He visto el mediometraje de Pedro Almodóvar "Extraña forma de vida" ( 31') en un pase al que hemos asistido más de medio centenar de periodistas.
En tres líneas : Muy bien rodado a lo que contribuyen ,sin duda, la impecable fotografía de José Luis Alcaine; la música de Alberto Iglesias y el montaje de Teresa Font.
Una historia demasiado constreñida para contar el reencuentro de dos hombres que vivieron una apasionada relación 25 años atrás. Almodóvar ha comentado que los western están plenos de personajes homosexuales que reprimen sus deseos y en su película trata de hacer visible esa relación que Hollywood ocultó sistemáticamente.
Amor, más bien deseo, entre hombres que no se atrevieron a continuar con su relación y que, no sabían nada uno del otro.
El reencuentro es apasionado pero hay cuentas pendientes y el sheriff (Ethan Hawke) quiere cumplir con su cometido y arrestar al hijo de su amigo (Pedro Pascal). ¿Qué pasará? .La respuesta a partir del próximo día 26 en que se estrenará en salas y ya se han agotado las localidades para la sesión en que participará Almodóvar, al termino de la proyección.
De Pedro Almodóvar y del cine español escribí este lunes (22.5.23) en (La Voz) y este es el artículo.
ALMODÓVAR
A estas alturas de la película es difícil negar la atracción
que tiene el cine de Almodóvar para el público internacional. Su corto o
mediometraje, según se mire, “Extraña forma de vida” que tiene una duración de
treinta minutos, ha necesitado de varios pases más para cubrir la demanda de muchos
espectadores que no tuvieron acceso a su presentación en Cannes.
Para el festival francés que, tan rácano ha sido
históricamente con nuestro cine que, no suele tener presencia en la sección
oficial ,y que solo tiene una palma de oro en su palmarés, la que ganó Luis
Buñuel por “Viridiana”, Almodóvar está en
un pedestal como ocurrió en su época con
Carlos Saura, habitual en el certamen y de alguna manera el único cineasta
español que les interesaba. Fernando Méndez Leite, actual presidente de la
Academia de Cine contaba que, en sus tiempos al frente de la Dirección General
de Cinematografía siempre que hablaba con Gilles Jacob, director de Cannes,
este solo le preguntaba “¿Alguna nueva película de monsieur Saura?”.
Era el único, aunque por ahí también estuviesen Mario Camus o
Víctor Erice que, por cierto, ha vuelto al certamen con “Cerrar los ojos”, treinta
años después de rodar su última película y cuando ya ha cumplido 82 años.
En Cannes una película de Pedro Almodóvar es todo un
acontecimiento cinematográfico y lo es desde el inicio de su carrera con “Pepi,
Luci, Boom y otras chicas del montón”, un filme menor, pobremente rodada, pero
con una frescura hasta entonces desconocida en nuestro cine. Aquel filme y los
que lo siguieron en aquella época, “Entre tinieblas” y “Laberinto de pasiones”,
se convirtieron en todo un icono de la “movida” madrileña de los años ochenta.
No me considero un seguidor incondicional del cine del
director manchego , no suelo volver a ver sus películas como me ocurre con
otros cineastas españoles como Berlanga , José Luis Cuerda o incluso, Fernando
Trueba, y algunas me han parecido malas o muy malas como “Los amantes
pasajeros”, un bodrio de muy alto nivel, pero si reconozco que algunos de sus
títulos como “¿Qué he hecho yo para
merecer esto?”, “Mujeres al borde de un ataque de nervios” o “Volver” me han
parecido excelentes en su conjunción entre la comedia y el drama y la excelente
dirección de actores y actrices que es otra de las características de su cine.
La fuerza de sus personajes, excéntricos, apasionados
,rencorosos, impetuosos han creado un universo Almodóvar con actores y sobre
todo actrices que han sido habituales en su cine en distintas épocas, como son
los casos de Carmen Maura y Penélope Cruz. Actrices ligadas para siempre a su
cine como también habría que incluir en esa lista a Victoria Abril, Chus
Lampreave, Julieta Serrano, Cecilia Roth, Rossy de Palma y un largo etcétera de
“chicas Almodóvar”. Mujeres que responden a esas características que antes
apunté y que unen, en muchos casos, la condición de madre, un rol
imprescindible en el cine de Almodóvar que mezcla lo tradicional y lo
transgresor, con personajes marginados y poco dados a aceptar ninguna regla.
A sus 73 años Pedro Almodóvar sigue adelante y ya ha
anunciado que su próxima película se rodará en Nueva York y será la primera que
ruede en inglés. No ha trascendido más allá de que las protagonistas serán dos
actrices anglosajonas. Veremos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario