no decepciona y que nos invita a volver a verla y entender por qué Alejandro Amenábar ha hecho una carrera llena de éxitos en el mundo del cine.

4/15/2021

"UNA JOVEN PROMETEDORA" y otros estrenos (16-4-21)










“Una joven prometedora “(113’) corrobora el prometedor debut como directora, guionista y productora de Emerald Fennell, actriz que vimos en la serie “The Crow” interpretando a Camilla Parker.

Cinco nominaciones a los oscar para este filme profundamente feminista que cuenta la historia de Cassie, una joven estudiante de medicina que llevaba un camino brillante hasta que algo se interpuso en su camino .

Cassie busca venganza por lo que la ocurrió. Hasta que es capaz de cumplir sus propósitos sobrevive trabajando en una cafetería durante el día y por la noche lleva una doble vida de la que nadie sospecha.

Carey Mulligan actriz a la que conocemos por filmes como “An Education” o “Shame”, interpreta a la protagonista y por su inquietante papel es candidata al óscar. “Una joven prometedora” también opta a mejor película, dirección , guion y montaje.




Destaca esta semana, también, el documental “Crack of gold: Bebiendo con Shane MacGowan”(124’) en que uno d ellos mejores cronistas musicales de nuestro tiempo Julien Temple nos aproxima al mito irlandés en una película en la que encontramos de todo. Música, alcohol, drogas ,poesía, y espíritu contestario o autodestructivo.

Un documental que celebra los 60 años de Shane MacGowan ,. Icono de la música popular irlandesa al frente de su banda, The Pogues. Pero no solo se centra en la vida del cantante si no que el documental refleja de alguna manera la vida en Irlanda desde un punto de vista social, político e incluso literario.

Temple no juzga deja qwue la cámara y los testimonios fluyan para presentarnos a Shane MacGowan, un musico legendario engullido, como tantos otros ídolos, por la industria del rock .

“UNA VETERINARIA EN LA BORGOÑA”. EL CAMPO ATRAE A LOS CINEASTAS FRANCESES.







Noto una cierta atracción de los cineastas franceses por la campiña como si el covid 19 les hubiese invitado a alejarse del agobio de las ciudades.

Si bien, los títulos que he visto en las últimas tres semanas no pueden decirse que respondan a un ambiente bucólico y pastoril, si están situados en diversos escenarios rurales del país galo.

“El horizonte” nos lleva al último tercio del siglo pasado para hablarnos de granjas y pollos bajo una ola de calor .

“La nube”, en cambio, apostaba por el porvenir, con una mujer empoderada luchando contra todo y todos  para sacar adelante un criadero de saltamontes, insecto que se vislumbra como un alimento de futuro, por su gran poder proteico. Aquí del drama rural se pasa al terror mientras que en “El horizonte”, se pone más énfasis en el periodo de iniciación de un adolescente, las relaciones de pareja y la pasión que crece al mismo tiempo que suben las temperaturas.

Esta semana tenemos otra versión diferente con “Una veterinaria en la Borgoña”( 97’), una comedia que firma Julie Manoukian ,agradable de ver, intrascendente y que no veríamos con desagrado si nos la pusieran en una sesión de tarde de fin de semana, aunque eso no quiera decir que renunciemos a pasar por la sala oscura.

Desde luego no es una historia nueva ni muy original, pero resulta fácil de ver en estos tiempos en que buscamos una manera de evadirnos de todas las derivaciones que trae consigo el covid 19.

Aquí una joven investigadora, Alexandra, Noémie Schmidt, a la que no hemos visto con demasiada frecuencia en nuestras pantallas, deja París para atender, supuestamente, a su tío enfermo, que vive en un pueblecito de la Borgoña, donde ella pasó su infancia. Una vez en su pueblo, en sus orígenes descubre que su tío lo que realmente quiere es que se haga cargo de la clínica veterinaria que dirige junto a Nico (Clavis Cornillac) porque quiere jubilarse.


A partir de ahí comienza el enredo con una Alexandra que se debate entre marcharse por donde ha venido o implicarse como veterinaria en el pueblo, en principio durante las vacaciones de verano. Perros, gatos, pájaros, vacas, ratas y hasta caracoles son objeto de los cuidados de Alexandra que debe mostrar sus cualidades frente a un entorno machista. Se la menosprecia, se la hace de menos, pero es una mujer capaz de lidiar con todo y además, con el apoyo incondicional de una niña que, la acompaña cada vez que tiene que acudir a una granja de la zona. La niña de apenas diez años, es su alter ego y en cierto modo una apuesta por el futuro del entorno rural.





Ya digo, una comedia intrascendente, sin sorpresas, pero que resulta y que es una apuesta por la naturaleza y los animales ambientada en la Borgoña donde, eso sí, no tenemos acceso a sus mejores vinos. Será porque es una película apta para cualquier público.









4/10/2021

(AUDIO) : "Otra Ronda"

 


El canto a la vida y la juventud del danés Thomas Vinterberg: "Otra ronda"


Otra Ronda



4/09/2021

TRES DE RISA QUE BUENA FALTA HACE








La primera se estrena hoy mismo , GUERRA DE MENTIRAS(108’) película alemana de Johannes Naber., que esa una sátira sobre los preparativos y sobre todo las mentiras que rodearon a la primera guerra de Irak, tras los ataques contra las Torres Gemelas y el Pentágono en 2001.

Todo un entramado y un rompecabezas con el único objeto de mentir a la opinión pública. No había armas químicas en Irak, pero desde Washington nos dijeron que si y aquí Toni Blair y José María Aznar se lo creyeron a pies juntillas.

En esta película alemana hay buenas dosis de humor sustentadas en el engaño urdido por las autoridades norteamericanas para preparar a la comunidad internacional de un más que probable ataque a Irak que, no era otro que acabar con el régimen de Sadam Hussein y de paso tener asegurado el petróleo de este país.

