5/15/2012

TORRENTE SALVA AL CINE ESPAÑOL




 El cine español sigue dando tumbos, a pesar de que este año se han superado las cifras de 2010 . Las películas españolas han recaudado más de noventa y cinco millones de euros quince millones más que en el desastroso 2010.


Pero si  analizamos brevemente esta subida en la recaudación solo encontramos una explicación: “Torrente”. El personaje creado por Santiago Segura ha arrasado en la pantalla acercándose a los veinte millones de euros y superando a cualquier otra producción nacional  o extranjera salvo, “Amanecer”, de la saga “Crepúsculo” que  ha estado a su mismo nivel .
Ambos títulos marcan los gustos de un sector importante de nuestros adolescentes. “Torrente”, un personaje cutre, casposo, escatológico y soez  se ha convertido en todo un fenómeno de masas.  Y   Santiago Segura no es precisamente un sex-symbol. Es más bien el continuador de un tipo de cine denostado desde los sectores más cultos como el landismo y que ,sin embargo, ha calado hondo en amplios sectores de la sociedad española.
El detective más patán ha podido con detectives  de leyenda como  el Tintín de Spielberg y ha constatado que en este siglo XXl no han variado demasiado los gustos de nuestros adolescentes que apuestan por lo cutre a nivel nacional y, en cambio, se sienten embelesados con la saga “Crepúsculo” con personajes chupasangre y empalagosas historias de amor  en que los protagonistas ,Robert Pattison y Kristen Stewart,se han convertido en símbolos deseados de toda una generación.
“No son buenos tiempos para la lírica”, una frase manida que debe aplicarse a nuestro cine porque si apreciamos que ha habido una subida de taquilla y espectadores respecto a 2010, no es menos cierto que un cineasta  como Woody Allen se ha sumado a la causa, ya que “Midnight París” es producción española. Gracias al neoyorkino  ocho millones de euros han engrosado nuestras arcas cinematográficas . “La piel que habito”, una de las peores películas de  Almodóvar se ha situado en el cuarto puesto en taquilla(4’1 millones) inmediatamente detrás de “Fuga de cerebros 2” (4’8 millones).
Este es el panorama . Y lo peor no es que nuestra cinematografía se limite a dos o tres nombres sino que tampoco se vislumbra en el horizonte una generación de cineastas capaces de conseguir que los espectadores se interesen por nuestro cine , por nuevas historias que nos entretengan pero también que nos conmuevan y nos hagan soñar en la sala oscura . Dan envidia los franceses con su creatividad y la protección a su cine. En cualquier ciudad francesa, en esos multicines que son una extensión de los centros comerciales, de las diez películas que se proyectan cinco son francesas. Ocurre, además, que una lleva por nombre “The artist”, una de esas joyas que produce la cinematografía muy de vez en cuando y en la que sobran las palabras.
Dos recetas para nuestro cine. Más creatividad y desde luego, menos piratería.

LOS GOYA LLAMAN A LA PUERTA


Los Goya llegan de nuevo. El 19 de febrero tendremos una nueva gala de los premios del cine español que esta semana seleccionaron las películas candidatas. “La piel que habito”, la última e irregular película de Almodóvar con 16 candidaturas parte como la gran favorita de una noche que estará marcada por la austeridad de los tiempos que corren, según dijeron fuentes de la Academia de Cinematografía.
“La piel que habito” ha tenido una taquilla aceptable igual que “No habrá paz para los malvados” el thriller de  Enrique Urbizu  que parte en segundo lugar entre las favoritas, con catorce nominaciones.
Son dos películas que han contado con el público lo que no ha ocurrido con  las otras tres grandes favoritas  como son “La voz dormida”,de Benito Zambrano, “Eva “ de Kike Maillo  “Blackthorn”, de Mateo Gil. Las dos últimas representan a  dos géneros poco habituales en el cine español: ciencia ficción y western, respectivamente
En cambio los 19 millones de euros recaudados por Torrente 4 no han tenido ni una sola candidatura, ni siquiera en el apartado técnico. Los gustos del público  y de los académicos toman caminos absolutamente diferentes .  Y en estas estamos cuando se asoman a las carteleras nuevos títulos que figuran ya  en la lista de finalistas de los Goya . Se trata de “La chispa de la vida”, la nueva película de Alex de la Iglesia y Katmandú, el nuevo trabajo de Iciar Bollain.
“La chispa de la vida”  es una mirada a los tiempos que corren y a la imposibilidad de encontrar trabajo. Es también  una muestra de insolidaridad y  del morbo que suscitan las desgracias ajenas. José Mota, excelente y más que posible ganador del Goya al mejor actor revelación y la mexicana Salma Hayek ,candidata al Goya a mejor actriz, protagonizan esta historia con la acidez y el humor negro que caracteriza el cine de Alex de la Iglesia que  retrata el circo mediático de las televisiones y  la insensibilidad de ejecutivos sin escrúpulos , capaces de cualquier cosa con tal de aumentar la audiencia. La película recuerda en algunos casos al Gran Carnaval” de Billy Wilder  pero también a “La Cabina”, de Antonio Mercero. Hay otra película, “Muerte en directo”, de Bertrand Tavernier  que se adelanta a lo que está siendo en estos últimos años el auge de la televisión basura y que describía  el esfuerzo de una cadena  por retrasmitir la agonía y muerte de una mujer (Romy Schneider),enferma terminal.



De tono muy diferente es “Katmandú: un espejo en el cielo”, de Iciar Bollain que después de dirigir el año pasado “También la lluvia”, ha vuelto a mirar lejos de la sociedad española para acercarnos a Nepal, a través de la mirada de una joven maestra que quiere encontrarse a sí misma y lo hace ayudando  y ensañando a los más necesitados, Una película que habla de solidaridad ,de amor y de amistad  en una historia sensible y  emotiva que confirman a Iciar Bollain como una de nuestros mejores cineastas. Mención aparte merece el excelente trabajo de Verónica Echegui, candidata al Goya a mejor actriz y para mí gran favorita de la noche del  19 de febrero, conm el permiso de la ya citada Salma Hayek, Elena Anaya (La piel que habito)  e Imma Cuesta (La voz dormida)

LOS ARTISTAS CAMINAN HACIA HOLLYWOOD




Fernando Trueba siempre ha dado la impresión de ir por libre que, muy pocas veces se ha sometido a los dictados de la industria. Su cine ha oscilado entre la comedia, 'Opera prima', 'El año de las luces' o la oscarizada 'Belle epoque'; el documental de carácter musical, 'La calle 54' o 'El milagro de Candeal' y las adaptaciones de algunas obras literarias como 'El embrujo de Shangay' o 'El sueño del mono loco', un thriller que realizó a principio de los noventa cuando ya, por aquel entonces ,era uno de los realizadores con mayor éxito entre el público español.
Su filmografía ha continuado con 'Chico y Rita', una película de animación para adultos en la que no falta la buena música, el jazz , el bolero o el son, que tanto acompañan a las últimas producciones de Fernando Trueba. La película que firma junto al artista Javier Mariscal ha sido uno de los mayores aciertos del cine español de los últimos años como ha confirmado, entre otros, el premio europeo a la mejor película de animación y su candidatura al oscar en este selectivo apartado que tradicionalmente, siempre ha tenido presencia anglosajona y en particular de la industria de Hollywood.
'Chico y Rita' es una bella historia de amor, ambientada en la Cuba de hoy pero con el recuerdo permanente a la Cuba pre-revolucionaria, con una recreación minuciosa de La Habana y Nueva York. Una película llena de sensualidad y buena música que ha seducido a los académicos de Hollywood consiga o no la preciada estatuilla. Fernando Trueba tiene ya lista su nueva producción 'El artista y la modelo', ambientada en la Francia ocupada por los alemanes, durante la II Guerra Mundial.
Y como esto parece que va de artistas no podría llevar otro título la gran favorita en la noche de los oscar, la película muda y en blanco y negro 'The artist' que con diez candidaturas se sitúa en segundo lugar, con una nominación menos que 'La invención de Hugo', el nuevo filme del maestro Martin Scorsese. Las dos películas homenajean a los inicios del cine. Ambas muestran la fascinación que el primer cine causa en los creadores de hoy. 'La invención de Hugo' tiene como secundario a George Méliès, el padre del cine de aventuras; mientras que 'The artist', se detiene sobre todo en las 'estrellas', y el paso del cine mudo al sonoro. La película, dirigida por el francés Michel Hazanavicius, podría ser la primera producción no anglosajona que obtuviese el oscar a la mejor película. 'The artist' es una película de gran belleza y la demostración de que el público acude a las salas cuando hay calidad en lo que se ofrece, olvidándose de todas las innovaciones técnicas del cine de hoy.
El blanco y negro nos lleva a otro tiempo , cuando el cine no sabía hablar, y nos muestra la importancia de los gestos, las miradas ,las situaciones para conseguir esa magia que lleva más de un siglo seduciendo a los espectadores de todo el mundo.

