11/26/2020

OTRAS PELÍCULAS DE ESTA SEMANA.27-11-2020










Esta semana las plataformas siguen ofreciéndonos distintas alternativas como el festival de cine de Gijón o la celebración de certámenes que como “Novocine” , la muestra actual de cine brasileño solo podrá seguirse por su página web( www.novocine.es). El festival de cine italiano comparte la posibilidad de acudir presencialmente o bien seguirlo a través de algunas páginas específicas siempre reservando entrada de una manera u otra . Llega la información con la hora y el día en que puedes ver la película elegida (www.festivaldecineitalianodemadrid.com)

La semana pasada se clausuró el Festival de cine iberoamericano de Huelva que se vio en Filmin. Ganó la película argentina “Planta primera” relacionada con el mundo del trabajo y como pueden destrozarse las ilusiones y las esperanzas de quienes tienen alguna iniciativa.

El premio del público fue para “2020”, el documental de Hernán Zin, un director que mete su cámara en conflictos o situaciones actuales como hizo en sus dos filmes anteriores “Nacido en Siria” y “Nacido en Gaza”.

“2020” es el titulo del documental y del siniestro año que estamos viviendo. Sorprenden y estremecen las calles vacías. Pertenecen a un filme de ciencia ficción, pero lo hemos vivido, lo estamos viviendo. La película se sitúa en los dos primeros meses de la pandemia en España, en aquello que no hemos visto en televisión o llevamos siguiendo día tras día, con los nuevos casos, los nuevos muertos.

Hernán Zin, reportero de guerra de origen argentino nos muestra el relato de los dos meses de la primera ola que han marcado nuestras vidas y seguramente nos las han cambiado para siempre.

Hablaba de esas calles vacías, de esos parques, sin vida, pero la cámara nos relata las angustias de los sanitarios ante la falta de medios ,de material y de personal. Solo imágenes que nos muestran los hospitales desbordados, la soledad de los enfermos, a pesar de estar acompañados por quienes hicieron todo lo posible por salvar sus vidas y en otros muchos casos la muerte. Hernán Zin quiso mostrar el dolor y el desconcierto .Durante sesenta días, él y su equipo grabaron sin parar, con imágenes mucho más terribles que las mostradas en la película que creyeron innecesario mostrar.

Zin pretende que su película ayuda a que “hayamos aprendido a valorar el día a día. Lo que antes dábamos por hecho. Apreciar sin bagajes la simple belleza de vivir”.



Quiero comentaros a que hay otros estrenos ,simplemente para que sepáis que hay filmes como “Los papeles de Aspern”(87’), basada en la novela de Henry James, ambientada en 1i885. Un drama psicológico a partir de las cartas que el poeta Percy Bysshe Shelley escribió a la hermana de su mujer, Mary Shelley.
Si preferís una comedia , Francia nos trae “Iré donde tú vayas”(100’) en que nos dos hermanas muy diferentes y que no tienen relación entre ellas, vuelva a tener que convivir un fin de semana ,por intermediación de su padre.



Y también cine de terror, no muy alejado de lo que vivimos “Contagio en alta mar”(89’), ficción, pero que también nos habla de contagios y situaciones límites.
Bueno, es lo que os cuenta esta semana y si os animáis a llevar a vuestros hijos o nietos al cine que, sigue siendo uno d ellos lugares más seguros frente a la pandemia, también se estrena)


“Erase una vez…”(104’) filme fantástico que relaciona a Alicia antes de que viajara al País de las maravillas y Peter Pan se convirtiera en el héroe del País de Nunca Jamás. Ambos fueron hermanos. Protagoniza Angelina Jolie.

“SIN SEÑAS PARTICULARES”. MI PELICULA DE LA SEMANA


 Hay días en que sales del cine con la satisfacción y el conocimiento de haber visto una gran película. No ocurre muchas veces, la verdad, pero esta semana vi “Sin señas particulares”(95’) y fue uno de esos días.

