10/04/2024

"Los destellos", de Pilar Palomero o la secuela del Joker entre los ESTRENOS 4.10.24

 

ESTRENOS 4 de octubre 2024

 

 San Sebastián dictó sentencia y concedió la Concha de Oro al documental “Tardes de soledad” que va  a levantar tantas ampollas entre los animalistas como entre los aficionados a los toros.

Albert Serra, el inclasificable director catalán, (Pacifiction, La muerte de Luis XIV, Liberté) a juicio tanto del jurado como de numerosos críticos, ha hecho una auténtica obra de arte . Serra prefirió no valorar lo que han podido ver unos y otros .Cree que el éxito del filme radica en su ”honestidad” porque no rehúye nada …Al mismo tiempo que muestra la intimidad del torero, en este caso el peruano Andrés Roca Rey, hay otros planos que muestran otra realidad de violencia.

De San Sebastián tampoco salió mal parada “Los destellos”, con una Patricia López Arnaiz, llevándose el premio de interpretación. La película llega este fin de semana a las pantallas.

 

LOS DESTELLOS (ESP.2024.101’)

DRA.: Pilar Palomero

INT.: Patricia López Arnáiz, Antonio de la Torre, Julián López, Marina Guerola

 


Pilar Palomero como Paula Ortiz que, tiene en cartelera La Virgen Roja,  da tanto peso en sus películas a la narración como a la estética cinematográfica. En su tercera película tras las exitosas “Las niñas” y “La maternal”, la cineasta aragonesa muestra su madurez con una película de sensaciones y sentimientos en que los actores responden con creces al reto interpretativo. 

En “Los destellos” hay palabras, pero, sobre todo, muchos silencios y momentos en que la cámara recorre la quietud de las habitaciones, mientras el reloj marca el paso inexorable del tiempo (VER COMENTARIO APARTE)



ALAS BLANCAS (EEUU.2024.120’)

DIR.: Marc Forster

INT.: Ariella Glaser,Orlando Schwerdt,Helen Mirren, Gillian Anderson, Bryce Gheisra, Olivia Ross, Jim Higt

 


Todos los años hay una película que trata de manera diferente el holocausto nazi. Todas las temporadas aparecen películas que recuperan historias reales o imaginarias sobre las persecuciones que sufrieron los judíos en los países europeos, en que los nazis se hicieron con el poder.

En esta ocasión, la acción se desarrolla en Francia durante 1942. Estamos en la región de Vichy, donde una familia judía se cree a salvo porque es la zona de Francia no ocupada por los alemanes. No contaban con el colaboracionismo de Petain pero para conocer  que  ocurrió hay seguir el hilo narrativo que narra una sobreviviente de la barbarie nazi

VER COMENTARIO APARTE 

 

 

CROSSING (Sue. Geor. Tur. Fra.Din. 2024. 106’)

DIR: Levan Akin

INT.: Mzia Arabuli, Lucas Kankava, Deniz Dumanli, Nino Karchava,Levan Bochorishvili

 


Una búsqueda por las calles de la populosa Estambul. Lia, una profesora de historia jubilada, decide buscar a su sobrina transgénero , que hace años dejó su ciudad natal en Georgia, acosada por sus habitantes y su propia familia.  

La historia comienza en la ciudad georgiana de Batumi donde Lia está averiguando el paradero de su sobrina. El hermano de un antiguo alumno, que está deseando buscarse la vida fuera de Georgia la convence para acompañarla a Turquía.

VER COMENTARIO APARTE



¿ HABÉIS VISTO A ESTA MUJER? (Serbia.2022.78’)

Dtores.: Matija Gluscevic/ Dusan Zoric

INT.-Ksenija Marinkovic, Vladimir Jeric...




El propio Emir Kusturica firmaría esta cinta esperpéntica y surrealista en que una mujer desaparecida hace algún tiempo adopta diferentes personalidades para contarnos historias distintas pero siempre con la identidad como soporte central de la narración.

Todo el peso recae en Ksenija Marinkovic, una protagonista a la que vemos vendiendo aspiradoras de piso en piso pero, la mujer “desaparecxida” tiene otras posibilidades de existencia bastante alternativas a la de la vendedora de aspiradoras- Nos movemos por el extrarradio de Belgrado en un caluroso día de verano en que Draginja, la protagonista descubre un cadáver que se parece a ella…Ese mismo y caluroso día de verano Drajinga, es otra mujer, la que contrata un marido a la carta para presumir ante sus amigas. Finalmente vemos a Drajinga vagando por las calles, en una fría noche de invierno, intentado recuperar la memoria y saber quién es realmente.

Un filme complejo que ha tenido éxito en festivales, aunque lo tendrá fácil en el terreno comercial.