SORPRESAS TARDIAS


Hace unas semanas, en Toulouse, donde acudí a un ciclo sobre Cine y Emigración, el cineasta Felipe Vega me recomendó una serie de novelas policíacas escritas por una pareja de autores suecos Maj Sjöwall y su marido Per Wahlöö. Lo más sorprendente de esta serie de novelas policíacas es su completa actualidad, teniendo en cuenta que fueron escritas entre 1965 y 1975. Han pasado cerca de cuatro décadas y los relatos que nos plantean ambos escritores tratan de asuntos como la pederastia; los crímenes pasionales; la corrupción policial; la búsqueda de desaparecidos o la violencia sin límites de personas aparentemente respetables y que llevan una doble vida. Una temática que se asienta en un estilo directo y convincente que hace que el lector vaya siguiendo los hilos de la investigación, al mismo tiempo que la brigada que dirige el inspector Martin Beck, un hombre corriente, muy lejos de la imagen del héroe, que realiza su trabajo mediante el razonamiento, la minuciosidad de sus investigaciones y la colaboración de sus compañeros.
Las investigaciones resultan creíbles y documentadas. Asistimos a las reuniones de los policías de la Brigada Criminal y las aportaciones de cada uno de sus miembros para llevar a buen puerto las pesquisas; somos testigos también de los detallados interrogatorios y del exhaustivo y agotador trabajo que desarrollan, en una época en la que faltaban bastantes años para llegar a los avances tecnológicos de la actualidad.
La serie está compuesta de diez novelas por la prematura muerte de Per Wahlöö en 1975. Cuatro de ellas fueron llevadas al cine. 'San Francisco: ciudad desnuda', protagonizada por Walter Matthau, es la más conocida. Desde 'Roseanna'(RBA) hasta 'El hombre del balcón ' o 'El policía que ríe' he disfrutado con las cinco novelas que he leído hasta el momento. Estos autores, de los que no había leído nada, aunque si conocía la película 'San Francisco: Ciudad desnuda', me han hecho reconciliarme con la literatura negra nórdica y en particular la sueca, que me tenía un tanto saturado después de tantos 'Milleniums' o similares y que habían relegado a otro de los grandes autores del genero como es Henning Mankell. Son una sorpresa tardía, pero vale la pena.
Lo mismo me ha ocurrido y ya han pasado unos meses con 'No habrá paz para los malvados', que no había visto en su momento y que ahora he recuperado en dvd. Me gusta el tono sórdido e inquietante del thriller creado por Enrique Urbizu y en especial el personaje protagonista que interpreta José Coronado que, para mí , es el más firme candidato al Goya a mejor actor de este año. Desde 'Nadie hablará de nosotros cuando hayamos muerto', de Agustín Díaz Yanes, ningún thriller español me había resultado tan convincente como la película de Urbizu, quien ya ha hecho otras incursiones en el género con títulos notables como 'La caja 507', rodada, por cierto, en la provincia de Cádiz.
Y ya que estamos a una semana de los Goya, apuesto por Coronado como mejor actor y Urbizu como mejor director y película; con permiso del excelente western 'Blackthorn', de Mateo Gil. Creo que son más flojas 'La piel que habito' de Almodóvar y 'La Voz dormida' de Benito Zambrano, aunque podría jugar a su favor el nombre y la trayectoria de sus directores. Entre las actrices, mi favorita es Verónica Echegui, sorprendente en 'Katmandú', eso sí, reconociendo que Elena Anaya tienen todas las papeletas para llevarse el Goya a mejor actriz. La semana que viene terminará el suspense.

POESIA FRENTE A LA CRISIS


“Me parece  maravilloso publicar poesía en estos tiempos tan tristes que vivimos”. La frase es de la escritora Angela  Vallvey  quién hizo esta reflexión en el trascurso de la presentación de su libro de poemas “La velocidad del mundo”.
Y efectivamente en este mundo de  déficits, prima de riesgo, caídas de las bolsas, deudas, corrupción o la palabra que más pronuncian nuestros hijos, crisis, resulta esperanzador que haya un hueco para la poesía.
Angela Vallvey, más conocida en los últimos años por sus novelas y  sus artículos criticando la labor del último gobierno socialista, afirmó, a preguntas de un compañero que “no aceptaría ser un cargo público del PP y  añadió que si no eres socialista te colocan en el lado facha. Hay que ser libres, insobornablemente libres. Esa debe ser la primera premisa de un intelectual”.
Esa libertad  tiene nombre de poesía  que nos permite creer en la vida y en el ser humano que trasmite en este libro de sensaciones y de experiencias  su propia singladura personal a través de diversos lugares como el lejano Oriente;  Canadá, Irlanda o Letonia. Poemas que ha ido construyendo a lo largo de ocho años y que ahora aparecen en forma de libro en Vandalia , de la sevillana Fundación José Manuel Lara.
El libro aparece tan sólo unas semanas después de que la misma editorial  nos acercara a otra narradora, Nuria Barrios, quién también expresa su mundo más íntimo a través de la poesía. Nuria ha publicado “Nostalgia de Odiseo”  del que se dijo en la presentación que “no es un libro de poemas, es un poema total” y es que Nuria Barrios reconoció que su parte de narradora influye en que le guste contar historias en cualquier género. “Nostalgia de Odiseo” es una reivindicación de Penélope, como un personaje esencial en la Odisea .En sus páginas recordamos a la esposa abandonada en plena juventud  pero asistimos a la invención del amor; el deseo, la locura o la construcción de la identidad de cualquier  mujer, de cualquier Penélope que siempre inventan, como dijo Nuria Barrios, a su Odiseo.
En los tiempos que corren, donde cuesta ver la luz al final del camino, la literatura, la poesía reivindica la capacidad de reinventarse del ser humano. Nos queda la palabra, decía Blas de Otero, pero seamos capaces de leerla, de hacerla nuestra y  de que nos ayude a que las nuevas generaciones olviden, lo antes posible, estos tiempos convulsos que nos ha tocado vivir.