“Guerra de mentiras”, entremezcla ficción con realidad porque muestra momentos puntuales como la intervención de Colin Powell, secretario de estado de EEUU ante Naciones Unidas, intentando convencer a sus miembros de que había armas químicas en Irak.

Una farsa que proporcionó a EEUU los resultados esperados pero que produjo miles de muertos y heridos. La mentira fue ajena a los daños colaterales.




De la sonrisa a la carcajada porque llega “Cuñados”(95’), comedia española llena de gags, firmada por el debutante Toño López.

Un arranque con un secuestro calamitoso y los preparativos de un robo que a de convertirse en el golpe del siglo. Dos cuñados son los responsables y para seguir por esa línea de familia política, el secuestrado es cuñado de la empresaria corrupta a la que quieren dejar limpia.

Esta comedia de enredo se complica aún más con la presencia de la policía que investiga los hechos que también está vinculada familiarmente con los secuestradores . Ritmo de farsa en la dirección de este debutante gallego que cuenta con un reparto convincente que invita a las dosis suficientes de humor. Xosé A. Touriñán, Miguel de Lira, Federico Pérez Rey son esos “cuñados” que aseguran un rato agradable.





Y para terminar un filme que lleva varios días en pantalla, “Un efecto óptico”(80’), dirigida por Juan Cavestany (“Gente en sitios”) que cuenta la aventura de dos turistas en Nueva York (Pepón Nieto y Carmen Machi) .

Dos turistas que no reconocen la ciudad que han visto en las guías, con sus parques, sus calles y sus rascacielos absolutamente perfectos e inmaculados

Un paisaje urbano que no es la única razón de ser de la película porque en ella se cuelan otros temas como el síndrome del nido vacío; la crisis de la pareja o la violencia de género.

Cavestany es un francotirador y desde siempre ha hecho el cine que le ha apetecido hacer





4/08/2021

“OTRA RONDA” de ... buen cine /9-4-2021/







Los protagonistas de “Otra ronda” no piden saltamontes ni cualquier otro insecto piden, más bien, cerveza, vino o vodka. Thomas Vinterberg construye un canto a la juventud y a la vida en su nueva película, multipremiada en festivales y candidata al oscar en la categoría de mejor película en lengua extranjera y dirección.

“Otra ronda”, comienza con una fiesta de la cerveza, con un grupo de jóvenes que deben beber determinadas cantidades mientras corren alrededor del lago. Continua entre risas y jolgorio en el regreso a casa, en el metro, con más de una gamberrada inofensivas.

Su actitud contrasta abiertamente con la de uno de sus profesores interpretado por Mads Mikkelsen(“La caza”) quien muestra una apatía y un desinterés total por todo, incluso las clases de historia que imparte en el instituto y que son objeto de las protestas de padres y alumnos.

Las cosas en casa no van demasiado mejor. Hay cada vez un mayor alejamiento de su mujer y solo atiende a los hijos para salvar el expediente.

En esas uno de sus amigos (Magnus Millang) psicólogo en el Instituto, cumple cuarenta años y a la cena acuden también el responsable de educación física (Lars Ranthe) y el de música ( Thomas Bo Larsen).Todos son actores muy conocidos del cine y las series danesas.


Los cuatro amigos tras una cena relajada y de la que salen algo bebidos deciden poner en práctica la teoría del psiquiatra noruego Finn Skârderund ,según el cual todos nacemos con un déficit de alcohol en sangre del 0’05%, la cantidad máxima permitida para conducir. A partir de esa noche y todos los días menos los fines de semana beberán la cantidad permitida que evaluarán con un alcoholímetro. La bebida elegida es el vodka porque es la que deja menos rastro en el aliento.

Los resultados son más que positivos. Mikkelsen, de ser un profesor cuestionado, se convierte en un docente del que sus alumnos no quieren perder sus clases. Es ameno, ingenioso y brillante. Lo mismo ocurre con sus amigos que convierten sus clases en un divertimento, al mismo tiempo que mantienen su línea didáctica.

La experiencia es tan buena que deciden apretar las tuercas, es decir, subir la dosis de alcohol . Ahí ya entramos en otro estado más complejo y surge más de una complicación.

Thomas Vinterberg (“Celebración”, ”La caza”…), fundador junto a Lars von Trier, del movimiento Dogma, utiliza la cámara en mano para describirnos y acercarnos, al mismo tiempo, a los cuatro personajes .Seguimos con ellos sus experiencias y sus correrías. Todo insertado en un guion perfecto. Pasamos de la comedia al drama en un soplo , casi como el devenir de nuestras vidas.


En “Otra ronda” Thomas Vinterberg apuesta por la vida y la amistad y se hace eco del pensamiento de Kierdegard, que se nos muestra en pantalla: ¿Qué es la juventud? Un sueño. ¿Qué es el amor? El contenido del sueño.

Todos los protagonistas se introducen y nos introducen en ese sueño, una borrachera cinematográfica que no deja resaca, mientras suena una canción “Estoy joven, estoy vivo que, me importa lo que digan…”

ESTRENOS(9-4-2021) : “LA NUBE”. Relato rural y apocalíptico







No parece una profesión muy atractiva pero la protagonista de “La nube” (90’ ) está más que convencida que en su trabajo está el futuro.

Nos situamos en la campiña francesa donde Virginie, una mujer de mediana edad, interpretada por Suliane Brahim, quién ganó el premio de interpretación femenina en el último festival de Sitges, recientemente viuda, vive con sus dos hijos en una granja donde ha construido unos criaderos de saltamontes, cuya harina, muy rica en proteínas, se utiliza para alimentar a otros animales.

Virginie está convencida que, dentro de unos años, con el deterioro del medio ambiente, los saltamontes, como otros insectos, acabarán siendo imprescindibles y en ellos estará el futuro de la alimentación de la humanidad.