Esta coproducción entre México y España, dirigida por Fernanda Valadez, es un ejercicio de buen cine. La avalan numerosos premios entre ellos el premio del publico en Sundance y el de Horizontes a la mejor película en San Sebastián. Compartes con la protagonista su angustia y la búsqueda de su hijo que desapareció camino de la frontera de EEUU. Magdalena, interpretada magistralmente por Mercedes Hernández, emprende un viaje en busca de su hijo. El periplo de Magdalena por el México profundo, por pueblos semi abandonados y paisajes desolados le lleva a conocer a una serie de personajes que pueden acercarle a su hijo, a saber, que ocurrió realmente con él y con el amigo que le acompañaba en busca del sueño americano.

En ese camino encuentra a Miguel(David Illescas), un chico deportado de EEUU que intenta regresar a casa en busca de su madre. Entre los dos se establece una complicidad en la busca de sus seres queridos.

“Sin señas particulares” habla de la maternidad, de lo que es capaz una madre, que apenas ha salido del pueblecito de Guanajuato en que reside para saber que ha ocurrido con su hijo. Siempre desde la mesura, y el sosiego se muestra firme ante los burócratas y ante quienes no muestran el menor interés por su dolor. Solo algunas personas, con miedo, con temor, le dan algunas pistas para que continúe su recorrido.

El espectador sigue junto a ella ese camino hacia algún lugar desconocido ,sintiendo junto a Magdalena su firmeza, pero también su miedo y temor ante los violentos. Una road movie que trata de la emigración económica clandestina a EEUU a principios de la década de 2010,donde la crisis económica llevó a muchos jóvenes a intentar pasar la frontera y muchos acabaron “desapareciendo” como consecuencia de la actuación de grupos extremadamente violentos en el sur de Río Grande. Sin caer en tonos melodramáticos, la película muestra esa firmeza de la madre que se resume en una frase: “Tal vez mi hijo esté muerto, pero tengo que saberlo”.

Con un guion muy bien elaborado, firmado por la propia directora y Astrid Rondero , “Sin señas particulares” es una excelente opera prima a la que acompaña una fotografía nebulosa, inquietante, tanta como la que sentimos quienes hemos podido acompañar a la protagonista en su recorrido.

 

11/20/2020

(AUDIO) ANATOMIA DE UN DANDY: El Umbral más íntimo

 

Siguen llegando buenos documentales a nuestras salas. En las últimas semanas he dedicado especial atención en este blog a títulos como "Cartas mojadas" una mirada a la terrible situación de los refugiados de Paula Palacios ; a la trayectoria del cineasta Pedro Olea, en "Olea: Más alto", de Pablo Malo y ahora "Anatomía de un dandy" sobre Francisco Umbral, uno de los escritores y articulistas más influyentes de nuestra historia reciente.


UMBRAL: Anatomía de un dandy (PINCHAR AQUÍ)



11/19/2020

Pinochet, De Gaulle, Ondina,una mujer mitológica, entre los otros estrenos de la semana (20-11-2020)

 


 Esto del cine no para. Multitud de estrenos este fin de semana con la esperanza puesta en  que los espectadores acudan a las salas. Y la verdad es que hay películas para todos los gustos y varias de ellas tan interesantes como “Matar a Pinochet”(81’), película que inauguró el festival de Cine Iberoamericano de Huelva que se clausura este viernes

“Matar a Pinochet”, debut en la dirección del realizador chileno Juan Ignacio Sabatini recrea el atentado que un grupo de jóvenes guerrilleros, pertenecientes al Frente Patriótico “Manuel Rodríguez,” intentó contra el dictador en 1986 .

De alguna manera Pinochet seguía presente en la vida política y social de Chile hasta este 2020, porque la Constitución creada durante su mandato no fue abolida hasta el pasado mes de octubre y después de incontables protestas de las jóvenes generaciones contra una ley que elaboró la junta militar... Una película, por tanto, que, aunque hable de hechos de hace más de treinta años, no deja de ser actual.

“Matar a Pinochet” está estructurada como un thriller político , llevando a la ficción un hecho histórico si bien es cierto que, el realizador ha contado con la opinión de alguno de los sobrevivientes del grupo guerrillero . Un atentado fallido que, sin embargo, produjo cinco víctimas mortales y numerosos heridos entre los miembros de la comitiva que acompañaba al general . La traición y el espionaje acabaron con aquella tentativa que, de alguna forma, hubiese cambiado la historia de Chile.