UN SEÑOR MUY ALTO CON UNAS ALAS ENORMES


Es cierto que los padres solemos ser bastante vehementes cuando acudimos a ver a nuestros hijos en la disputa de un partido de fútbol; es cierto que todos deberíamos callarnos la boca pero el otro día asistí atónito a un espectáculo que superaba todo lo imaginable. Era un duelo, un derbi de juveniles entre dos equipos del mismo barrio. En las gradas las dos hinchadas, una muy cerca de otra. Desde el minuto uno, un señor alto y cincuentón  empezó a meterse con el árbitro y enseguida, además, la tomó con uno de los jugadores contrarios que había hecho una falta. A todo esto un aficionado del equipo contrario amenazó con denunciar a la policía a otro de los espectadores que estaba grabando el partido porque había menores en su equipo. Para animar el cotarro una señora, fuera de sí, del mismo equipo del señor Alto, empezó a insultar a todos gravemente  y haciendo gestos de irse a por alguno, mientras era sujetada por aficionados menos vehementes .No iban ni diez minutos y aquello tenía tintes de tragedia griega .Yo no entendía nada y menos todavía cuando me dijeron que el señor Alto era el director del colegio(¿¿¿???).Otro para justificar ese cargo decía que si, que era el director, pero que en el campo de fútbol era un seguidor más. Vaya me imagino al  Sr. Alto imponiendo disciplina en el colegio a voz en grito, o incluso sacándose el cinturón, que parece está tan de moda como apretárselo. Me imagino al Sr.Alto arengado a los jugadores de su equipo como si fuesen a librar una batalla. No concibo a éste Sr Alto capaz de enseñar historia ; civismo , literatura y mucho menos poesía.  ¿Sabrá que Gabriel García Márquez cumplió esta semana 85 años? ¿Sabrá que se ha puesto a la venta la primera edición digital de “Cien años de Soledad” coincidiendo con el 45º aniversario de la  publicación del libro, una de las obras claves de la literatura del siglo XX?, ¿Sabrá que es el realismo mágico?  Creo que Macondo existe, que todo aquel mundo ideado por Gabo es tan real como el surrealismo de Buñuel o Dalí.
Sólo hay que darse una vuelta por un campo de fútbol, bien cuidado, con césped artificial, nada que ver con los de antaño, con chavales altos y fuertes, nada que ver con los españolitos de los cincuenta o los sesenta;  con balones más ligeros, con duchas de agua caliente, con gradas, pero con espectadores que no son capaces de evolucionar  y que siguen incitando de alguna manera  a la violencia.
A lo mejor el Sr. Alto es diferente en el colegio pero el poso que deja en las gradas no invita a soñar.  Forma parte del realismo mágico. Gabo podría incluirlo en su próxima novela con unas “alas enormes” y Dalí imaginarlo en sus lienzos, vociferando en medio de la nada.  El Sr. Alto es todo un personaje en busca de autor.

CINE CON ACENTO ESPAÑOL EN CATALUÑA. MAYORIA DE EDAD DE LA MUESTRA DE LLEIDA





Los festivales sirven para que nos conozcamos todos un poco, que sepamos cuál es el cine que se hace en Argentina, en Brasil, México o España. Las películas no llegan a través de la distribución comercial y los certámenes de cine contribuyen a su difusión y a reafirmar la vocación cultural de una ciudad o una comunidad. Esta idea puede derivarse de un encuentro cinematográfico como es la Muestra de Cine Latinoamericano de Cataluña, en Lleida, que desde hace dieciocho años no ha faltado nunca a su cita. Mayoría de edad para un certamen en el que ha contribuido sin duda, la presencia desde su inicio del mismo director, Juan Ferrer, que hoy por hoy debe ser el que más años ha estado al frente de un festival, de todos cuantos se celebran en el estado español.
La continuidad ha ayudado a reafirmar este certamen que se inauguró este viernes con la entrega de premios a algunos de nuestros más importantes representantes internacionales. El realizador mallorquín Agustí Villaronga ('Pan negro') obtuvo el premio Jordi Dauder, establecido en recuerdo al actor fallecido el pasado año. Hubo asimismo sendos premios de honor. Uno para el actor argentino Eduardo Blanco, al que cada vez vemos más en nuestro cine y al que conocimos sobre todo por títulos como 'El hijo de la novia' o 'Luna de Avellaneda', y el otro para el realizador ilerdense Jaume Balagueró, que se ha convertido en un auténtico maestro del cine fantástico y de terror con títulos que han traspasado nuestras fronteras como 'Darkness', 'Rec' o la más reciente 'Mientras duermes'.
Jaume Balagueró dedicó el premio a sus abuelos porque fueron ellos, de alguna manera, los que le hicieron amar el cine. En casa de los abuelos paternos bebió de toda la literatura, de todos sus géneros y en la de los maternos consumió multitud de películas en Super 8. Fue el recuerdo a quienes ya no están, pero que marcaron decisivamente su vocación como cineasta y una carrera llena de reconocimientos.
De alguna manera también los festivales ayudan a formar y desarrollar a una sociedad. El cine latinoamericano no ha llegado con frecuencia a nuestro país y si lo ha hecho, ha sido gracias a certámenes de estas características.
Todavía recuerdo aquel primer Alcances que bajo la mano de Fernando Quiñones y del también desaparecido José Manuel Marchante difundió a principios de los años setenta, en Cádiz, un cine diferente y en el que los movimientos cinematográficos de Latinoamérica ocupaban un lugar destacado. El testigo lo tomó después Huelva de la mano de José Luis Ruiz, quién llevó adelante un excelente festival por el que pasaron los mejores directores y actores de la época como Luis Buñuel, el Indio Fernández, Fernando Rey, María Félix o Mario Moreno 'Cantinflas', del que este año se conmemora el centenario de su nacimiento.
Huelva ha continuado con otros directores y sigue siendo un referente de la cinematografía latinoamericana, pero da la impresión de que las instituciones no apoyan lo suficiente al certamen que, junto a Lleida, son la punta de lanza de una cinematografía que debería estar mucho más cerca de nosotros, así como el cine español en Iberoamérica. Como decía Luis Eduardo Aute, ahora que la palabra 'crisis' se ha adueñado de nuestro vocabulario, 'más cine, por favor'