FIN DE VIAJE, SAHARA (ESP.2023.128’)

DIR: Antonio R. Cabal

INT.: Antonio Junco, Maru Valdivielso, Enrique Simón, Luis Hostalot, Pep Corominas, Boukheba Halij, Amomen Oumma




No he visto esta nueva versión, pero si la que se estrenó en 1985 que, si no recuerdo mal tuvo su premiére en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, antes de que llegase a las salas comerciales



Relata la historia de dos madrileños que, en 1973 decidieron cruzar el desierto del Sahara en un Land Rover. Cuando se encuentran con tres franceses que también recorren el desierto, el viaje se complica con una historia de amor y  al mismo tiempo se produce un  enfrentamiento con los piratas del desierto.

Un filme clásico de aventuras, con su toque dramático y de pasión,  que dirigió Antonio R. Cabal , una película que se tituló ”Sahara”, a secas.  La distribuyó Warner, se vio en más de 25 países y fue la primera película española vendida a China …Sin que se conozcan muy bien los motivos ,siete años después de su estreno, en 1992, fue retirada del mercado y nunca se digitalizó, ni editó en dvd y ni siquiera llegó a distribuirse en plataformas.

Ahora recuperado el negativo original del descarte no utilizado , hecha la restauración , editado de nuevo el material original, se ha conseguido crear una nueva película que, nos invita a recorrer unos parajes inhóspitos y al mismo tiempo, plenos de belleza.

RECOMENDARÍA la que vi hace casi cuarenta años. La nueva versión espero que mantenga el espíritu de aquella primera cinta.

 

ANTES ERA DIVERTIDO (COMENTADA EN ESTRENOS 27-9-24)




NO HE VISTO

 

JOKER: FOLIE Á DEUX (EEUU.2024.138’)

DIR: Todd Philips

INT.: Joaquin Phoenix, Lady Gaga,Brendan Gleeson, Zazie Beetz, Catherine Keener

 

Secuela de “Joker” que, con todas sus reservas, acabó volviendo a protagonizar Joaquin Phoenix y esta vez acompañado en el protagonismo por Lady Gaga. Todd Philips (Resacón en las Vegas) dirige cinco años después una nueva historia del enigmático y mediático personaje.

Ni que decir tiene que la música se convierte en el leitmotiv y género por excelencia de este filme que renuncia a ser una secuela como tal.

Mientras el “Joker” o en realidad Arthur Gleck espera en un psiquiátrico su mediático juicio por asesinato , al que se añade su participación destacada en los motines de Gotham, continua siendo tratado por los médicos del centro en que está internado, en especial por la seductora doctora Harley Quinn, una mujer que es una fan completa de …el Joker




 

SATURNO ( ESP.2024.96’)

DIR: Daniel Tornero

DOCUMENTAL.



 Relato en primera persona en que Daniel Tornero , director del filme, ahonda

en las memorias de su abuelo, un hombre condenado a prisión por abuso de menores.

Su abuelo fue detenido en 2018 por abuso de menores e intento de secuestro. El filme  se acerca a ese personaje, pero pone el foco en la relación que mantuvieron los miembros de la familia con el abuelo y las consecuencias que tuvo para ellos.

Ganó el premio a mejor documental en el último Festival de Cine Español de Málaga

10/02/2024

CROSSING: Búsqueda de la tolerancia y el respeto a los demás.

 

CROSSING (Sue. Geor. Tur. Fra.Din. 2024. 106’)

DIR: Levan Akin

INT.: Mzia Arabuli, Lucas Kankava, Deniz Dumanli, Nino Karchava,Levan Bochorishvili






Una búsqueda por las calles de la populosa Estambul. Lia, una profesora de historia jubilada, decide buscar a su sobrina transgénero , que hace años dejó su ciudad natal en Georgia, acosada por sus habitantes y su propia familia.  

La historia comienza en la ciudad georgiana de Batumi donde Lia está averiguando el paradero de su sobrina. El hermano de un antiguo alumno, que está deseando buscarse la vida fuera de Georgia la convence para acompañarla a Turquía.

El director sueco, de origen georgiano Levan Akin ( Solo nos queda bailar) se acerca de alguna manera a sus orígenes con esa mujer callada, seca y fría que acompañada por el chico que quiere buscar trabajo, recorre las callejuelas de Estambul y algunos de sus lugares más sórdidos, tratando de encontrarla entre las mujeres y los trans que se dedican a la prostitución.