El estreno coincide casualmente con el 45 aniversario de la muerte de Franco,espejo en el que se miró Pinochet.. Y hablando de generales también llega el estreno de “De Gaulle”(108’), un biopic que recoge los días decisivos en que el general francés no acató las órdenes de Pétain y se marchó a Inglaterra para organizar la resistencia contra la Alemania nazi.

Gabriel Le Bomin dirige esta película en que Lambert Wilson interpreta a un De Gaulle más íntimo y familiar, un hombre que tuvo que tomar decisiones trascendentes en muy corto espacio de tiempo y convertirse, de esta manera, en símbolo de la Francia Libre frente a la ocupación alemana y el gobierno del mariscal Pétain. El filme muestra al De Gaulle comprometido y luchador, pero también al hombre que nunca dejó de preocuparse por su mujer Yvonne (Isabelle Carré)  y sus tres hijos de los que hubo de separarse. El director galo muestra a Yvonne como una mujer fuerte, decidida y también comprometida que se convirtió en el pilar de todas las decisiones de su marido.

Hay otro titulo que ha obtenido diversos premios en el Festival de Sevilla, entre ellos el de mejor director Christian Petzold  y que ya fue premiado también en Berlín, donde Paula Beer obtuvo el oso de plata de mejor actriz… “Ondina” (90’) es una película de corte fantástico que se adentra en la mitología germánica a través  de la leyenda de una mujer acuática cuyo destino está predestinado y que tiene el amor como referente Un amor que perdurará para siempre y que, en algunos aspectos recuerda a “La forma del agua” de Guillermo del Toro. En cualquier caso, Christian Petzold, autor de filmes como “Bárbara” o “En tránsito”, sigue siendo uno de los referentes del cine alemán actual.

 

Alemania también tiene que ver en la coproducción de “Un cuento de tres hermanas”(108’) película del director turco Emin Alper en que narra cómo dos hermanas, por distintas circunstancias, regresan sucesivamente a casa de su padre en la Anatolia turca, después de haber intentado trabajar en la ciudad como criadas. La más pequeña anhela sustituirlas.

Personajes atrapados en un entorno rural ,sobreviviendo en la miseria sin más anhelos que salir de ese entorno y encontrar trabajo en una ciudad que se convierte en una especie de El Dorado, a pesar de que el trabajo pueda ser denigrante y sin apenas contraprestaciones.

Una película ambientada en los años ochenta y que sorprenderá a quién acida a la sala para verla por la realidad que nos trasmite y la naturalidad que muestran todos los actores protagonistas.

También se estrena el documental “Dear Werner”(80’),de Pablo Maqueda, que no he podido ver y que recrea los más de setecientos kilómetros que hizo a pie Werner Herzog , de Munich a París, en el invierno de 1974,para visitar a su amiga Lotte Eisner que se encontraba muy delicada de salud. Una aventura personal tanto la que llevó a cabo Herzog como la del autor del documental

Y finalmente, y sin dejar Europa, “Los europeos”(90’), película de Víctor García León que cuenta la historia de dos amigos(Raúl Arévalo y Juan Diego Botto) que llegan a Ibiza de vacaciones en los años cincuenta y con la idea de encontrar la manera de ligar con extranjeras, algo muy recurrente en nuestro cine de los años sesenta y setenta .

Basada en un guion de Rafael Azcona , “Los europeos” es una película de corte costumbrista ,con relaciones absurdas, historias de amor y personajes casi incapaces de dar un paso adelante para abandonar la situación agobiante que sufren, por mucho mar Mediterráneo que les ampare. La película refleja aquellos años, en una sociedad machista, en que la mujer era tratada casi como objeto sexual. Viendo la película, da la sensación de que se ha quedado corta, de que tenía muchas más posibilidades del resultado final que nos muestra. Si “Selfie”, su anterior trabajo me gustó, me pareció fresco, divertido e innovador,  Los europeos” no consigue ese punto, le falta un poco más de audacia.