QUE PAREZCA UN ACCIDENTE


No cabe duda, a  estas alturas que  “El padrino” de Francis D. Coppola revitalizó el cine de gansters que tanto éxito había tenido, sobre todo, en los años treinta.
La obra maestra de Coppola, sustentada en la novela de Mario Puzzo, nos ha dado tres grandes títulos que forman parte de la historia del cine. Han pasado cuarenta años desde que se estrenara  la primera parte de “El padrino” y hoy es una película que gusta a las jóvenes generaciones. El ejemplo lo vimos hace unos meses en los madrileños cines Verdi  que programaron las películas de Coppola. En la fila para conseguir las entradas había chavales de 16 o 17 años que querían ver las películas en pantalla grande, ver de cerca a esos personajes  de los que les habían hablado sus padres y que en el mejor de los casos habían visto en televisión o en video.
Aunque la grandeza de la sala oscura no puede ser sustituida, e iniciativas de este tipo son prácticamente nulas entre los exhibidores, hay que reconocer que  gracias a estos medios ,video o televisión, hemos podido ver muchas películas a las que nunca hubiéramos podido acceder. El cine de gansters  tuvo su mayor difusión entre 1929 y 1934 en que se rodaron más de 250 películas. Aquella enorme producción de títulos vinculados al género coincidió con la Gran Depresión del 29 y sobre todo con la llamada “Ley Seca”  con la prohibición, en Estados Unidos, del consumo de bebidas alcohólicas. James Cagney,Paul Muni, Edward G. Robinson representan a aquellos gansters que indefectiblemente morían acribillados  en películas como “Enemigo público”, ”Hampa dorada” o “Los violentos años 20”.
La imagen de héroes que representaban por luchar contra el sistema o las prohibiciones  fue radicalmente modificada en años posteriores al aplicarse el llamado “Código Hays” que reforzó la honestidad policial y sobre todo la posibilidad de que los delincuentes pudieran rehabilitarse. La censura llegó a Hollywood y  alcanzó a los guiones que trataban el género. El ejemplo podemos verlo en títulos como “Ángeles con caras sucias” o “Contra el imperio del crimen”
A raíz de “El padrino” llegaron otros muchos títulos que nos acercan al mundo de la mafia o de otras organizaciones  criminales que se sustentaban en la lealtad entre sus miembros y en el compromiso de acabar con todo aquel que se opusiera a sus propósitos. El propio Coppola con “Cotton Club” ; Martin Scorsesse con “Uno de los nuestros”, ”Casino” o la más reciente “Infiltrados”; Brian de Parma al que debemos títulos como “Scarface(El precio del poder” ) o “Los intocables”; “Muerte entre las flores”, de los hermanos Cohen  o una de mis títulos favoritos “Erase una vez en América” de Sergio Leone son solo una pequeña muestra de la infinidad de películas que ha generado este género cinematográfico que de la mano de  Vito Corleone (Marlon Brando) ,Al Pacino o Robert de Niro  ha poblado la gran pantalla de rostros míticos  ,llenos de fuerza, capaces de pasar en un instante de la ternura a la brutalidad  con tal de ser los Reyes de la tierra prometida , de la América de las oportunidades. Son títulos en que nada ni nadie  es ajeno a la corrupción. La honestidad tiene un precio. Y el cine es fiel testigo de su tiempo.
Han pasado cuarenta años desde que “El padrino” llegase a la gran pantalla. El paso del tiempo es sólo un accidente. Sigue estando ahí real y vigente .Las obras de arte nunca envejecen.

4/09/2012

CAMISETAS AL SOL




Termina agosto y se acerca la rutina. Agosto es un mes para identificarnos y decirle al vecino quienes somos. En las playas, en los hoteles, en las ciudades podemos explicarle al otro cómo transcurre nuestra vida y de paso recordarle que pertenecemos a tal o cual equipo o decirle que nosotros estuvimos allí.
Este año, y no parece que sea el primero o el último, las camisetas blaugranas  crecen por doquier. En cualquier punto de España ,las tiendas turísticas exhiben camisetas del Barça y en especial de Leo Messi que no es que sea un tipo especialmente agraciado o musculoso pero que supera esas carencias de sex-symbol, jugando al fútbol mejor que nadie, con la alegría y el dinamismo de los niños que sueñan con parecerse a sus ídolos. Lo que ocurre es que él es un  ídolo y sigue jugando igual de bien para parecerse a alguien aunque sea él mismo. Las camisetas de Messi no discriminan. Miles de niños de todo el mundo se han enfundado la zamarra del  argentino y sueñan con emular sus regates, sus pases o sus goles. Pero también se la enfundan, aunque sea dentro de una XXL, los que un día soñaron y  recuerdan vagamente su contacto con un balón, porque ya han construido una barriga cervecera después de un  porrón de años flirteando con la rubia y espumosa.
En las últimas horas ,después del enésimo título del Barça de Guardiola, vuelven a crecer como hongos las camisetas culés y sin preguntar nada identificamos las tendencias deportivas e incluso anímicas de su propietario. Sabemos de qué equipo es y encima que es un tipo alegre y risueño.
Otra cosa es cuando nos empeñamos en decirle al vecino donde hemos estado estas vacaciones. Estás en Cádiz o en Vigo, o en Madrid o Barcelona y llevas modestamente una camiseta con el corazoncito en que declaras tu amor a la ciudad y ves al de enfrente con el mismo corazoncito pero situándose en las Bahamas; Cancún, Nueva York  o Tokio. En las camisetas   también se refleja el poder adquisitivo, aunque estén hechas de la misma tela y seguro que si rebuscamos en sus etiquetas comprobemos que son made in China. Estás tranquilamente sentado en tu hotel, tomándote un café y se te sientan a dos pasos una pareja bronceada que te dicen que estuvieron allí. Puede ser que la camiseta se la trajera un primo o un amigo pero te queda la duda. Además se mueven con seguridad apoyados en el logotipo que hace la diferencia. La camiseta que habito. Almodóvar también ha estado en Nueva York y  en Hollywood y  marca diferencias dentro del cine español. En los festivales internacionales hace años preguntaban si Saura había hecho algo nuevo. Ahora, desde hace ya dos décadas ,vinculan el cine español al director manchego. Se esperan sus estrenos aunque sus últimas películas no han tenido una buena acogida. En la que se estrena el próximo fin de semana ,Almodóvar quiere seguir siendo diferente y se ha arrancado la camiseta. Le basta con la piel que habito.

10/05/2011

LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA Cómo contribuyen los talleres y los cursos a la formación de los escritores



¿Por qué  si los artistas o los músicos tienen sus propias escuelas no pueden tener la suya propia los escritores? .Decía el escritor norteamericano Richard North  Patterson que “la escritura no es un prodigio de la magia, sino de la perseverancia”.
El talento es clave para que un escritor sea capaz de desarrollar  su universo creativo pero las escuelas y los talleres  ayudan  a  iniciar y moldear el oficio. En España son numerosos los centros que  imparten clases, tanto de forma presencial como on line, y que entienden que el aprendizaje de la escritura es un trabajo a largo plazo.
Para la mayoría de los escritores y responsables de cursos  y talleres consultados la existencia de estas actividades  consiguen que el escritor adopte una disciplina que ayuda a comenzar a mucha gente. Para la escritora Clara Obligado, que comenzó a impartir talleres a principios de los ochenta, éstos ayudan a leer y a leerse, o sea, en convertirse en un lector formado capaz de corregir los propios textos y valorar los ajenos”. La autora de “La hija de Marx” creó su taller porque buscaba fomentar un ambiente donde la literatura fuera importante y debatida.
En cambio para Eduardo Vilas, director de “Hotel Kafka”, los cursos que imparten buscan la formación integral del escritor.”No se trata- comenta-de escribir un  cuento, un soneto o un artículo; si no se sabe después  que se hace con ello. Una de las pocas personas que firma un  contrato sin leer son los escritores.  Y terminar un libro no es el final, es el principio de una posible carrera profesional”.
Para Javier Sagarna, director de la “Escuela de Escritores”, los talleres buscan “desmitificar la figura del autor como un ser tocado por un talento innato y reivindicar la escritura como un  oficio. A partir de ahí, el alumno comienza su etapa de aprendizaje que pasa por manejar las herramientas y las técnicas narrativas a través de la práctica continua de la escritura literaria”.
¿Pero que buscan los alumnos cuando deciden  matricularse”. Care Santos que fuera fundadora y presidenta de la Asociación de Jóvenes Escritores Españoles considera que sobre todo buscan “prácticas de escritura que les permitan medir sus fuerzas y ejercitar sus capacidades . “También-añade la autora de “Habitaciones cerradas”- es interesante completar los cursos con una sesión hablando de la realidad del mundo editorial ,qué tipo de verdad van a encontrar si se arriesgan a dar su trabajo a leer a un editor, o si se presentan a un premio”.