Antes de que "La nube" se convierta en protagonista

La película que comienza como un drama de carácter rural, con los esfuerzos de Virginie en sacar adelante la granja y sus hijos y la poca ayuda exterior que encuentra desemboca en un thriller con tonos fantásticos y apocalípticos que no esconden la admiración del director por los clásicos como “La mosca” o “Cuando ruge la marabunta”, en que pequeños seres, casi insignificantes, son capaces de dar la vuelta a todo.

Virginie en su afán por sacar adelante su negocio experimenta con su sangre para alimentar a los saltamontes. Pero los resultados no son los deseados porque los saltamontes acaban mutando y forman esa nube que nos atrapa, nos rodea y trata de vampirizarnos.

De la vida complicada, pero apacible del entorno rural viramos a un tono apocalíptico y agobiante en que Virginie es al mismo tiempo víctima y culpable

Just Philippot, quién en su debut en la dirección consiguió el premio especial del jurado en Sitges ha dicho que con su película. Le gustaría llevar a la reflexión sobre las catástrofes que provoca la mano del hombre por su propia inconsciencia y como eso nos desconcierta, como pasa con el covid19”.

No es desconcierto, pero si muchas dudas sobre el futuro porque como reza la publicidad del filme: ¿Cómo alimentar el mundo del mañana?

Marchando una de saltamontes.... ¿Otra ronda?


4/06/2021

Isabel Lamberti entrevistada por "La última primavera"





"OCHO y MEDIO" con Fellini al fondo de la librería





”La última primavera”, el día a día de una familia en la Cañada Real, una barriada desconocida para la mayoría de los madrileños más allá de las noticias que hablan de delincuencia y drogas, se estrenó, como comenté ,el pasado fin de semana. Antes de su estreno tuve ocasión de charlar con Isabel Lamberti, su directora, nacida en Alemania, residente en Ámsterdam, pero con raíces españolas.

Conocer la Cañada fue un reto de esta joven realizadora que ganó el premio a la mejor dirección novel en el Festival de San Sebastián. Su película es un canto a una manera de vivir y un canto a la libertad a través de la familia protagonista

Me cité con Isabel en un sitio inmejorable para hablar de cine. La librería “Ocho y Medio”:







¿Me gustaría que me explicaras de donde surgió tu interés por la Cañada Real, siendo una persona que pasa la mayor parte del año en Ámsterdam?

Soy medio española, media holandesa, y tengo una abuela en Madrid que visito todos los años. Un día estábamos viendo televisión y de repente salió la Cañada Real. Le pregunté a mi abuela que donde estaba esa barriada y me contestó que era un sitio al que no se podía ir.

Le dije que me interesaba mucho y que iba a ir de cualquier forma. Recuerdo que se enfadó mucho y me dijo que no podía ir con esa pinta, de guiri, de rubia. Que no era aconsejable que fuera.

La verdad es que estabas buscando un tema para mi cortometraje de graduación y me pareció un sitio más que apropiado para hacer una película sobre un tema español y porque era una manera de conocer un poco más a mi país.

-¿Y te encontraste con la familia protagonista o hiciste un casting?

Fue a través de la Asociación del secretariado gitano en la Cañada Real que me presentaron a la familia Gabarra Mendoza. Desde el primer momento me pareció una familia fantástica. En seguida establecimos una buena relación y con ellos rodé mi cortometraje “Volando voy” y posteriormente “La última primavera”.

¿ Cuál es tu opinión sobre la Cañada Real ¿.Es comprensible que la gente viva en las condiciones en que viven?

He estado haciendo una entrevista para televisión antes de estrenar la película .Pasa algo muy raro en la Cañada. Es un sitio muy difícil ,con condiciones muy malas, pero cada vez que estoy allí también me entra una sensación de libertad. El ritmo de la vida, mi vida diaria cambia si estoy allí. Hay más naturalidad, hablas con los vecinos, es diferente. Así que si estoy en la Cañada tengo esa sensación de libertad lejos de la miseria, las malas condiciones o todos los males con que se relaciona a esta barriada.



“La última primavera” refleja el día a día de la familia protagonista y recoge momentos puntuales como el problema de la luz, y sobre todo las viviendas, que han construido y que les obligan a abandonarlas. No solo pierden sus casas si no sus recuerdos

Si. La pérdida no es solo material porque pierden sus vivencias, sus historias, sus vidas, sus recuerdos …-Creo que es muy importante entender porque nuestras casas son solo nuestras casas y para ellos es su vida, es su alma y es todo.



- Los protagonistas no son actores profesionales. ¿Han sido tan naturales en el rodaje como aparentan en pantalla?

- Pues algunos si , con otros tienes que trabajar un poco más. Si trabajas con actores no profesionales tienes que ajustar tu tipo de dirección a la persona que tienes enfrente de ti, por lo que los ensayos no solo son para ellos, si no también para mi… Que instrucciones les ayudan y cuales les incomodan. Hace falta mucha psicología.

- “La última primavera “ es una ficción, pero tiene una estructura casi documental . ¿Buscabas ese efecto desde que la concebiste?

--Lo más importante era capturar la vida cotidiana quería ver cómo era la vida en la Cañada. El ritmo que marcamos me hacía estar allí, casi como un miembro más de la familia, y vivir su vida. Esa cercanía hace que los conozcamos mejor.

--La suya es una historia de las pequeñas cosas, del día a día . Recuerdo una vieja serie de Televisión española, “Vivir cada día”, que trasmitía esas sensaciones desde un falso documental.

--- No conozco esa serie, pero si vi “Los olvidados” de Buñuel que entiendo como una película inspiradora de esa vida diaria. Siempre me ha encantado las películas dende la narrativa no es solo lo más importante. Creo que uno de los efectos más especiales que puede trasmitir el cine, llevarnos a otro mundo.

¿ Y la siguiente película está ya en marcha?