Crossing es un viaje no solo físico, sino también emocional y de transformación en que la protagonista evoluciona desde el conservadurismo hasta la acepción de los otros, de los diferentes . Su relación con los distintos personajes que va conociendo la ayudan a abrir los ojos .  En Estambul, crisol de culturas, la gente-como dice la protagonista- viene a desaparecer”-

En esas callejuelas están los niños que cantan en las terrazas para sacarse unas monedas; unos jóvenes que se van de fiesta como en cualquier ciudad occidental; el recuerdo a las tradiciones, los bailes, la música, o una abogada trans que desafía a los policías , Todas las historias acaban cruzándose. Todo  tiene cabida en “Crossing”, que ganó el premio Teddy en la Berlinale, galardón que reconoce la diversidad social en películas con temática queer.

RECOMENDABLE



ALAS BLANCAS: Historia de un primer amor en la Francia ocupada por los nazis

 

 

ALAS BLANCAS (EEUU.2024.120’)

DIR.: Marc Forster

INT.: Ariella Glaser, Orlando Schwerdt, Helen Mirren, Gillian Anderson, Bryce Gheisra, Olivia Ross, Jim Higt

 

Todos los años hay una película que trata de manera diferente el holocausto nazi. Todas las temporadas aparecen películas que recuperan historias reales o imaginarias sobre las persecuciones que sufrieron los judíos en los países europeos en que los nazis se hicieron con el poder.

En esta ocasión, la acción se desarrolla en Francia durante 1942. Estamos en la región de Vichy, donde una familia judía se cree a salvo porque es la zona de Francia no ocupada por los alemanes. No contaban con el colaboracionismo de Petain. Para que el espectador conozca la historia  más  hay que remitirse a la voz que narra lo acaecido.



Conocemos a Julian, quién trata de poner orden en su vida tras ser expulsado de su instituto por maltratar a un compañero. Para que sea consciente y responsable de sus actos, su abuela (Helen Mirren) le cuenta su dramática historia ,en la Francia ocupada por los nazis. Logró huir de su colegio cuando todos los alumnos de origen judío fueron detenidos por los nazis.  Julien, un chico disminuido a consecuencia de una parálisis infantil,  y al que ella ignoraba, la protegió poniendo en peligro su propia vida y la de sus padres.

Estuvo más de un año escondida en un granero protegida por Julien , quien durante las tardes compartía con ella un mundo mágico y fantasioso recorriendo lugares y ciudades que nunca habían podido visitar.


Marc Foster director de películas de acción como Quantum of solace de la serie Bond) o Guerra Mundial Z, construye en “Alas blancas” , una historia más intimista que no solo muestra solidaridad y humanismo, sino también  un primer amor. Está basada en el libro de R.J. Palacio , autora también de “Wonder”. "Alas blancas es una  película predecible y sabida que, sin  embargo, ENTRETIENE.




LOS DESTELLOS: ENTENDER LA MUERTE PARA DISFRUTAR DE LA VIDA

 

LOS DESTELLOS (ESP.2024.101’)

DRA.: Pilar Palomero

INT.: Patricia López Arnáiz, Antonio de la Torre, Julián López, Marina Guerola

 

Pilar Palomero como Paula Ortiz que, tiene en cartelera La Virgen Roja,  da tanto peso en sus películas a la narración como a la estética cinematográfica. En su tercera película tras las exitosas “Las niñas” y “La maternal”, la cineasta aragonesa muestra su madurez con una película de sensaciones y sentimientos en que los actores responden con creces al reto interpretativo. Comedidos en sus papeles para llegar a la excelencia. Patricia López Arnáiz, crece película tras película y el premio de interpretación en San Sebastián es un refrendo más; Antonio de la Torre es el enfermo resignado a su suerte, pero que busca mantener su dignidad hasta el final; Julián López deja su registro cómico para ser el compañero perfecto y la debutante Marina Guerola llama a las puertas del Goya revelación

“Los destellos” es pasado y es presente. Es lo que fue y lo que ocurre hoy con una hija que deja todo para estar junto a su padre enfermo terminal.  Madalen estudia durante la semana fuera de la ciudad y durante los fines de semana viaja en autobús a la casa paterna para estar junto a Ramón y apurar sus últimos días. Esa dedicación hace que su madre (Isabel)  que lleva varios años separada se implique en los cuidados de Ramón, con la complicidad de Nacho, su pareja (Julián López).