Para Espido Freire, fundadora de “E+F” una empresa que trabaja en la creación de conceptos culturales , formación y  comunicación, todos los alumnos son conscientes de que necesitan trabajar la estructura  porque muchos de ellos quieren dar el salto del relato a la novela”.
Espido Freire,  que ganó el Planeta a los 25 años con “Melocotones helados” ,cree que la mayoría de los alumnos tiene como principal objetivo publicar cuanto antes y vivir de la literatura. Para Care Santos que como Espido se inició muy joven en la literatura , “un escritor incipiente siempre demanda lo mismo: atención, oportunidades, editores dispuestos y una cierta prisa.
Por su parte, Clara Obligado cree que la literatura “vista como una “operación triunfo” es un absoluto error.” Publicar lo que se escribe es un deseo legítimo pero publicar cualquier cosa por el simple hecho de publicar es equivocar la perspectiva”. “El éxito-matiza Clara-no garantiza la buena literatura, como tampoco la garantiza el fracaso, pero sin  duda hay que tener una vocación muy sólida para dedicarse a esto”.
También Eduardo Vilas y Javier Sagarna consideran que todo el  mundo llega con la obsesión de publicar aunque éste último  añade que “quién escribe con este único objetivo -que es perfectamente lícito-suele abandonar porque no es una motivación lo suficientemente sólida como para soportar el desgaste de todo el sacrificio que conlleva”.
Y  ese sacrificio del aspirante a escritor lleva a la literatura y en particular al género  que más demandan los alumnos: la novela. Todos los consultados coinciden en éste punto,aunque también destacan el auge del cuento.
Eduardo Vilas considera, sin embargo, que los jóvenes muestran especial atención por el cuento y  Care Santos si bien reconoce que “la novela  reina sobre los demás géneros- afirma- que en los talleres se trabaja mucho también el texto breve, del microcuento al haiku, por su formato, más cómodo y más susceptible de ser leído en voz alta y por tanto compartido con los demás participantes.”
En esta idea también incide Clara Obligado quién cree que en España hay un gran interés por el cuento y el microrrelato. “Es un género emergente, lo estamos viendo nacer. Los talleres han formado en nuestro país  a esos lectores de cuentos que ahora exigen calidad. No se puede entender bien el éxito del cuento en España sin la tradición ya sólida de los talleres ,de esto no se ha hablado, pero es evidente”.
También insiste en esta línea el director de la Escuela de Escritores, Javier Sagarna quién cree “ que se puede encontrar una conexión entre el auge editorial del relato breve en España y el trabajo que venimos desarrollando en las escuelas literarias en los últimos años: la mayoría de los nuevo autores del género pasaron en algún momento por una escuela literaria”.
Sobre si los talleres on-line son tan efectivos como los presenciales Javier Sagarna opina que sí ,pero debe exigirse una metodología solvente(…). Hace 11 años-explica-inauguramos los cursos on line con dos grupos reducidísimos: este año pasarán por nuestro campo virtual más de mil alumnos”.
Todo lo contrario opina Espido Freire quién ha desechado este tipo de enseñanza.”Como mucho, para alumnos avanzados, pueden establecerse tutorías individuales o correcciones on line. Pero –dice-es un  formato que no he acabado de aprobar”
Tampoco Care Santos es muy partidaria de los talleres virtuales. “Y es raro en mí-ironiza-que soy una mujer cada vez más virtual. Pero una de las cosas que hace del taller una experiencia especial es la posibilidad de compartir tu trabajo con otras personas. Todo esto puede hacerse a través de la pantalla, pero sé por experiencia que no es lo mismo”
En definitiva y con las opiniones recogidas, la enseñanza coloca  los mimbres  precisos para que los escritores puedan moldear su talento. De una u otra forma, pero siempre con trabajo. Espido Freire, que ha debutado este año en la novela histórica con “La flor del norte”, cree que la perseverancia en la escritura es imprescindible; pero también el estudio, y la capacidad de observación, y una historia propia. Pero los cursos o los talleres-termina-no sirven de nada si no se continua con el trabajo en soledad.”
Eduardo Vilas, casi piensa lo contrario porque en “Hotel Kafka”  buscan que los alumnos aprendan a  concentrarse en cápsulas breves de tiempo. Deben aprender –dice-a concentrarse con ruido para que sean capaces de sobreponerse”



Por su parte,Care Santos, que este otoño comienza a impartir en la provincia de Barcelona talleres  intensivos y monográficos como el denominado “Escribir es un truco” cree en el trabajo por encima de todas las cosas. “Una novela-afirma-no se escribe con instantes inspirados, sino con trabajo de sol a sol. El taller-concluye-no hace el talento pero puede descubrirlo y potenciarlo
Javier Sagarna,  insiste que además de las técnicas narrativas ,el escritor debe contar con una formación sólida en otras disciplinas como filosofía, psicología ,edición o la relación de la escritura con otras artes como el cine, la pintura o la música.”Este es el enfoque-dice finalmente- que se da en el mundo universitario anglosajón a la enseñanza de la “Creative Writing” desde hace décadas. Muchos de los grandes escritores norteamericanos  como Raymond Carver,Richard Ford o Richard N.Patterson comenzaron su etapa de aprendizaje y formación en estas aulas”.
Clara Obligado  recuerda que hay talleres que son muy comerciales y que conviene estudiar un poco el panorama antes de apuntarse a alguno. “Cada año-afirma-salen de mi taller dos o tres buenos escritores. Son autores diferentes, con una poética propia y siguen su propio camino .Yo los apoyo en todo lo que pueda(…).Es mi trabajo ,intento ser honesta y hacerlo lo mejor que pueda”.
Enseñar y aprender. Profesores y alumnos. Escuelas y talleres puntuales. En tiempo de crisis siguen creciendo .Quizá por eso mismo porque la gente se acerca a los foros donde se puede debatir.
No sé si después de las opiniones aquí recogidas sigue el debate cuando nos preguntamos si el escritor nace o se hace. Augusto Monterroso si nos respondió  “No conozco a ningún escritor que no haya nacido”

REVISTA MERCURIO. OCTUBRE  2011



SUEÑOS DE AGOSTO




Rafael Álvarez “El Brujo”  es uno de los últimos juglares . El actor recorre distintos lugares de España con sus espectáculos en que entremezcla lo clásico y lo  actual con referencias a la situación política, económica, social o cultural del momento. Volví a comprobarlo esta semana en Alcántara, en Extremadura, en el festival de Teatro que  se  celebra en el impresionante marco  del Conventual de San Benito en una noche calurosa tanto por la pasión que le pone” El Brujo” como por la comunión que establece con el público que sigue ensimismado sus monólogos , a pesar de la alta temperatura y  la incomodidad de las sillas o las gradas donde se asentaron los más de mil espectadores que  llenaron el recinto para disfrutar con “Mujeres de Shakespeare”. En esta obra  ahonda en la consideración que tenía el genio inglés de las mujeres a través de alguno de sus personajes como Rosalinda, Beatriz, Catalina y Julieta. “EL Brujo” considera que Shakespeare  exploró la conciencia femenina a sabiendas de su mayor sabiduría frente al instinto simplón  del macho narcisista. Es lo que hay , y así lo manifiesta el actor acompañado al violín por un espléndido Javier Alejano, compenetrado hasta la médula para poner énfasis en cada momento a la voz espléndida y llena de matices del cordobés.
Para  “El Brujo” no habrá verano ni siquiera otoño, porque no dejará de recorrer ciudades y festivales , y a Cádiz llegará al Falla el  1 de octubre con “El Evangelio de San Juan” otro de los monólogos que interpreta. Seguro que esa noche también habrá magia y la sensación de que todavía somos capaces de disfrutar con el buen teatro y durante un  par de horas olvidar otros de los muchos problemas  que nos acucian. En España tenemos espacios impresionantes para degustar  el  buenhacer de los juglares de siempre, aunque sean ya muy pocos los que son capaces de embriagarnos.
Es época de viaje  físico e incluso imaginativo. No solo llenamos las playas sino también recintos como el que he relatado. A veces ocurre que no podemos movernos de casa o que acudimos a una ciudad que está adormecida por la calima pero que nos permite recorrer espacios que en otra época del año resultan inabordables por la gran demanda que tienen.
En Madrid, a la espera de la que se avecina, con la llegada de miles de peregrinos para la JMJ, se puede acudir sin grandes aglomeraciones a museos o espectáculos. Por ejemplo en el Nuevo Teatro Alcalá ,Joaquín Cortés ha recuperado su espectáculo “Cale”, que estrenó en 2009 y recorre veinte años de trayectoria . Este teatro está en una zona que nos permite tapear por un lugar menos conocido y transitado por los foráneos  y que ofrece  un amplio abanico de posibilidades gastronómicas que van desde la tapa más popular a la más sofisticada. Algunas de las calles tienen nombres isleños ,Menorca, Ibiza, y a falta de agua marina podemos soñar y de paso degustar  espléndidos caldos, rubias bien tiradas , o pinchos a los que no pondremos ningún  pero. Apunten, por si  han decido confraternizar con el asfalto en esta última quincena de agosto.”La  Castela”; “Arzábal”; “Carlos Tartiere”; “Casa Rafa”, “La Montería”, “Casa Portal”, “Laredo” y otros muchos más que nos harán disfrutar  de las noches calurosas ,claras y  seguramente solitarias de una gran ciudad.