-Estoy escribiéndola ahora, después de pasar unas semanas investigando. Quiero rodarla en Madrid. Trata de mujeres inmigrantes que vienen de países latinoamericanos, que dejan a sus hijos y sus maridos si tienen, en sus países de origen y que trabajan sin descanso para mandarles dinero a sus familias.

¿Trabajará más la línea documental o la ficción?

Mas ficción, pero mi investigación previa es siempre exhaustiva siempre es muy grande He hablado ya con unas cincuenta mujeres que están viviendo de esta manera. Mientras que escribo el guion uso muchísimo los detalles, los relatos, las historias que han vivido las mujeres con las que hablo.

¿A lo mejor incorporas a alguna de las mujeres que has conocido a tu película?

Podría ser me gusta mucho trabajar con actores no profesionales, pero a lo mejor para conocer mejor como es la experiencia podría mezclar profesionales y no, ya veremos.



Isabel se tiene que marchar. Le espera una nueva entrevista en Prado del Rey. Le deseo suerte e invito a todos a que vean “La última primavera”.

3/31/2021

Los estrenos de esta semana con "LA ULTIMA PRIMAVERA y EL HORIZONTE"(1-III-21)





Semana Santa casera, cada uno en su comunidad o en su casa, pero el cine, afortunadamente. nos llegan dos películas que tienen a la familia como núcleo central de la narración. Dos filmes que se han visto en la sección nuevos realizadores del Festival de San Sebastián y en el caso de “La última primavera” ha obtenido el premio a la mejor dirección. La otra es la película francesa, “El horizonte”, galardonada como la película que mejor apoya el medio ambiente


Las dos películas, ambas dirigidas por mujeres, se alejan de lo urbano, nos traen a personajes marginados de una u otra manera por la sociedad. “La última primavera” ,de Isabel Lamberti nos introduce en la Cañada Real, un barrio marginal en la carretera de Madrid a Valencia donde familias enteras llevan años asentadas, construyendo sus propias viviendas y chabolas pero que se ha relacionado con la droga y la delincuencia.

En los últimos meses vecinos de la Cañada Real han denunciado los cortes de luz en los meses más duros del invierno y no han encontrado una respuesta satisfactoria.

Isabel Lamberti recrea hechos vividos por actores no profesionales. Una familia la Gabarre-Mendoza nos trasmite su día a día. Sus inquietudes familiares, el trabajo, las fiestas, la relación con los vecinos o la preocupación por tener que abandonar la casa en la que han residido toda su vida y que ellos mismos construyeron.



La historia, una ficción con tono documental, muestra como la familia Gabarre-Mendoza celebra el cumpleaños de su nieto y en pleno festejo una pareja de policías irrumpe para comunicarles que van a ser desahuciados y que serán realojados en otro lugar.

La película cuenta y al mismo tiempo, hace que el espectador ser involucre y se convierta en uno más de los protagonistas. Muestra una manera libre de vivir, sin ataduras, en su propio espacio que han construido con su esfuerzo. Una familia honrada que tiene por encima de todo una gran dignidad.

Isabel Lamberti nacida en Alemania, es de origen español y viene con frecuencia desde Amsterdam, donde reside, a ver a su abuela que, de forma indirecta, fue la que le animó a hacer la película, como explicaré posteriormente en una entrevista que he podido mantener con ella, coincidiendo con el estreno de su película en Madrid. Su abuela le dijo que la Cañada Real no era un lugar recomendable pero tanto se lo dijo que, decidió conocer la zona y decidió que tenía que hacer una película.

Antes de su primer largometraje dirigió los cortos “Volando voy” y “Father” premiados en diversos certámenes. Junto a Lenina Ungari, Isabel Lamberti es también autora del guion de “La última primavera (77’) una más que notable opera prima que muestra una realidad que nos hace ver la vida de otra manera, lejos del bullicio de la ciudad y con la sensación de que todos los personajes de la familia Gabarre Mendoza se sienten profundamente libres.



Destaco también la película francesa “El horizonte”(92’) segundo filme de Delphine Lehericey en que sus protagonistas también viven la libertad del medio rural pero se van a producir una serie de circunstancias que cambiarán definitivamente las relaciones entre los miembros de la familia. Basada en la novela de Roland Buti, “Le milieu de l´horizon” , la película cuenta como en el verano de 1976 se produce una gran ola de calor que provoca una gran sequía . La historia la seguimos a través de Gus, de 13 años que pasa sus vacaciones leyendo comics, ayudando a su padre que ha invertido todos sus ahorros en un gallinero, y que diariamente debe retirar las gallinas muertas por el calor, o montando en bicicleta para encontrarse con su amiga Mado. El calor marca el final de la infancia de Gus y la desaparición, en cierto modo, de un tipo de vida rural. Gus va entrando en el mundo de los adultos y va siendo testigo ,y pronto partícipe del desmembramiento de su familia
 

Su madre, interpretada por Laeticia Casta, encuentra el amor fuera de la familia, hipnotizada por la fuerte presencia de Celine (Clemence Poesy) y debe plantearse su futuro como el de todos los que la rodean. Junto a ellas . Patrick Descamps o Luc Bruchez que interpreta a Gus.
“El Horizonte” es una historia universal , concebida en el entorno de una familia rural que poco a poco ve como su mundo se desmorona. Una familia que va resquebrajándose junto a la agricultura tradicional o la concepción patriarcal.










BILLIE HOLIDAY OTRA VICTIMA DEL RACISMO










No falta ningún año una película dedicada a un personaje famoso que se cuele en la carrera por los Oscar y, entre ellos, seguramente los cantantes y las gentes del cine figuren entre los más asiduos de la pantalla grande. Freddy Mercury en “Bohemian Rhapsody” o Judy Garland en “Judy”, son dos ejemplos recientes de éxito de “biopics” que nos acercaron a dos cantantes y en el segundo caso, además, actriz de fama internacional.