ANATOMIA DE UN DANDY: MI PELÍCULA DE LA SEMANA

 


 

Este es un año de centenarios y de recuerdos a los grandes maestros de la literatura como Benito Pérez Galdós y Miguel Delibes. Un año con documentales como los dedicados al propio Galdós, Antonio Machado y Miguel de Unamuno y a los que se suman los de un personaje clave en la transición española como fue Francisco Umbral.

Trece años después de su muerte apenas se habla de él. Parece que su gloria fue efímera ya, en los últimos años de su vida él y el mundo que le rodeaba se fue diluyendo lentamente. Umbral, vallisoletano ,apadrinado en sus inicios por el propio Miguel Delibes , acabó escribiendo 110 libros y 135.000 artículos.

Alberto Ortega y Charlie Arnaiz codirigen “Anatomía de un dandy”(90’) en que minuciosamente ahondan en la personalidad de Francisco Umbral tanto con testimonios de archivo, en la voz del propio autor, como en las opiniones de muchos que le conocieron de cerca como María España, su viuda, Juan Cruz, Pedro J. Ramírez, Raúl del Pozo, Manuel Jabois, o el recientemente desaparecido David Gistau. Voces que describen sombras y luces del escritor vallisoletano y lo hacen a través de los seis capítulos en que han estructurado el documental los autores del mismo y que coinciden con algunas de sus obras más relevantes : “La noche en que llegué al Café Gijón”, “El hijo de Greta Garbo”, “Mortal y rosa”, “Diario de un esnob”, “Los placeres y los días” y “Un ser de lejanías”.

El Umbral que llegó de Valladolid a Madrid en autobús y se alojó en una pensión de la calle de la Madera;  siempre su máquina Olivetti; el inicio de su amistad con Cela; el premio Nadal en 1976; su madre; su hermano secreto, Leopoldo de Luis; el premio Cervantes en 2000 , su no entrada en la Academia y sobre todo la muerte de su hijo Pintxo, de tan solo cinco años que falleció consecuencia de una leucemia.

Umbral era Valle Inclán, Larra, Oscar Wilde … Se disfrazaba desafiando. Un abrigo que llevaba hasta en agosto y una bufanda y se hizo una imagen exterior e interior porque “si no te la haces tú, te la hacen “. Sus artículos en “EL País” eran esperados y temidos por todos y cuando en 1989 se fue a El Mundo de Pedro J. fue directo: me fui porque me pagaban más”.

Francisco Umbral, en realidad Francisco Alejandro Pérez Martín,  un muchachito de Valladolid alto, rubio que quería ser poeta ,que nunca pudo asimilar la muerte de su hijo y que dejó su propio testamento:” No creáis nada de lo que diga y de lo que escriba. Soy un farsante”

11/13/2020

(AUDIO) LA LLORONA y PARA SAMA o la crueldad de los seres humanos

 "La llorona" y "Para Sama" son los dos títulos que más han llamado mi atención durante esta semana. La primera, utilizando géneros como el de terror o fantástico, recuerda las masacres en Guatemala contra la población indígena durante la década de los ochenta , mientras la segunda, "Para Sama", es un documental, con imágenes de gran crudeza sobre la guerra de Siria y en particular el asedio y destrucción de la ciudad de Alepo.  



                                                 LA LLORONA ( PINCHAR AQUÍ)



                                                  PARA SAMA (PINCHAR AQUÍ)


11/12/2020

“LA LLORONA”. MI PELÍCULA DE LA SEMANA

 

He elegido este título porque este viernes comienza la edición número 44 del festival de cine iberoamericano de Huelva, un festival que se reinventa cada año y que trata de llegar a miles de hogares a través de la plataforma Filmin que se ha convertido en una enorme sala para acoger el cine de cualquier parte del mundo, en estos tiempos de pandemia.

“La llorona”(97’) es una película guatemalteca que, sustentándose en la leyenda, recuerda hechos que sucedieron en este país centroamericano y que supuso el genocidio de buena parte de la población indígena.  


La figura protagonista del general retirado, no está muy alejada del dictador Efraín Ríos Montt quien tras ser juzgado, treinta años después de las masacres de la población indígena y después de ser condenado ,la sentencia fue anulada por fallos durante el procedimiento del juicio.