MALETAS DE AGOSTO: UN HUECO PARA LOS LIBROS




Entramos de lleno en el mes de las maletas. En un ir y venir continuo por aeropuertos, estaciones de tren o carreteras atiborradas de vehículos que viajan hacia alguna parte. Maletas de diseño, maletas de los “chinos”; mochilas, o bolsas repletas de lo que no nos vamos a poner, porque las temperaturas invitan a llevar lo justo y a veces, ni eso. 
Y la cosa no queda ahí porque después de quince días pidiendo permiso para poner la sombrilla, esperando que en algún momento llegue la cerveza helada o abriéndote hueco para pasear por el Paseo Marítimo intentando no pisar a los numerosos  vendedores que ofrecen cientos de bolsos, baratijas, gafas de sol o variadas camisetas, digo, que la cosa no queda ahí porque a la vuelta alguien dirá : porque no nos llevamos unos kilitos de acedías que, ya sabes, en Madrid apenas se encuentran y si las encontramos cuestan un  riñón. Oye y un payoyo y una garrafa de aceite…ah y una lata grande de melva porque de esa marca no hay por ningún lado y …
No importan las objeciones todo entra en el coche y si no, a las malas, alquilamos una furgo y nos llevamos una comparsa para que nos toquen algo y se vengan con nosotros a la fiesta del pueblo.
Salimos hasta los topes y volvemos atiborrados no sólo por las compras sino porque ha caído algún kilo de más. Yo, además de los propios , tengo la costumbre de aumentarlos comprando  algún librito  ,que sumados a la media docena que suelo llevarme todas las vacaciones, contribuyen al sobrepeso familiar. La verdad es que este año voy a intentarme llevarme tan solo un par de ellos porque los demás no suelen salir de la mochila, pero ¿cuál?. Ante el dilema haré como siempre y todos tendrán su hueco en el viaje. .
Estoy leyendo y me está divirtiendo “Que empiece la fiesta” (Anagrama) del italiano Niccoló Ammaniti. Un fresco en el que se da cita la alta sociedad  italiana en la que se incluyen magnates pero también escritores mediáticos, futbolistas, actrices, cirujanos estéticos y hasta los miembros de una secta satánica. También sonreí con “Solar”(Anagrama), la última novela del  británico Ian McEwan una sátira, divertida e ingeniosa, con un  premio Nobel de física como protagonista.
De Latinoamérica me quedo con tres novelas  “Blanco nocturno”(Anagrama)del argentino Ricardo Piglia que ha sido premio de la Crítica y que dentro del género policiaco construye una espléndida trama literaria; y “Los días del Arco Iris” (Planeta) de Antonio Skármeta y “El ruido de las cosas al caer”(Alfaguara),de Juan Gabriel Vásquez  que narran respectivamente, como marcaron a las jóvenes generaciones  la dictadura de Pinochet en Chile y el narcotráfico en Colombia.
Esta vez lo nórdico no tiene que ver con la literatura policiaca. Me quedo con “Purga”(Salamandra), de la finlandesa Sofi Oknasen  una espléndida novela que cuenta la historia de dos mujeres en una despoblada zona rural de Estonia ,en 1992, recién recuperada la independencia esta pequeña república báltica. Una anciana de la que vamos conociendo su pasado y una joven víctima del tráfico de mujeres, que ha huido de sus captores, centralizan la trama narrativa.
Si es negra, “La playa de los ahogados”(Siruela) de Domingo Villar, un joven escritor gallego afincado en Madrid que nos introduce por ambientes reconocibles y con un personaje protagonista, el inspector Leo Caldas, que lleva camino de hacerse un nombre en el género. Me gustó mucho “Sorry”(Seix Barral) del croata Zoran Drvenkar, una novela negra, negrísima, con un  asesino que juega con los jóvenes protagonistas y de paso con los lectores.
También es negra y ambientada  en Santiago , “La huella del hereje”(Planeta), de Susana Fortes. Un “thriller” que parte del asesinato de un joven en la catedral y  de la desaparición, al mismo tiempo de un manuscrito de Prisciliano, el gran hereje gallego. Un policía y dos periodistas trabajarán para desentrañar ambos casos.
Ah, y para quienes no hayan leído a Matilde Asensi  , pueden meter en la maleta dos libros en uno  ya que está en las librerías  “Martín ojo de plata”(Planeta),que incluye los dos volúmenes que han sido superventas: “Tierra firme” y “Venganza en Sevilla” , a la espera del libro que cerrará la trilogía sobre esta saga ambientada en el Siglo de Oro.
Buenas vacaciones y buenos libros para todos.

DOS GUERRAS CIVILES VISTAS POR EL CINE


Danis Tanovic es un joven realizador bosnio que ganó el oscar a la mejor película extranjera hace unos años por “En tierra de nadie”. Aquella fábula sobre la guerra en la antigua Yugoslavia le abrió las puertas del cine internacional pero su carrera ha sido bastante irregular con títulos como” El infierno” y “Triage”. Ahora ha vuelto a su mundo, es decir, ha vuelto a mirar la tragedia que vivió su país en “Cirkus Columbia”, una tragicomedia coral ambientada en un pueblecito de Bosnia-Herzegovina en 1991, justo cuando estaba a punto de comenzar la guerra. Aquella barbarie que asoló  a la antigua Yugoslavia ha sido llevada al cine por realizadores nacidos en la región o ha traspasado fronteras siendo objetivo de las cámaras europeas o estadounidenses. De alguna manera se ha contado el horror de aquella  guerra que tocaba las puertas de la Europa comunitaria que,sin embargo, miró con indiferencia lo que ocurría en suelo yugoslavo. Tuvieron que ser miles los muertos para que la comunidad internacional reaccionara ante  aquella masacre.
A pesar  de aquellos terribles acontecimientos el cine de los cineastas bosnios, serbios o croatas ha sabido desdramatizar algunas situaciones y ha buscado la ironía y el humor como ha ocurrido con Danis Tanovic o Emir Kusturica.
Todavía recuerdo algunas críticas feroces contra “La vaquilla”, la película de Luis García Berlanga que muchos años después de ser ideada y prohibida por la censura , consiguió filmar el genial cineasta valenciano. Viene esto a cuento porque este lunes se cumple el 75º aniversario del inicio de la guerra Civil y han sido más de un centenar  las películas que se han hecho sobre aquella contienda pero, casi todas ,han mostrado un tono partidista y se han decantado por uno u otro bando.
“La vaquilla” fue una excepción, quizá junto a otros títulos como “Biba la banda”. La película de Berlanga, medio siglo después del inicio de la guerra, intentó desdramatizar el conflicto, buscando un lado más humano, con personajes caricariturizados pero tratados con ternura, como todos los creados por él , con situaciones de humor y diálogos llenos de ironía. La película, ya digo, tuvo feroces críticas de los talibanes de la cultura y no cultura y no se apreció la reconciliación que trasmitía; el esfuerzo por aunar a las dos Españas y aquella guerra cainita que abrió una brecha todavía no cerrada.
La imagen final con la vaquilla en tierra de nadie, muerta por la intransigencia y el odio  de  unos y otros es la que guardo de aquella película del maestro Berlanga que fue capaz de hacernos reír relatándonos situaciones límites como había hecho antes con la pena de muerte y “El verdugo”.
No hablo de la posguerra y del exilio que sufrieron miles de españoles  pero si de ser capaces de desdramatizar, a través del cine, aquellos tres terribles años que tiñeron de sangre nuestro suelo . Ocurrieron hace setenta y cinco años. En la antigua Yugoslavia vivieron su tragedia hace apenas, quince años, y son capaces de narrarla aunando la tragedia y la comedia.