“Los Estados Unidos contra Billie Holiday” (130’) , llega este fin de semana a nuestra cartelera con unas cuantas nominaciones y el descubrimiento de la cantante Andra Day haciendo revivir a la mítica cantante de jazz de los treinta, cuarenta y cincuenta y que es candidata al Oscar después de haber ganado el globo de oro de mejor actriz dramática. La película vuelve a ahondar en la “caza de brujas”, aquella etapa tan oscura de la sociedad norteamericana cundo la gente del espectáculo podía ser juzgada, suspendida, detenida e incluso condenada por el Tribunal de Actividades Antinorteamericanas que seguía las normas dictadas por el senador McCarty. El comunismo , las drogas o cualquier conducta que fuera contra las buenas costumbres norteamericanas entraba en esa categoría que, en el caso de Billie Holiday ,se convirtió en una persecución enfermiza de un agente del FBI que, buscaba cualquier manera de incriminarla.


La película es también un alegato contra el racismo, y aunque la acción nos sitúa ochenta o setenta años atrás, la era Trump no parece muy alejada de aquellos años si echamos hoy mismo una ojeada a la prensa y recordamos la muerte del afroamericano George Floyd, cuyo juicio se celebra estos días.

A Billie Holiday le cayó encima un agenta del FBI que la persiguió sin piedad, tratando de evitar que cantase en sus actuaciones “Strange Fruits”, canción que denunciaba los linchamientos de personas de raza negra en el sur de EEUU. Como el cumplimiento o no de esa prohibición no parecía suficiente para llevarla a la cárcel, se aprovecharon de sus adicciones al alcohol y la heroína para detenerla y finalmente hacerla pasar ocho meses en prisión. Para ello recurrieron a un joven agente (Trevante Rhodes) que se hizo pasar por un admirador suyo y que con el tiempo acabó enamorándose de ella.

La película está dirigida por Lee Daniels director de filmes , para mí tan aburridos, como “Preciosus” o “El mayordomo” pero ,en esta ocasión si parece haber acertado con su propuesta que reivindica tanto la figura de la cantante como la lucha contra el racismo.


Andrea Day la protagonista que le debe todo o casi todo a Billie ,la mítica Lady Day, incluyendo la similitud de su voz o su nombre artístico, dudó en encarnar a la protagonista e incluso el director Lee Daniels no estaba muy convencido de que lo interpretase. Pero finalmente lo hizo y el resultado no ha podido ser más que satisfactorio . Andrea Day considera a Billie Holiday, no solo una excepcional cantante, la madrina del blues, sino una luchadora por las libertades civiles. Alguien que alzó su voz no solo para defender a los negros, sino por todas las minorías raciales, los marginados o las mujeres.

No obstante, hay que recordar que no es la primera película sobre Holiday. En 1972 Diana Ross, también nominada al oscar, la interpretó en “Lady Sings the Blues”.

Billie Holiday falleció en 1959 , con tan solo 44 años y bajo custodia policial al haber sido nuevamente acusada de posesión de narcóticos. Una cirrosis acabó con su vida, vivida frenéticamente, como si no hubiera un mañana.

3/27/2021

Adiós a Bertrand Tavernier. Adiós a un grande del cine.






Hace cuatro o cinco años Bertrand Tavernier nos dejó su legado cinematográfico con un extenso documental en que declaraba su absoluto amor al cine y en particular las grandes películas de directores franceses como Jean Renoir, Jean Vigo o François Truffaut que marcaron su vida y su obra.

“Las películas de mi vida de Bertrand Tavernier”, es todo un ejercicio de sinceridad y de minucioso análisis de aquellos filmes que influyeron en su obra, de una u otra manera. Pero Tavernier que ha fallecido este jueves en Paris ,a los setenta y nueve años, es de por sí uno de los grandes del cine internacional gracias a su compromiso profundamente humanista, cercano a quienes más necesitaban que les dieran voz en la pantalla.

De entre toda su filmografía, “Hoy empieza todo” es la película que más me llegó por la realidad que trasmite, por una historia que habla de zonas “vaciadas”, como ocurre en los lugares más olvidados de España.


“Hoy empieza todo”(1999), relata los esfuerzos por enseñar a niños en una zona devastada por el paro , la pobreza y el abandono. El compromiso del maestro por educar y como, al mismo tiempo .asiste impotente al deterioro de las familias que, llevan los niños a la escuela, ante la inoperancia de las autoridades.



Casi veinte años antes hubo otra película de Tavernier que en este siglo XXI resulta completamente premonitoria. La falta de escrúpulos de algunos medios de comunicación y en particular la televisión, se nos muestra en “La muerte en directo” con una inolvidable Romy Schneider interpretando a una mujer a la que le diagnostican una enfermedad terminal y como un reality televisivo se empeña en rodar sus últimos meses de vida. No sé si estamos muy lejos de aquel filme y si nuestra sociedad no se encamina a mostrarnos situaciones límites, sin el más mínimo escrúpulo.

Tavernier estuvo siempre fuera de tendencias y de modas. Fue un francotirador profundamente libre que tan pronto concebía una historia sobre las dificultades de la adopción y la corrupción en un país asiático , “Pequeña Lola”, como mostraba su espíritu antimilitarista en “La Vida y nada más” y en “Capitán Conan” o la actuación de sus policías en “Ley 627”.

Una filmografía variada en que se identifica a Tavernier como si fuera uno los personajes de sus películas. Todos luchadores, profundamente libres y dispuestos a llevar sus convicciones hasta el final. Junto a estos títulos dos que, también recomiendo sin duda alguna, “Un domingo en el campo”, su particular homenaje a Jean Renoir, y su no escondida pasión por el jazz en “Alrededor de medianoche”. Cine, cine con mayúsculas que nos queda para siempre y nos aproxima a la enorme pasión que Tavernier sentía por él y que también nos demostró en amplios estudios como “Cincuenta años de cine norteamericano” que `publicó en 1993.