“Los destellos” es un viaje a la muerte desde el sosiego y la aceptación.  Un viaje para acompañar a un ser querido en su trance final y ,al mismo tiempo, la manera en que una mujer ,de mediana edad, se reconcilia con su pasado. La cercanía de la muerte, como comenta un médico que visita a Ramón, nos hace ser más conscientes de la vida, de disfrutar viviéndola, porque la única certeza que tenemos es el presente. Un paso del tiempo sereno y con una enorme fotografía que lleva la firma de Daniela Cajías


Hay palabras, pero, sobre todo, muchos silencios y momentos en que la cámara recorre la quietud de las habitaciones, mientras el reloj marca el paso inexorable del tiempo o secuencias en que Isabel y Ramón recuerdan momentos felices junto a unas rocas que pisaron en su juventud. Hay secuencias que me recuerdan al Bergman de “Gritos y susurros” y momentos con los que me identifico como son las huellas que dejare mos cuando nos vayamos y son,  los miles de libros, vinilos o películas que algunos guardamos , recortes de prensa o ,incluso, esas felicitaciones que nos hacían nuestros hijos en el colegio por el Día de Padre. Algunos, más que otros, almacenamos todo, y a medida que avanzan los años es difícil guardar todo lo acumulado.

Rodada en Horta de Sant Joan en Tarragona, “Los destellos  se basa en la novela “Un corazón demasiado grande” de Eider Rodríguez, un libro y una autora con quién se identificó Pilar Palomero desde el mismo momento en que lo leyó. Una fiesta de la imagen que lleva la firma de la directora de fotografía Daniela Cajías

RECOMENDABLE




10/01/2024

LO DAÑINO DEL PODER : Nevenka y Hildegart

 


 

 

En torno al festival de San Sebastián llegan algunos de los grandes estrenos españoles de la temporada, películas que, seguro estarán en la lucha por los premios Goya. Esta semana coinciden en las carteleras dos películas dirigidas por mujeres, por dos de nuestras cineastas más reconocidas como son los casos de Iciar Bollaín y Paula Ortiz. Ambas, aunque situadas en épocas y con temáticas muy diferentes tienen en común como el poder, en sus diferentes formas, siempre puede ser dañino.

Iciar Bollaín ha dirigido “Soy Nevenka” un acercamiento a la que fuera concejala en el ayuntamiento de Ponferrada que, sufrió un episodio de acoso sexual a principios de los años 2000, por parte del alcalde de la ciudad ; mientras que Paula Ortiz ha echado la mirada atrás, a la II República para narrar un hecho ya conocido y como en el caso de Nevenka,  objeto de documentales y libros. La directora zaragozana se ha acercado de nuevo a la figura de Hildegart, la joven prodigio de la II República, asesinada por su madre cuando se salió de los cauces por ella establecidos. En “Nevenka”, el `poderoso no admite un “no” ; en Hildegart, ”La virgen roja”, la madre ejerce un enorme poder e influencia sobre su hija y la mata porque, a su juicio,  “era suya” .

Estamos ante dos buenas películas, cada una en su estilo, que relatan hechos puntuales, pero de carácter universal.  Iciar Bollaín describe con precisión los hechos que ocurrieron en 2000 y quiere trasmitirnos la situación que vivió Nevenka que es la de otras muchas mujeres que han vivido situaciones similares y que, en aquellos años, no se atrevían a denunciar

La directora de “Te doy mis ojos o Maixabel”, recurre en “Soy Nevenka” a una dirección clásica y firme que pone el foco en la tensión de la pareja protagonista, en especial en Nevenka que trasmite al espectador la presión que sufrió durante varios meses.

“Soy Nevenka” es una historia de violencia, sufrimiento y liberación porque Nevenka que, nunca ha podido olvidar lo que vivió,  fue capaz de enfrentarse al poderoso, al hombre que controlaba todo, acostumbrado a que todos comiesen de su mano.

Por su parte, Paula Ortiz  (“Teresa”, ”La novia”), una directora que da tanto peso a la narración como a la estética cinematográfica, concibe su historia como una descripción de lo nocivo y destructivo que puede llegar a ser el poder.  Aurora quiere que su hija Hildegart, a la que ha ideado desde el momento mismo de su concepción, sea la mujer del futuro. Una mujer libre y de gran capacidad intelectual que, no puede ser contaminada, ni siquiera por el amor.

La vida de Hildegart se truncó con apenas dieciocho años, cuando su madre la disparó mientras dormía. Era ya una reconocida articulista y ensayista en los ambientes políticos y sociales de la época.

En cierto modo, Nevenka, también vio truncada su carrera profesional , la que había iniciado con apenas veinticuatro años y hubo de salir de España porque en su ciudad natal nadie la entendió y mucho menos apoyó. A Nevenka la hirieron emocionalmente y, aunque nunca ha podido olvidar el episodio que vivió, rehízo su vida en Dublín, con su pareja y los dos hijos que tuvo a más de 2000 kilómetros del lugar en que nació.

(PUBLICADO en La Voz.30-9-24)

 

 

 

 

 

9/27/2024

El poder es el centro de SOY NEVENKA y LA VIRGEN ROJA, dos títulos destacados esta semana además de MEGALÓPOLIS de Coppola (ESTRENOS 27.9.24)

 

ESTRENOS 27.9.24

 

Las distribuidoras parecen haberse puesto de acuerdo para estrenar dos de las películas españolas más esperadas de la temporada y ambas dirigidas por mujeres.