“La llorona”, como personaje,  es una leyenda que nació en México y después se trasplantó a otros países de América. Según la creencia popular era una mujer esbelta, cubierta por un velo blanco que llamaba a sus hijos con gritos desgarradores…El espíritu de “La llorona” se liberó para vagar por el mundo como un alma perdida, entre los vivos.

El director, Jayro Bustamante (“Temblores”) ha trasplantado esta historia a la pantalla ,construyendo una película vinculada al terror y a lo fantástico para mostrarnos la familia que rodea al general que comienza a escuchar durante las noches el llanto continuado de una mujer.


Nadie sospecha que Alma, la nueva y discreta criada, planea una venganza para hacer justicia, tras un juicio amañado para mantener al general libre de toda culpa.

Una película contenida , sin apenas diálogos, y en que las miradas, los silencios o los gemidos que se escuchan desnudan a los personajes y a lo que esconden. Detrás del pasado del anciano general está el asesinato de los pueblos indígenas.

 Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz, que tiene un pequeño cameo en la película, es de la opinión de que “los pueblos indígenas pueden aprovechar el cine como catalizador social”. Y es que “La llorona” es parte de la memoria histórica de un pueblo y de los derechos humanos en Guatemala que durante décadas ha sido un tema tabú en el país centroamericano.

 

OTRAS PELÍCULAS DE ESTA SEMANA (13-11-2020)

 


¿Conoces a Tomás?, “Ni de coña” o “Ni te me acerques”, no es una frase hecha si no tres títulos de películas que llegan este fin de semana a las carteleras. María Torres, Fernando Ayllón y Norberto Ramos, por este orden, son los directores responsables de estos títulos, mexicana la primera y españoles los dos restantes. No he podido ver ninguno de los tres filmes como tampoco el documental “El año del descubrimiento(200’) de Luis López Carrasco que se adentra minuciosamente en el año 1992, no en la imagen que se sigue vendiendo de los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla y sí en la reconversión industrial en distintos lugares del país.


Un documental que entremezcla imágenes de la época con las opiniones de quienes vivieron aquellos momentos, algo que también apreciamos en “Para Sama”(93’), un documento estremecedor de la guerra en Siria y en particular el asedio y la destrucción de la ciudad de Alepo con imágenes reales y tremendamente estremecedoras.

Muchos niños protagonistas, niños que intentan sobrevivir entre las ruinas o que mueren en los bombardeos nos hacen participar de la locura y violencia de cualquier conflicto armado.

Dirigida por Waad al-Kateab y Edward Watts, la primera, una mujer muy joven no quiso abandonar Alepo para dejar testimonio de lo que ocurría. “Para Sama”, recuerda las protestas contra la dictadura de la familia Assad, cinco años del inicio de la guerra en 2011. Después, el horror. No hay imágenes complacientes. Es un recorrido cámara en mano por la ciudad y en particular por el hospital donde trabaja el marido de Waad, médico y activista .


En “Para Sama “ no hay fundidos a negro. Se nos muestran con toda su crudeza niños muertos envueltos en sábanas,  madres desesperadas y cadáveres amontonados.

Una noche la cámara recoge como aviones rusos atacan el hospital matando a 53 personas. No se respetan ni los hospitales. El asedio de la ciudad hace que vivamos con los protagonistas las carencias, la falta de alimentos, de productos de higiene , de pañales para los niños.

“Para Sama” es un grito contra la inacción internacional y la petición de que el mundo les apoye y al mismo tiempo una mirada a los refugiados de la guerra, de cualquier guerra. La directora del documental tuvo que emprender el camino del exilio con su marido y su hija, mientras los francotiradores se entretenían disparando contra aquellos que abandonaban Alepo.

Waad y los suyos dejan la ciudad y en un texto que escribe a su hija, nacida durante los bombardeos, le dice que “si pudiera volver atrás haría los mismo. No me arrepiento de nada. Quiero que crezcas para que sepas que luchamos por lo más importante: Para que tú y todos los niños no tengan que vivir lo que vivimos. Todo lo hicimos por ti”


Y termino con “El año que dejamos de jugar”(119’), preludio de la II Guerra Mundial, tras la subida al poder de Adolph Hitler y la persecución que llevó a cabo contra los diferentes a la raza aria y en particular los judíos.