Bertrand Tavernier : Adiós a un grande del cine.

3/25/2021

OLVIDO Y LEÓN, además de “NOMADLAND”, entre los principales estrenos de la semana (26-3-2021)









Solo comentaros que se estrena una de las películas más esperadas de la temporada, “Nomadland” con seis candidaturas a los óscar y con France McDormand, como firme candidata al de mejor actriz.

No he visto la película, pero he leído lo suficiente para saber que se trata de una road-movie, con una sexagenaria que ha perdido el trabajo a raíz de la crisis de 2008, recorriendo Estados Unidos con su caravana y sobreviviendo con pequeños trabajos. En su periplo va conociendo a una serie de personas que influirán en su viaje y sus opiniones. Intentaré verla estos días de Semana Santa. Si he visto, en cambio…





"Olvido y León" ( 107’). Han tenido que pasar quince años para que el director Xavier Bermúdez volviera a los personajes que concibió en “León y Olvido” en que ha trastocado el nombre de los protagonistas, en el título de la película.

Dos personajes, dos protagonistas que se han reencontrado tres lustros después en la gran pantalla `para proseguir narrando la historia de dos hermanos gemelos, él con síndrome de Down, sobreviviendo en la agobiante sociedad de nuestros días.

Resulta triste que con la situación que estamos viviendo muchas personas se pierdan historias como la que narra “Olvido y León”, muy bien interpretada por la viguesa Marta Larralde y el barcelonés Guillem Jiménez, quién, desgraciadamente, ha fallecido a finales del pasado mes de febrero. Fue el primer actor con síndrome de Down que interpretó a un personaje protagonista.

En la película ,ambos viven juntos,, dependiendo estrechamente uno del otro. “Olvido” le dice a su hermano que “nunca se va a librar de él”…Para ella la vida es difícil porque está pendiente de su hermano, pero las cosas no le van muy bien como actriz y solo consigue pequeños papeles. Cobra un subsidio por desempleo y de vez en cuando trabaja como camarera en un bar de copas. Es también una mujer comprometida, feminista y luchadora frente a los desahucios.



Su hermano `pierde los trabajos, uno tras otro, y piensa en casarse, pero le da igual con quién. Lo que no quiere es renunciar a su hermana que ejerce una influencia, casi mágica, sobre él.

Todo fluye de forma natural, todo el guion va encajando sin aristas. Olvido se quiere suicidar porque no puede más. León no sabe muy bien cómo cuidarla, pero no la deja ni a sol ni sombre. La boda de Olvido con un hombre convencional, sin fallos, se antoja fuera de lugar. Olvido está cansada de todo ,de una sociedad que la agobia y no le permite hacer lo que desea. Por eso el final lleno de fantasía, de cómicos, le invita a soñar con otro mundo que le permita huir de lo cotidiano que, tan duro es para ella y su hermano. Una buena película y el recuerdo emocionado a Guillem Jiménez quien pudo recuperar la historia que inició en 2004 con "León y Olvido" que rodó, como ésta, por tierras gallegas concretamente en la provincia de Ourense.





"Traidores", el documental de Jon Viar, recoge una reflexión de Jon Juaristi, ¿Te preguntas viajero, por qué hemos muerto jóvenes y por qué matamos estúpidamente? Nuestros padres nos mintieron, eso es todo." De esta manera Jon Viar ,guionista y director de “Traidores”, cuenta su propia historia, la de su padre y la de sus amigos que pertenecieron a Eta antes de la democracia y que posteriormente renegaron de la banda terrorista cuando comenzaron a matar de forma indiscriminada.

“Traidores”, es el título de este documental en que Jon Viar cuenta cómo se enteró de que su padre, Iñaki Viar, estuvo vinculado a Eta durante los años sesenta y pasó ocho años en prisión hasta la amnistía de 1977. Testimonios además del de Viar, de profesores como Mikel Azurmendi, uno de los fundadores del Foro de Ermua, y critico contra la violencia de Eta, hubo de abandonar el País Vasco y marcharse a Estados Unidos ,tras dos intentos de atentado. Están también las opiniones del periodista Ander Landaburu o de Jon Juaristi que fue etarra junto al actual político socialista Teo Uriarte que fue condenado a muerte durante el proceso de Burgos y finalmente conmutada su pena tras la presión internacional.

El documental es abiertamente critico contra el terrorismo de Eta y cualquier nacionalismo exacerbado que no deja de ser una forma de xenofobia. La patria, las ideologías o las religiones son las que nos hacen matar y en el País Vasco los padres inculcaban a los hijos el orgullo nacionalista, el ser diferente y superior al resto de españoles.

Iñaki Viar cuenta lo difícil que fue decirles a sus padres que él no se sentía nacionalista y que condenaba los crímenes de Eta, algo en la que coinciden el resto de “traidores”, como se les califica desde la izquierda abertzale. Todos hablan de miedo durante los años de plomo de la banda terrorista y ese silencio de la sociedad vasca que tardó muchos años en reaccionar y salir a la calle para condenar el terrorismo.





Y recordar que esta semana también se estrena una película de acción con mayúsculas , “Monster Hunter”(103’) con Milla Javovich al frente del reparto de esta coproducción que firman EEUU, Japón, China y Alemania y dirige Paul W. S. Anderson, marido de la actriz.

Además, vuelve Enrique Urbizu (“La Caja 501”) estrenando al mismo tiempo una serie en Movistar y una película en las salas. Se trata de “Libertad” que cuenta una historia de bandoleros en la España del siglo XIX.

















3/18/2021

EL MAURITANO y EL AGENTE TOPO entre los estrenos de la semana (19-3-21)







EL MAURITANO (129’) de Kevin McDonald.