Tras su pase por San Sebastián, todavía pendiente de los premios , una veterana Iciar Bollaín; y una directora de corta, pero convincente trayectoria Paula Ortiz han presentado sus últimos trabajos Soy Nevenka y La virgen roja, respectivamente.

A ellas se unirá la semana que viene Pilar Palomero con una película que ya, califico de excelente: Los destellos”.

Vamos con los estrenos


SOY NEVENKA. (ESP.2024.110’)

DTRA.: Itziar Bollaín

INT.: Mireia Oriol, Urko Olazábal, Ricardo Gómez, Carlos Serrano, Lucía Veiga, Luis Moreno, Javier Gallego, Mercedes del Castillo





Iciar Bollaín, fiel a su cine en que predominan los temas de carácter social (“Maixabel, Te doy mis ojos, Flores de otro mundo)  ha querido contar la historia de Nevenka Fernández , concejal de Hacienda en el ayuntamiento de Ponferrada que denunció al alcalde Ismael  Álvarez por acoso sexual. (VER COMENTARIO APARTE )


LA VIRGEN ROJA (ESP.2024.114’)

DTRA.: Paula Ortiz

INT.: Nawja Nimri, Alba Planas, Patrick Criado, Aixa Villagrán, Pepe Viyuela, Jorge Usón, Jon Viar, Juan Codina…

 







La maté porque era mía. Hildegart murió a manos de su madre porque la había decepcionado. Porque la obra que ella consideraba perfecta buscaba tomar su propio camino. (VER COMENTARIO APARTE)


 

 ANTES ERA DIVERTIDO (Canadá.2023.105’)

DTRA.: Ally Pankiw

INT.:  Rachel Sennot, Olga Petsa, Sabrina Jalees, Caleb Hearon, Ennis Esmer, Dani Kind, Jason Jones…



Si hemos hablado de abuso de poder y abuso sexual en Nevenka otro tanto podemos decir de esta cinta canadiense en que la protagonista, una joven comediante, especialista en monólogos, consigue un salario como cuidadora de una niña de doce años cuya madre está gravemente enferma .

La película arranca unos años después con la adolescente desaparecida y con la cómica atravesando por una profunda depresión. En el devenir de la película vamos a ir descubriendo los motivos por los que Sam atraviesa esa difícil situación apoyada tan solo por sus dos compañeros de piso , monologuistas como ella, que, intentan por todos los medios que salga adelante.

La desaparición de la adolescente, con la que tenía una gran amistad, hará que salga de su encierro tanto físico como mental y volver a la vida anterior al trauma que sufrió.

 “Antes era divertido”, es una buena película independiente.

 

 

 NO HE VISTO

 

MEGALÓPOLIS (EEUU.2024.138’)

DIR.: Francis Ford Coppola

INT.: Adam Driver, Giancarlo Esposito, Nathalie Emmanuel, Aubrey Plaza, Shia LaBeouf, John Voight, Laurence Fishburne…




La esperada película de Coppola no ha cosechado ni buenas criticas ni buenas taquillas en los lugares en que se ha estrenado. El director de El padrino y sus secuelas ha construido una fábula épica romana ambientada en unos EEUU modernos e imaginados. Lucha de poder en esa Nueva Roma entre distintos personajes de la política, en un entorno en que privan la codicia, los intereses particulares y la lucha partidista. Junto a los diferentes personajes una mujer que cree saber lo que la humanidad realmente merece.

 

EMMANUELLE (Francia.2024.117’)

DTORA.: Audrey Diwan

INT.: Noémie Merlant, Naomi Watts, Will Sharpe, Chacha Huang, Carole Frank, Jamie Campbell Bower, Isabella Wei…




Quién nos iba a decir que medio siglo después de su estreno y en estos tiempos del me too , una cineasta iba a recuperar el mito de Emmanuelle, denostada por las feministas más radicales y defendida por otros sectores que la calificaban de adalid de la liberación sexual de la mujer.

Ni tanto ni tan calvo. Desnudos y más desnudos y aquello que se vino a llamar “pornografía para burgueses”.

La película que inauguró esta edición del Festival de San Sebastián ,nos muestra como Emmanuelle debe ir a Hong Kong a revisar la bajada de ingresos de uno de los hoteles más emblemáticos de la compañía en que trabaja. Pero allí conoce a un atractivo ejecutivo del que comienza a obsesionarse.