La directora alemana Caroline Link (“En un lugar de África”) adapta el exitoso best-seller juvenil de Judith Kerr “Cuando Hitler robó el conejo rosa”, en que describe como ella, sus padres, y su hermano debieron de exiliarse de Alemania poco antes de que Hitler y los nazis subiesen al poder.

El padre, escritor y articulista profundamente critico con los nazis,  se exilia a Suiza y espera la llegada de su mujer y sus hijos. Una vez allí, y sin posibilidad de publicar, se trasladan a París donde vivieron grandes penurias y llegaron a pasar hambre ante el escaso apoyo que encontraron. Finalmente lograron trasladarse a Inglaterra donde la situación de la familia fue mejorando paulatinamente.


Caroline Link vuelve a reflexionar sobre la infancia y el exilio, no solo cuando se forma parte de ella si no cuando se recuerda desde la edad adulta.  Es una película amable, porque no asistimos a momentos excesivamente dramáticos. Los protagonistas intentan tomarse la situación que viven de la mejor manera posible y se desprende un mensaje optimista.

Sin que tenga nada que ver la obsesión de Judith Kerr con su conejo rosa es la misma que muestra la protagonista de “En el balcón vacío” con el tapón que se lleva al exilio mexicano. Aquella película mexicana reflejaba el exilio español y los hilos que te unen al pasado, al lugar que dejaste atrás tanto la casa, la ciudad o el país, como la propia infancia.

11/06/2020

(AUDIO) "ADAM": Mi película de la semana


                             

                                       ADAM  (PINCHAR AQUÍ)






11/05/2020

LOS ESTRENOS DE LA SEMANA ( 6-11-2020)







Como todas las semanas aplazamientos de estrenos previstos, pero siempre quedan algunos títulos para que nos acerquemos a la sala oscura.

Y recomiendo un documental, una película que no deja de ser un homenaje a una época, a una manera de entender el cine ,de sortear todas las dificultades, incluida la censura para llegar a los cines.

Se trata de “Olea…¡Más alto!(80’) , documental de Pablo Malo(“Lasa y Zabala”, ”Frío sol de invierno”…), sobre Pedro Olea, uno de esos cineastas imprescindibles del llamado tardofranquismo y la transición. El director bilbaíno, autor de una veintena de películas hizo suya la frase de Orson Welles : “El cine es el mejor tren eléctrico que te pueden regalar”.



Así lo ha entendido siempre y lo apreciamos en este biopic en que es protagonista junto a algunos de los actores que intervinieron con frecuencia en sus películas como Concha Velasco y José Sacristán , críticos como el ya desaparecido Diego Galán o cantantes como Víctor Manuel.

Pedro Olea que estudió en la escuela de cine dice en el documental que lo pasó tan bien que no le hubiese importado repetir cursos. Considera a sus profesores Carlos Saura y Luis García Berlanga entre otros, como sus maestros y hoy, pasados los ochenta sigue convencido de que “el cine es el mejor tren eléctrico que nos pueden regalar”.

Desde su primera película “Días de viejo color”(1967) hasta “La conspiración” (2013), Pedro Olea ha tocado todos los palos y ha realizado filmes más que notables como “El bosque del lobo”(1969), “No es bueno que el hombre esté solo”(1973), “Tormento”(1974), “Pim, pam, pum, fuego”(1975), “Un hombre llamado flor de otoño”(1977), “El maestro de esgrima”(1992) o “Más allá del jardín” (1997)según la novela de Antonio Gala, con la que consiguió uno de sus mayores éxitos.

Medio siglo de cine con las opiniones de muchos de los grandes y la particular mirada política y social de una época no tan lejana.






La actriz vasca Mireia Gabilondo quien dirigió con anterioridad “Las manos de mi madre” lleva al cine “Enjambre”(90’) basada en la obra teatral del mismo nombre, con las mismas actrices que la representaron, Leire Ruiz, Getari Etxegarai o Itziar Atienza, entre otras.