Se hablaba de esta película para los óscar pero no ha entrado en las nominaciones, incluida Jodie Foster que acababa de ganar el globo de oro a la mejor actriz de reparto y después se hizo viral el hecho de recibir la noticia en pijama , sentada tranquilamente en el sofá de su casa, acompañada de su pareja.

Esta vez no va a ser así, pero la película, que se estrena conjuntamente en salas y en plataformas digitales, es una historia real bien contada, en la que los americanos vuelven a mirarse el ombligo para hablar de la impunidad que se vivió y aun se vive, porque quedan varios detenidos, concretamente cuarenta, en la cárcel de Guantánamo.

Este tipo de filme denuncia, con abogada empecinada en hacer justicia frente a todo el sistema no es nuevo en el cine de Hollywood. Jodie Foster representa a esa letrada que decide defender a un joven que lleva varios años encerrado en Guantánamo, acusado de ser uno de los organizadores del 11S . El director británico Kevin McDonald, director de películas como “El último rey de Escocia” o el notable documental sobre Whitney Huston , se basa en el libro escrito por Mohamed Old Shali ,excelente Tahar Rahim (“Un profeta”) en que relata su rocambolesca y al mismo tiempo trágica historia cuando fue literalmente secuestrado en Mauritania por miembros del servicio secreto estadounidense y trasladado a Guantánamo donde pasó siete años a la espera de juicio y una vez juzgado y declarado inocente pasó otros tantos hasta que pudo abandonar aquel infierno.

“El Mauritano” es una historia un tanto maniquea, de buenos y malos, de ambos lados de la balanza y en la que no existen términos medios. Michael Winterbotton ya nos habló de aquel Guantánamo en “Camino a Guantánamo” pero no esta de más recordar que en aquella cárcel llegó a haber 677 detenidos, sometidos a todo tipo de torturas, siendo muy pocos los que fueron llevados a juicio. El gobierno de George Bush y en especial su secretario de Defensa, Donald Rumsfeld se obsesionaron en castigar a los culpables del 11S ,aunque no lo fueran. Mohamed Old Shali salió de la cárcel en 2016 y hoy vive en Mauritania con su familia.



El informe Auschwitz (104’) . No he visto sin embargo esta película eslovaca de Peter Bebjak que vuelve a ahondar en el tema del holocausto nazi. Por lo que he leído cuenta como dos prisioneros, después de un año de preparación, consiguen escapar de uno de los campos de concentración más tristemente famosos.

El realizador ha adaptado el libro “Escape form Hell” que escribió Alfred Wetzler, uno de los dos fugados ,quién narra como lograron escapar y tras atravesar Polonia llegaron a la ciudad eslovaca de Zilina donde narraron el horror que se estaba viviendo en Auschwitz y que los que estaban allí no acababan de creerse.

Peter Bebjak dijo, cuando hizo que la película que, “podemos escribir y rodar películas sobre ello, pero nunca capturaremos todo el dolor, miedo y angustia con los que vivían cada minuto los prisioneros .Todo lo que podemos hacer es intentarlo”.




EL AGENTE TOPO (84’) de Maite Alberdi , se ha colado en los oscar por el mejor documental, aunque finalmente no ha entrado en la categoría de mejor película en lengua extranjera.

Me parece una apuesta documental cuanto menos diferente. El “agente”, Sergio, es un octogenario que ingresa en una residencia, contratado por un detective privado con el objetivo de conocer el trato que recibe una de las residentes, pero acabará describiéndonos las auténticas necesidades de las personas mayores. Es una persona física y psíquicamente en buenas condiciones, con una familia, pero con la pérdida reciente de su esposa. En la residencia, sus indagaciones, le hacen pronto estar en el centro de atención de todos los usuarios, en particular de las mujeres que son mayoría en el centro.

Viendo la película no tienes más remedio que pensar en los mayores durante la pandemia y en especial los meses del confinamiento, el desamparo que sufrieron. Pero la historia que nos cuenta está fuera de la pandemia, aunque la soledad y la sensación de abandono es el denominador común de los residentes. Añoran a los suyos, pero nadie va a verlos, Se conforman con poco. Un recuerdo, una sonrisa, una conversación ,pequeñas cosas que les hacen sentirse menos invisibles.

Maite Alberdi ,directora y guionista, trata con ternura a su protagonista y no renuncia al humor en algunos momentos, aunque nos describa historias como la de la anciana demenciada que pregunta continuamente por su madre para que la saque de allí y la lleve a su casa. Otra nunca tuvo relaciones sexuales y confía en casarse con Sergio; también descubrimos a la que escribe bellas poesías todos los días o la que espera una carta, una llamada de sus hijos de los que no sabe nada desde hace tiempo. Es una película que nos invita a escuchar, a que seamos respetuosos con nuestros mayores y sobre todo que no los olvidemos para que no se sientan solos. “El agento topo” es una película inteligente llena de ternura.




LA GOMERA (97’) del rumano Corneliu Porumboiu (“El tesoro”) es un thriller diferente, y una opción más que interesante para este puente de marzo.

“La Gomera” quiere ser un homenaje al cine negro de Hollywood y nace de la obsesión de director de llevar al cine una película con el silbo de los guanches en la isla canaria de La Gomera, el único lenguaje silbado del mundo. Cuando supo de su existencia se obsesionó y estuvo diez años trabajando en el proyecto.

El protagonista es un policía corrupto, involucrado en el tráfico de drogas que se verá obligado a viajar a la Gomera para conocer su lenguaje. A “La Gomera” no le falta nada. El detective torturado; el gánster sin ningún tipo de escrúpulos interpretado, por cierto, por Agustí Villaronga o la “femme fatale” no faltan en este thriller en que el lenguaje d ellos silbos es pieza clave porque gracias a él los traficantes podrán comunicarse sin que la policía se entere de sus intenciones. El deseo, la avaricia y cierto tono satírico en esta película que recomiendo ver.