 

EL HOMBRE DEL SACO (EEUU.2024. 92’)

DIR. Colin McCarthy

INBT.: Sam Claflin, Antonia Thomas, Steven Cree, William Hope , Sharon D. Clarke, Adelie Leonce …

 


Una leyenda que reaparece de cuando en cuando en EEUU y no hace mucho en España y otros países europeos. Durante siglos los padres han advertido a sus hijos sobre el sanguinario “Hombre del saco”, un ser maligno que rapta a niños y los aparta para siempre de sus familias.

Un  niño, ahora hombre, escapó por los pelos de ser secuestrado pero, el trauma lo ha marcado durante toda su vida. Tras mudarse con su familia a la antigua casa familiar descubrirá que el maligno hombre del saco sigue allí, amenazando a todo su entorno familiar.

Por lo que dicen, terror del de siempre.


9/26/2024

LA VIRGEN ROJA: Destruir a Frankenstein

 

LA VIRGEN ROJA (ESP.2024.114’)

DTRA.: Paula Ortiz

INT.: Nawja Nimri, Alba Planas, Patrick Criado, Aixa Villagrán, Pepe Viyuela, Jorge Usón, Jon Viar, Juan Codina…

 


La maté porque era mía. Hildegart murió a manos de su madre porque la había decepcionado. Porque la obra que ella consideraba perfecta buscaba tomar su propio camino.

Paula Ortiz (La novia), una directora que, da tanto peso a la narración como a la estética cinematográfica, concibe su historia como una descripción de lo nocivo y destructivo que puede llegar a ser el poder. Cómo una madre trata de someter a su hija para que no  se desvíe del camino que ella ha trazado. Tiene que ser la mujer perfecta a la que no puede contaminar nadie ajeno a ellas.

Esta “Virgen roja”, de Paula Ortiz difiere de la versión que dirigió en 1977, Fernando Fernán Gómez que ponía el acento en el juicio que se celebró contra Aurora Rodríguez , la madre, en plena II República. Aquella película tenía su origen en el libro “Aurora de sangre”, escrito por el periodista Eduardo de Guzmán, quién asistió al proceso de la parricida en 1934, en plena II República. La historia también fue objeto de la novela “La madre de Frankenstein “, escrita por Almudena Grandes.



Hildegart fue una niña concebida y educada bajo la teoría de la eugenesia o perfeccionamiento de la especie humana para ser la mujer del futuro. Una mujer libre y de gran capacidad intelectual que, sin embargo, fue destruida por su propia creadora.

Aurora era visionaria, calculadora y oscura. Una mujer de negro que trasmitía ese duelo a su hija y a las mujeres que vivían con ella. Hay mucho de lorquiano en esas mujeres encerradas en sí mismas, sin atisbo de sensualidad, ajenas al mundo exterior y encerradas en su propia burbuja .

Hildegart vivió bajo la sombra de su madre , quien controló toda su vida, su corta vida ya que fue asesinada a los 18 años, siendo una de las mentes más brillantes de la España de los años 30 . Aparte de los libros y filmes citados habría que hacer referencia a varios ensayos como el que escribió Carmen Domingo o al reciente  documental “A virxe roxa”, de Marcos Nine que también han ayudado a la concepción del guion escrito a cuatro manos por Clara Roquet y Eduard Solá.



Nawja Nimri, en su mejor papel , interpreta a esa madre implacable y autoritaria y la joven Alba Planas es Hildegart. Ellas junto a la sirvienta Aixa Villagrán, conforman la columna vertebral de la trama en que los hombres ocupan un papel muy secundario con Pepe Viyuela como el periodista Eduardo de Guzmán y Patrick Criado el joven militante socialista del que Hildegart comienza a enamorarse. “La virgen roja” tiene grandes secuencias, pero, me quedo con la del entierro de Hildegart en las calles de Madrid.

Paula Ortiz sigue creciendo como una de nuestras mejores voces cinematográficas




9/25/2024

SOY NEVENKA: La mujer que denunció al `poder


SOY NEVENKA : (ESP.2024.110') 

DRA.: ICIAR BOLLAÍN

INT.: Mireia Oriol, Urko Olazábal, Ricardo Gómez, Carlos Serrano, Lucía Veiga, Luis Moreno




Iciar Bollaín, fiel a su cine en que predominan los temas de carácter social(“Maixabel, Te doy mis ojos, Flores de otro mundo)  ha querido contar la historia de Nevenka Fernández , concejal de Hacienda en el ayuntamiento de Ponferrada que denunció al alcalde Ismael  Álvarez por acoso sexual.

La película, basada tanto en el libro publicado por Juan José Millás, “Hay algo que no es como me dicen”, como el que escribió la propia Nevenka, “El poder de la verdad” y que nunca se publicará, se sustenta en un guion de la propia Iciar Bollaín y de Isa Campos.