En ella un grupo de amigas de la infancia alquilan un chalet para celebrar la despedida de soltera de una de ellas…… Pero la reunión, toda una fiesta de alcohol y risas, gira bruscamente cuando una de las participantes les recrimina a las demás lo poco que le apoyaron durante el cáncer que sufrió y a partir de ahí salen a relucir todos los trapos sucios. Envidias, celos, infidelidades, sexo , mentiras, todo un có9cterl en este “enjambre” con colmena incluida, una metáfora de los sentimientos y secretos escondidos.





También he visto “Sole”(100’) película italiana de Carlo Sironi que trata un tema tan controvertido como la venta de bebés. Cuenta como Ermanno, un joven que basa su vida en el juego y en los pequeños hurtos debe ocuparse y vigilar a Lenna, una joven polaca embarazada de siete meses que ha llegado desde su país, para entregar a su bebe a cambio de dinero…Una vez nazca la niña Ermanno deberá reconocerla como su hija para darla en adopción a sus tíos.

La ética, la necesidad, el amor o la maternidad en este interesante filme que nos llega casi a escondidas a nuestras salas. No hay apenas promoción y es difícil ver las películas que se estrenan, pero tenedla en cuenta.


Como también “El palacio ideal”(105’) del actor Nils Tavernier hijo de Bertrand, quién se ha vuelto a poner detrás de la cámara ,para narrar una historia para mí, cuanto menos desconocida.

Podría haberse llamado la increíble historia del cartero Cheval (Jacquers Gambin), un modesto funcionario que hacía su trabajo en el departamento de Drôme en Francia.

Solitario, callado y viudo encuentra en otra viuda Philomena (Laeticia Casta) a su compañera perfecta. Siendo su hija todavía muy pequeña decide construirle un palacio. Y así fue. Estuvo 33 años construyéndolo, 93.000 horas de trabajo, buscando los momentos libres que le dejaba su oficio de cartero.

El palacio fue declarado en 1968 monumento histórico por el entonces ministro de Cultura, André Malraux y la obra está considerada como la única muestra de arquitectura naíf del mundo. Un proyecto que no se diferencia mucho del que comenzó años después, en 1961, el español Justo Gallego que lleva más de cincuenta años construyendo la llamada catedral de Mejorada del Campo en la comunidad de Madrid.

Ya digo, una película interesante y didáctica porque nos acerca a un personaje y a unos sueños que hizo realidad.



“ADAM” MI PELÍCULA DE LA SEMANA


Una declaración : “A las mujeres no nos pertenecen los muertos” y una respuesta: “A las mujeres no nos pertenece nada”…

Así se expresan las protagonistas de “Adam” (98’), una viuda con su hija de 8 años y una joven embarazada. Las dos congenian en esta película marroquí que ahonda en los derechos individuales y sobre todo en los de la mujer y el espacio que debe buscar en una sociedad donde la discriminación sigue patente.

Lo mejor de “Adam”, dirigida por la periodista Maryam Touzani, es su sencillez y claridad narrativa, constatación de como de una historia sencilla se construye una gran película.

La joven marroquí ha tenido que ocultar su embarazo y dejar atrás a su familia. En Casablanca intenta encontrar trabajo y un lugar donde dormir. Después de varias negativas Lubna Azabal (“Incendios”) es admitida por Nisrini Erradi, una viuda mahumorada y resentida socialmente tras la muerte de su marido en un accidente. Vive sola con su hija de ocho años y sobrevive gracias a una pequeña panadería. La convivencia entre las tres mujeres, entre las tres generaciones, cambiará sus vidas.

“Adam” es una película de sensaciones y de complicidad con las dos mujeres que nos invitan a que seamos unos clientes más de esa panadería en que amasan el pan que, es como amasar nuestras propias vidas.


La periodista Maryam Touzani construyó su historia a raíz de un hecho similar que vivió en su casa de Tánger. En aquella ocasión sus padres acogieron a una joven desconocida que se presentó embarazada del novio que la había dejado. Su intención era tener el hijo, sin que lo supiera su familia y después entregar el bebé y regresar a su casa.

Un drama femenino y reivindicativo del papel de la mujer en la sociedad marroquí y una mirada al concepto de la maternidad