3/17/2021

LOS OSCAR LLOVERÁN EN ABRIL

 


La  pandemia  está cambiando muchas cosas en nuestras vidas incluso la fecha de los oscar que tiene como principal favorita "Mank", de David Fincher, con diez candidaturas...


OSCAR  ( pinchar aquí)

3/11/2021

(AUDIO) MINARI HISTORIA DE MI FAMILIA: MI PELÍCULA DE LA SEMANA

 


   


La semana  pasada escribí un texto, esta semana os dejo el audio coincidiendo, realmente, con su estreno  .

MINARI   (PINCHAR AQUÍ)



“Minari”, “Una niña”, “Relic”, algunos ESTRENOS DE LA SEMANA ( 12-3-2021)






Esta semana he visto casi todo lo que se estrena porque muchas vienen de semanas anteriores y finalmente no llegaron a cartelera.

MINARI : Historia de mi familia (115’) de Lee Isaac-Chung fue mi película de la semana hace siete días por lo que podéis ver el comentario que incluí en este mismo blog. Ya sabéis que es una cinta norteamericana , hablada en coreano, por lo que obtuvo el globo de oro de mejor película en lengua extranjera. Si vais al cine pasareis un buen rato y saldréis de la sala con un buen sabor de boca.

Os decía que había visto casi todos los estrenos de este fin de semana y me ha parecido sumamente interesante el documental “Una niña”(85’) del realizador francés Sebastien Lifshitz



“Una niña” es la pequeña historia de Sasha, de siete años, que se siente niña a pesar de estar atrapada en un cuerpo de niño.

En la escuela, en las clases de ballet , en las fiestas de cumpleaños Sasha es ignorada y ninguneada, pero, frente al rechazo de la sociedad, su familia la apoya. Se enfrenta a quienes se oponen intentando hacerles comprender que no es ningún capricho que Sasha se siente así y busca que, su diferencia sea entendida y aceptada por todo el mundo.

Es un documental valiente, en que el realizador acompaña en el día a día a Sasha y su familia ,como un testigo, como un narrador que va desnudando los sentimientos de la niña y el maltrato psicológico de algunos compañeros e incluso maestros que no la tratan como a las demás niñas de su edad. Sasha es la protagonista, pero no sería posible que se solucionasen sus problemas si no hay un apoyo de la familia, en especial el amor y la comprensión que le muestra su madre.


Personalmente es la película que más me ha interesado esta semana, junto a Minari, pero hay otros títulos que, sin duda atraerán a los seguidores del género de terror como es el caso de “Relic” (89’) de Natalie Erika James que he reseñado en semanas pasadas porque estuvo pendiente su estreno, pero éste no se produce hasta ahora y me ha dado ocasión de asistir al pase.

Esta película australiana fue la sensación en Sundance y ha sido un éxito comercial en EEUU. Tres mujeres son las protagonistas , tres generaciones del mismo entorno familiar. Todo comienza cuando la abuela Edna desaparece. Su hija y su nieta deciden trasladarse a la casa familiar para saber que ha ocurrido con la anciana. A los pocos días vuelve a aparecer, de forma inexplicable.



Tres mujeres encerradas en la casa, otra protagonista más. Tres mujeres con sus afec tos y desafectos, pero sobre todo con sus temores.

La abuela comienza a mostrar una cierta demencia y cada vez son más frecuentes los olvidos. Su hija y su nieta tratan de averiguar que está ocurriendo y que soluciones podría encontrar ante el progresivo deterioro cognitivo de la anciana. Junto a ello, un extraño moho ennegrecido comienza a apropiarse de las paredes y los rincones. Un moho que actúa como metáfora de la propia enfermedad y que de paso crea inquietud no solo en las protagonistas sino en los espectadores. Hay una presencia extraña en la casa y la hija y la nieta se preguntan si Edna puede estar poseída.

Es un terror sutil, nada estridente, ni con sobresaltos . El terror representa nuestros miedos y la posibilidad de que algún día sintamos el mismo desamparo que la anciana protagonista.

Tres mujeres, una casa ,y un armario, en el que se entra, pero no sabemos si se sale.




La otra película de terror que he visto esta semana, “El monstruo de Sant Pauli”, se ha estrenado exclusivamente en Netflix. No es nada sutil y si una cascada de sangre, de brutalidad, alcohol, en los bajos fondos de Hamburgo . Un director como Fathi Akin (“Contra la pared”) describe con crudeza los crímenes cometidos por Fritz Honka, el psicópata que violó y asesinó a cuatro prostitutas durante los años setenta. Lo sórdido, la suciedad, el feísmo en esta historia real que nos habla con crudeza y sin filtros. Fathi Akin, una de las voces más destacadas del cine social europeo, ha dado un giro a su trayectoria con un filme nada fácil de ver.



Y termino con una ópera prima tampoco muy fácil de ver, aunque por otros motivos, alejados de la violencia visual. Guillermo Benet dirige “Los inocentes”(100’) un peculiar thriller, construido casi como un puzle que nos invita a reunir todas las piezas que pone sobre la mesa.

Una patrulla de policía desaloja un concierto en un centro social, en que viven varios okupas…En los altercados, un agente muere como consecuencia de una pedrada en la cabeza.

Guillermo Benet se pregunta y al mismo tiempo pregunta a los espectadores ,¿quién tiró la piedra, quienes lo saben y por qué callan? …La cámara sigue los puntos de vista de seis jóvenes y no trata de juzgarles. Benet recurre a una imagen de formato cuadrado para reforzar la situación de aislamiento de cada protagonista.

Seis personajes envueltos en una situación para la que no estaban preparados. Ninguno pensaba en causar la muerte a otro ser humano, pero, ha sucedido. Benet describe sus dudas, el sentimiento de culpa y las relaciones que se establecen entre ellos.

También es una película difícil de ver, pero, al mismo tiempo, una propuesta arriesgada y diferente.