11s.EL DIA QUE EL MUNDO CAMBIO





Han pasado diez años y tenemos grabadas aquellas imágenes como si estuviese sucediendo en este mismo momento. El 11 de septiembre de 2001 marca un antes y un después en la política internacional. Nueva York, el símbolo del sueño americano, se transformó en pesadilla para ciudadanos de todo el mundo cuando se desplomaron las Torres  Gemelas tras al ataque terrorista. Las imágenes que nos trasmitieron las televisiones tenían algo de ciencia ficción. Parecía irreales pero cerca de tres mil personas, 2843 según Las cifras oficiales, estaban muriendo en aquellos momentos.
A miles de kilómetros de distancia, en España, asistíamos, incrédulos, a las primeras informaciones que transmitían las radios.”Al parecer una avioneta se ha estrellado contra una de las Torres Gemelas…”… Minutos después, mientras los corresponsales de las principales emisoras intentaban concretar el alcance de aquel primer impacto, vimos como otro avión chocaba violentamente contra la otra Torre. Estados Unidos  estaba siendo atacado.
Ya sabemos que ha ocurrido en esta última década. Guerras en Afganistán e Irak ;nuevos ataques terroristas en España, Gran Bretaña, Pakistán, India…;terribles desastres naturales en Haití o Japón  o una crisis económica mundial que trae de cabeza a la Europa rica y a Estados Unidos. El mundo parece menos seguro y más frágil que nunca. No existe la guerra fría pero si la amenaza permanente de un ataque terrorista. La muerte del enemigo número uno de EEUU, Bin Laden, celebrada como si todo el país hubiese ganado la final de la NBA o la Super-Bowl , no ha puesto el punto y final. Al Qaeda y su fanatismo sigue estando expectante.
Mucho se ha escrito sobre aquel fatídico 11 S. Centenares de libros y miles de artículos han tratado de analizar lo que realmente ocurrió aquella luminosa mañana de septiembre en Nueva York. Los preparativos del atentado; las teorías conspirativas ; las historias personales de los terroristas y sus víctimas; las consecuencias de los atentados …miles de páginas tratando de explicar el horror  y que coincidiendo con el décimo aniversario,  han vuelto a aflorar en las librerías de todo el mundo bien con nuevos libros o con reediciones de los que tuvieron éxito entre los lectores.
Hay unos cuarenta libros editados en español ,libros que recogen las teorías más dispares . Títulos que van desde  “El 11-S.Historia de una infamia, las mentiras de la versión oficial” hasta “La gran impostura. Ningún avión se estrelló en el Pentágono” o “La gran mentira”. En muchos se emplea la palabra mentira como si aquello no hubiese existido y no hubiesen muerto 2843 personas y  las miles que posteriormente han fallecido en otros atentados o conflictos bélicos  que se han sucedido por el mundo.  El 11-S cambió nuestra vida cotidiana en un mundo que se hizo menos seguro y muchas de esas páginas están repletas de ridículas teorías conspiratorias. Hay, sin embargo, un puñado de buenos libros que pueden ayudarnos a comprender lo que realmente ocurrió y que acaban de ser publicados o reeditados: “Nueva York,8:45 A.M.Los reportajes ganadores del  Premio Pulitzer”(Errata Natura,2011); “11 S. El informe”(Paidós) que recoge el  documento elaborado por la Comisión de Congresistas que investigaron los atentados  o el reciente  “Osama Bin Laden y el fin de una era” (La Catarata,2011) del historiador Juan Avilés, quién rebaja el miedo a la obsesión terrorista tras la muerte del líder de Al Qaeda.
Libros, películas, series de televisión; exposiciones de toda índole; canciones…Todo en torno a aquella fatídica fecha, 11 de septiembre de 2001. Han pasado diez años, pero aquella mañana en Nueva York; primeras horas de la tarde en España ,ha marcado para siempre nuestras vidas.


FESTIVALES: FIN DE TEMPORADA.Almodóvar y los otros

Berlín, Cannes, Venecia, San Sebastián, así todos los años. Los cuatro grandes festivales europeos  terminan su periplo. Y en esos cuatro festivales el cine español ha brillado por su ausencia si exceptuamos el  certamen donostiarra. Sólo” La piel que habito” estuvo en Cannes pero Almodóvar no es cine español es Almodóvar.
Los franceses han sido muy dados a reducir nuestro cine a nombres propios. A Buñuel lo consideraban suyo pero por si las moscas la palma de oro que le dieron por “Viridiana” tuvo que compartirla. Años después cuando desde el Instituto Nacional de Cinematografía se les preguntaba a los organizadores del festival  por qué no seleccionaban ninguna película española se les decía: ¿ tiene algún nuevo filme  monsieur Saura?
En san Sebastián no ocurre lo mismo porque de alguna manera hay que recordar que nuestro cine también existe. Ahí  hemos tenido a competición tres películas “Los pasos dobles”, de Isaki Lacuesta”; “La voz dormida”, que supone el regreso a la dirección del andaluz Benito Zambrano, tras seis años de ausencia  y  el thriller “No habrá paz para los malvados”, de Enrique Urbizu, que este fin de semana  ya ha llegado a  las salas comerciales. Urbizu no tiene una filmografía amplia pero si algunos títulos notables como  “La vida mancha” o “La caja 507”, rodada en la provincia de Cádiz, un excelente thriller con la especulación inmobiliaria como telón de fondo.
No ha sido muy habitual trasladar a las pantallas de forma seria y  coherente, y  no frívolamente,  la especulación y la corrupción inmobiliaria en nuestro país. Urbizu lo hizo hace diez años utilizando el género negro que no por clásico resulta menos eficaz.
Ahora que ha pinchado la burbuja inmobiliaria, que las hipotecas han caído a mínimos históricos no está  de más que nuestro cine ahonde en las circunstancias que nos han llevado a esta situación. Y se puede hacer recurriendo a muchos géneros ,como hizo Urbizu , o puede estructurarse en forma de comedia aunque esta acabe, inevitablemente, en el  drama más profundo.
He visto hace unos días “Cinco metros cuadrados”, película que fue la gran triunfadora en el pasado festival de Málaga y que llegará a nuestras salas en noviembre.  Es una historia que  ha afectado a miles de parejas españolas durante los últimos años. La que forman en la película Fernando Tejero y Malena Alterio decide comprar un piso en el que invierten todos su ahorros ,además de  firmar una hipoteca a cuarenta años. Cuando está próxima la entrega de las llaves, se paran las obras. La incredulidad da paso a la impotencia y finalmente a la desesperación. Su lucha contra un muro, contra un sistema contrasta con la tranquilidad y bienestar en que vive el constructor y los políticos que le han  apoyado. Algunos podrán tacharla de oportunista pero ¿ si no se denuncia ahora, cuando se va a contar?  ¿Cuando se acaben las vacas flacas y volvamos a caer en nuevas hipotecas basura o derivadas?.
El cine tiene que ser testigo y partícipe de su tiempo. Ayudar a evadirnos , a imaginar otros mundos ,pero  también  constatar una realidad  que veremos en las salas comerciales  o en esos festivales que, en la mayor parte de los casos , no saben ,que además de Almodóvar, el cine español también existe.