 “Soy Nevenka” tiene una dirección clásica y firme que pone el foco en la tensión de la pareja protagonista, en especial en Nevenka que trasmite al espectador la presión que sufrió que es la de todas las personas, las mujeres en particular que, han vivido situaciones de este tipo.

La película describe la llegada de la joven a su ciudad natal , después de estudiar en Madrid y tener ofertas de trabajo y como es convencida por los concejales, con el alcalde a la cabeza, de que forme parte de la lista electoral del PP, aunque no esté afiliada . A pesar de ser una joven de tan solo veinticuatro años y con ninguna experiencia política, es aupada por el alcalde a una de las concejalías más complejas como es la de Economía y Hacienda.

Nevenka aceptó el reto y se sentía a gusto en su puesto hasta que el alcalde la pidió tener relaciones sexuales a lo que, como ella misma reconoció, acabó teniendo durante unas semanas, pero, tras romper, el edil no dejó de acosarla de todas las formas posibles , no solo sexualmente, sino denigrándola , insultándola y cuestionando su trabajo.

La presión a que fue sometida la llevó a sufrir episodios depresivos y de ansiedad y debió marcharse de Ponferrada, no solo por la presión del ayuntamiento sino también por un alto porcentaje de la población que apoyaba al alcalde, un político populista que contaba con las simpatías de muchas personas.




Nevenka, superados los primeros momentos, decidió denunciar y llevar a juicio por acoso sexual al alcalde, convirtiéndose en el primer juicio que hubo en España por este motivo, contra un cargo político. El alcalde fue condenado a pagar una multa y dimitió. Nevenka se marchó de España para alejarse de la presión a la que siguió siendo sometida por los propios vecinos de Ponferrada. Primero estuvo en Londres y posteriormente en Dublín, donde reside con su pareja y sus dos hijos. Trabaja en la compañía Airbus. Cuando en el juicio el fiscal cuestionaba su actitud , Nevenka hablaba de que cuando él la tocaba contra su voluntad “ no podía moverse”, una  parálisis  que invade a la mayor parte de las víctimas de violencia sexual  como ocurrió por ejemplo con la joven violada por ” La manada”,  en Pamplona.

Iciar Bollain, como digo describe con precisión los hechos que ocurrieron en 2000 y quiere trasmitirnos la situación que vivió Nevenka que es la de otras muchas mujeres que han vivido situaciones similares y que, en aquellos años, en 2000, no se atrevían a denunciar

Soy Nevenka” es una historia de violencia, sufrimiento y liberación porque Nevenka que, nunca ha podido olvidar lo que vivió,  fue capaz de enfrentarse al poderoso, al hombre que controlaba todo, acostumbrado a que todos comiesen de su mano.

La cuasi debutante Mireia Oriol ( serie Alma)  interpreta algunas escenas sobrecogedoras cuando. por ejemplo, sufre un ataque de ansiedad o es obligada a mantener relaciones con el alcalde en la habitación de un hotel pero, su actitud y la voz no ayuda es demasiado infantil.  Urko Olazábal (Goya por Maixabel) es el alcalde , extrovertido, poderoso y terriblemente cruel. Interpreta a la perfección al depredador al que no se le niega nada.

Un cuarto de siglo después las heridas siguen abiertas. Nevenka vive fuera de España y aunque fuera victima buena parte de los vecinos de Ponferrada la desprecian. Iciar Bollain no pudo filmar en esta ciudad leonesa la historia de Nevenka. El actual ayuntamiento la negó el permiso. Los exteriores se rodaron en Zamora y los interiores en Bilbao. ”Soy Nevenkala historia de una mujer que, en su momento, poca gente quiso entender y menos apoyar.




9/20/2024

MANZANARES : Cerrar la puerta

 

Me detengo ante el cuarto vacío y las paredes desnudas. No hay sonidos y quiere no haber pasado. Esas habitaciones saben, aunque lo quieran ocultar.  Miro a través de la ventana y el jardín también se calla. Hoy, los pájaros tampoco cantan. No oigo el riego de la manga, ni la escoba recogiendo las hojas, no hay pasos ni carreras. No oigo ladrar y., sin embargo, hubo un tiempo en que pasos, carreras, risas, ladridos se confundían con el viento y el mecerse de las ramas.