CAMISETAS AL SOL











Termina agosto y se acerca la rutina. Agosto es un mes para identificarnos y decirle al vecino quienes somos. En las playas, en los hoteles, en las ciudades podemos explicarle al otro cómo transcurre nuestra vida y de paso recordarle que pertenecemos a tal o cual equipo o decirle que nosotros estuvimos allí.
Este año, y no parece que sea el primero o el último, las camisetas blaugranas  crecen por doquier. En cualquier punto de España ,las tiendas turísticas exhiben camisetas del Barça y en especial de Leo Messi que no es que sea un tipo especialmente agraciado o musculoso pero que supera esas carencias de sex-symbol, jugando al fútbol mejor que nadie, con la alegría y el dinamismo de los niños que sueñan con parecerse a sus ídolos. Lo que ocurre es que él es un  ídolo y sigue jugando igual de bien para parecerse a alguien aunque sea él mismo. Las camisetas de Messi no discriminan. Miles de niños de todo el mundo se han enfundado la zamarra del  argentino y sueñan con emular sus regates, sus pases o sus goles. Pero también se la enfundan, aunque sea dentro de una XXL, los que un día soñaron y  recuerdan vagamente su contacto con un balón, porque ya han construido una barriga cervecera después de un  porrón de años flirteando con la rubia y espumosa.
En las últimas horas ,después del enésimo título del Barça de Guardiola, vuelven a crecer como hongos las camisetas culés y sin preguntar nada identificamos las tendencias deportivas e incluso anímicas de su propietario. Sabemos de qué equipo es y encima que es un tipo alegre y risueño.
Otra cosa es cuando nos empeñamos en decirle al vecino donde hemos estado estas vacaciones. Estás en Cádiz o en Vigo, o en Madrid o Barcelona y llevas modestamente una camiseta con el corazoncito en que declaras tu amor a la ciudad y ves al de enfrente con el mismo corazoncito pero situándose en las Bahamas; Cancún, Nueva York  o Tokio. En las camisetas   también se refleja el poder adquisitivo, aunque estén hechas de la misma tela y seguro que si rebuscamos en sus etiquetas comprobemos que son made in China. Estás tranquilamente sentado en tu hotel, tomándote un café y se te sientan a dos pasos una pareja bronceada que te dicen que estuvieron allí. Puede ser que la camiseta se la trajera un primo o un amigo pero te queda la duda. Además se mueven con seguridad apoyados en el logotipo que hace la diferencia. La camiseta que habito. Almodóvar también ha estado en Nueva York y  en Hollywood y  marca diferencias dentro del cine español. En los festivales internacionales hace años preguntaban si Saura había hecho algo nuevo. Ahora, desde hace ya dos décadas ,vinculan el cine español al director manchego. Se esperan sus estrenos aunque sus últimas películas no han tenido una buena acogida. En la que se estrena el próximo fin de semana ,Almodóvar quiere seguir siendo diferente y se ha arrancado la camiseta. Le basta con la piel que habito.

¿QUIÉNES SON LOS LOBOS?



No es fácil, en los tiempos que corren, salir satisfecho de una película. Sin embargo, “ENTRELOBOS”, la última realización del cordobés Gerardo Olivares te deja un buen sabor de boca tanto por la realización, como por el trabajo de los actores y la bella fotografía que nos acerca a una Andalucía mucho más profunda que la profunda.
Sierra Morena, en la provincia de Córdoba, es el lugar elegido por el realizador para narrar una historia basada en un hecho real y que cuenta como un niño de siete años que vivía con su padre ,su madrastra  y su hermano, en la más absoluta miseria, fue ofrecido al  cacique de turno como compensación por la muerte de cinco cabras y como éste le envía  a lo más inhóspito de la sierra, al cuidado de un viejo cabrero. No es una historia medieval . Se sitúa en 1954.Lo que cuenta Olivares  evoca más la España rural y  oculta de “Los santos inocentes” que el “Niño salvaje”, de Truffaut.
El niño tras la muerte del cabrero, papel que interpreta magistralmente Sancho Gracia, sobrevive en un ambiente salvaje, en plena naturaleza, pero encontrando en ella, en sus habitantes, los animales y en particular los lobos, una forma de convivencia mucho más gratificante que la que había tenido que soportar durante sus primeros años de vida.
El proyecto de ENTRELOBOS surgió en 2007 cuando los periódicos se hicieron eco de la historia de una joven camboyana que había sobrevivido en la selva durante 20 años . Gerardo Olivares se interesó por el tema y descubrió en internet la historia de Marcos Rodríguez Pantoja, quién  vivió doce años entre lobos , y  cuya vida había sido ya objeto de una tesis doctoral. Tras casi dos años de búsqueda consiguió encontrar a  Marcos en un pueblecito de Orense y contar en imágenes la experiencia que vivió, además de darle un pequeño papel en la película.
Gerardo Olivares que ha hecho una buena película con actores profesionales (Juan José Ballesta, Alex Brandemühl, Carlos Bardem…),con una excelente  trabajo de la unidad de naturaleza que ha sido responsabilidad del documentalista  Joaquín Rodríguez ,ha confirmado una carrera que tiene sus mejores valedores en dos documentales muy particulares: “La gran final” que  podríamos subtitular como la gran pasión por el fútbol que existe en cualquier parte del mundo y “14 KM”, en que narra el drama de la inmigración y  las muchas penurias que tienen que sufrir los subsaharianos hasta cruzar el Estrecho para alcanzar la costa española  y hacer realidad los deseos e ilusiones que les hicieron emprender viaje, aún a riesgo de sus propias vidas.
Y sin dejar el celuloide ,referencia para dos festivales : el de cine político de Ronda que comenzó este sábado y que entre película y película rinde homenaje a Saramago y Ken Loach; y el que finaliza este domingo en Cuenca, “Mujeres en dirección”, que cumple su quinta edición  y que dirige la actriz Marta Belaustégui. Dos pequeños certámenes que ayudan a que el cine vaya a cualquier parte o cualquier lugar y que no sea exclusividad de las grandes ciudades.
Tampoco la literatura, que debe ser universal ,y que tiene en una lista que le ha sido esquiva a las mujeres, a su tercera integrante.
 Ana María Matute ,tras María Zambrano y Dulce María Loynaz, se suma a la relación de premiados con el Cervantes, en sus 35 años de historia. La autora de “Olvidado rey Gudú” , eterna candidata al Cervantes, ha visto recompensada su obra a los 85 años. Una obra llena de fantasía ,de bosques y seguro que también de lobos . ” ¿Mis cuentos son salvajes?-dijo en algún momento-No: la vida es salvaje”
Eduardo Moyano