Llega el atardecer y veo en las paredes los cuadros que ya no están y en el cuarto los libros que ojeaba entre vinilos y dvds. Ya se fueron, pero están como los ladridos de Trosky, Nuca, Greta, Audrey, Niebla, Molly, Wallace, Wendy … que corrían, curiosos,  al chirriar de la puerta de entrada. Alguien, un día, colocó sensores para alejar a los perros, pero estos seguían corriendo. Ese alguien rompió la convivencia y comenzó a destruir lo que habíamos fraguado durante décadas. Desde ahí todo fue en picado…

Escucho a los pájaros, a los mirlos que nos despertaban cada mañana. Me levanto y bajo al pueblo. Pan, periódico y churros. Es temprano y la temperatura ya es alta. Hoy será un día caluroso. Limpiaré la pequeña piscina de plástico  donde mis hijos se zambullirán durante todo el tiempo que quieran . A la tarde querrán bajar al pueblo porque son las fiestas. Antes habrá que pensar en la comida. Pepa está ya con sus flores y la Yeya se hace dueña de la cocina . Es nuestro primer día de vacaciones después de una quincena subiendo y bajando a Madrid en el 127, calimero, sin aire acondicionado porque entonces no lo había. Ventanillas abiertas de par en par, ruido ensordecedor y calor asfixiante. Primero paraba en la Clínica de la Concepción, después subía a Prado del Rey . Una larga tarde y pasadas las diez, el camino de regreso. Los niños, todavía estaban despiertos, nos esperaban.

Entonces todos convivíamos en el piso de arriba porque el apartamento inferior no estaba acondicionado, tampoco el garaje y el estudio y el terreno limítrofe era un territorio salvaje , lleno de maleza , desnivelado y habitáculo de arácnidos y reptiles.

Esa noche cenamos en la terraza. Entonces soñabas que el pantano era el mar en calma. Arriba el cielo estrellado ,limpio, sin contaminación y fuera el sonido de los grillos .La televisión estaba dormida, ya vendrían las películas en vhs, y nos dejábamos llevar por la calma y una suave brisa que apaciguaba los calores de agosto.

Con el tiempo la parcela colindante se limpió , se niveló e incluso fue escenario de tardes de futbol antes de que llegase la piscina que ahogó la buena sintonía. Los que no iban fueron y los que iban empezaron a alejarse. La piscina se convirtió en el centro cuando antes lo era la mesa en torno a la que nos reuníamos los que allí estábamos y los que venían de Cádiz. Cenas y comidas de manteles de cuadros, cazos con el gazpacho, platos hondos de espagueti, arroces, albóndigas y filetes empanados para nutrir un batallón. Cerveza, tinto con casera y si todo iba bien, helados de corte o cucurucho.

Los recuerdos se agolpan , se superponen y las fechas bailan. Son muchos años , desde mediados de los setenta, sin coche y en autobús camino del pueblo hasta que tuve a “calimero”.  Al llegar La Taurina o Goyo eran dos buenas alternativas . Después la cuesta hasta casa. Medio kilometro la separaba del pueblo. Era verano, pero no había mucha gente. No recuerdo si había terrazas . En Goyo el pincho de cabrales; en La Taurina el pulpo con mayonesa. Maxi y Antonio eran dos veinteañeros, sus padres regentaban el local. De camino, el castillo que, siempre recuerdo iluminado en las noches , aunque no lo estuviera. Al terminar la cuesta una era desnuda. Todavía no estaba el Centro de Salud y después un corto tramo hasta la puerta que chirriaba. Frente a ella, el monte. Las piedras que escalaba Pepa con mis hijos y sus otros nietos. La montaña llamaba a nuestra puerta y no pensábamos que algún día ya no sería. Casas y casas cubrirían el espacio y atrancarían la puerta del monte

Se han cerrado muchas puertas, muchas ventanas , muchos caminos , muchos recuerdos, aunque me resisto a olvidar los buenos. Ver a la yeya controlando la paella en la barbacoa de piedra; a Pepa haciendo equilibrios para cortar una rosa; a Pilar luchando con las arañas, a mi padre devorando unos callos, en agosto ; a mi madre, siempre tan arreglada, adormecida por el calor de la sobremesa y a mí sobre la bicicleta rodeado de hijos y sobrinos camino de lugares tan lejanos como El Boalo donde poníamos “conferencias” a casa ,desde la cabina de la plaza del pueblo.

Se cierran casi cincuenta años de mi vida, de nuestras vidas viendo esas paredes desnudas, que, sin embargo, mantienen vivos los recuerdos. Espero que pervivan los buenos . Los del olor a tierra mojada y no los de rayos y tormentas. Que queden las risas y no los gritos;  que haya días de sol y de lluvia; y como escribió William Wordsworth:

Aunque ya nada puede devolver la hora del esplendor en la yerba,

de la gloria en las flores

No hay que afligirse ,porque siempre la belleza subsiste en el recuerdo.

 Cuando cierro la puerta, por última vez y echo una mirada a la profundidad del jardín siento que mis nietos no hayan podido disfrutar más de la casa de sus bisabuelos .Manzanares es ya pasado.