2/27/2020
(AUDIO) EL HOMBRE INVISIBLE
"El hombre invisible" con Elisabeth Moss como protagonista absoluta, es una película de terror con el maltratador dispuesto a aparecer en cualquier momento. Un clásico adaptado a nuestros días.
EL HOMBRE INVISIBLE (PINCHAR AQUÍ)
Y este es el trailer de una película entretenida y terrorífica
TRAILER (El hombre invisible)
"EL HOMBRE INVISIBLE"MI PELÍCULA DE LA SEMANA (28.02.2020)
La verdad es
que he disfrutado viendo la nueva versión de “El hombre invisible”,
película que he podido ver este mismo jueves en un pase de la Facultad de Ciencias
de la Información de Madrid. Más que por la película en sí, que es entretenida,
por la actitud de un público joven y entusiasta, que ha gritado e incluso
aplaudido en los momentos de más tensión algo que me lleva muchos años atrás,
con aquellas películas en los cines de barrio en que se aplaudían desinhibidamente
los logros del héroe. Una sala abarrotada, que gusto, en una propuesta del
profesor Ildefonso Soriano que lleva varios días de la semana a los estudiantes
a ver cine en pantalla grande, películas, todas ellas, que son preestrenos en
las salas comerciales.
Como decía,
no es la primera vez que un hombre invisible se introduce en nuestras vidas. La
más famosa fue, sin duda, la que dirigió James Whale (“Frankenstein”, “La
novia de Frankenstein) en 1933. Fue la versión que más se acercó a la
novela de H.G. Wells, y se convirtió en uno de los filmes de terror más
célebres de la época.
Han sido muchos
otros los títulos basados de una u otra manera en el personaje creado por Wells,
pero yo destacaría también “El hombre sin sombra”, que dirigió en 2000
Paul Verhoven con Kevin Bacon y Elisabeth Shue en los papeles protagonistas
Esta nueva
versión de “El hombre invisible” (125’),
dirigida por Leigh Whannell (“Aquaman”) cuenta como una mujer, Elisabeth
Moss, a la que recordareis por “El cuento de la criada” o “Mad med” comenzará
a preguntarse si su marido se ha suicidado realmente tras vivir una
serie de situaciones terroríficas. Ella logra huir de la mansión en la que vive
con un hombre que la maltrata psicológicamente, cuestionando como viste, con
quien habla, cuando sale o que bebe o come.
“El
hombre invisible” es
el terror en los tiempos que vivimos, con el maltrato como telón de fondo, en
un thriller que nos tendrá pegados a la pantalla y en el que destaca
sobremanera la excelente actuación de Elisabeth Moss, capaz de trasmitirnos realismo
en una historia que nace de lo fantástico e irreal.
Una película
que muestra ese acoso invisible al que están sometidas muchas mujeres y que describe
esa toxicidad de la que es objeto. Elisabeth Moss que estuvo en Madrid
presentando la película afirmó que “El hombre invisible” es una gran
metáfora de nuestra época. Un hombre invisible que la maltrata psicológica y físicamente
y que los demás tampoco ignoran porque no son capaces de aceptar esa realidad.
OTROS ESTRENOS (28-2-2020)
Se que
Berlín está ahí, pero siento que está pasando un poco desapercibido. Leo las
crónicas, las críticas, pero no veo que haya ninguna película que haya llamado
poderosamente la atención. Si interpretaciones como la de Javier Bardem, en “The
roads not taken”, la última película de la británica Sally Potter, en que
interpreta a un hombre roto, atravesado por las culpas del pasado y su falta de
adaptación al mundo actual o la de Willem Dafoe en “Siberia”, la nueva
propuesta del norteamericano Abel Ferrara.
Se ha
hablado bastante de la película rusa “Dau-Natasha”, una historia de
violencia tan radical, apuntan las crónicas, como provocativa, pero, de
momento, no tenemos esa gran película que, de alguna manera, recordaremos
siempre.
A la espera
de que este 1 de marzo, el día de su clausura, conozcamos su palmarés, la
Berlinale sigue siendo un escaparate del último año, aunque, mucho me temo, que
los grandes títulos esperarán a dentro de un par de meses cuando se inaugure el
festival de Cannes que, a día de hoy, continúa siendo el festival por
excelencia, el certamen que está un punto por encima de cualquier otro.
Y mientras
las propuestas de las distribuidoras llegan a nuestras salas, con un puñado de títulos
para todos los gustos.
El humor
inglés tiene su propio sello, aunque estemos hablando de crímenes, violencia y
drogas. “The Gentlemen: Los señores de la mafia”(113’)
es la vuelta de Guy Ritchie a los bajos fondos londinenses después del éxito
millonario de su versión de “Aladdin”.
Este filme está en la línea de títulos como “Snatch, cerdos y diamantes”,
cinta que hizo que se le considerara el Tarantino británico. Apoyado en un gran
reparto, Mattew McConaughey, Charlie Hummam, Hugh Grant o Colin Farrell; el
tono de la película recuerda a títulos como “Escondidos en Brujas” en que la violencia se coloca en un segundo
plano para dar paso a juegos de palabras, diálogos con doble sentido,
bravuconadas o chulerías a las que son tan dados los machos alfa .
Los gentlemen
de la película, aunque lo intenten, tienen poco de caballeros y sí mucho de
personajes salidos de los bajos fondos, aunque quieran revertir esos orígenes.
Todo sale a la luz a raíz de que el mayor narcotraficante de Inglaterra
(Matthew McConaughey) decide retirarse y dejar su negocio al mejor postor.
Todos y cada uno de sus posibles sucesores buscan su parte del pastel. La
verdad, una película muy entretenida con un grupo de actores que brillan por su
ingenio e ironía.
También
quiero destacar esta semana una nueva película de Eric Toledano y Olivier
Nakache (114’) realizadores que cruzaron
fronteras internacionales con “Intocable” y después tuvieron menos
suerte con títulos como “Samba”. Con “Especiales”, la pareja de
realizadores vuelve a la carga con otra historia de interés social, esta vez
con dos profesores de educación especial, concretamente de niños autistas que,
a pesar de sus diferencias y sus diferentes concepciones de la vida, apuestan
todo a dos Ongs, en la que forman a jóvenes para que sean cuidadores de casos
extremos que, implican a niños que se encuentran en problemas. Comedia
dramática en la que los espectadores no dejarán de conmoverse. Vincent Cassel y
Reda Kateb son los principales protagonistas de “Especiales”.
Entre otros
muchos títulos destaco así mismo el debut de José Luis Montesinos, exitoso
cortometrajista, galardonado con un Goya por “El corredor” (2015) que
llega al largometraje con “Cuerdas” (87’)
la historia de superación de una joven tetrapléjica (Paula del Río) que queda
atrapada en su casa con un perro rabioso. Tensión asegurada en este debut del
que he leído las mejores opiniones.
Y para
finalizar una película de animación, con las mejores opiniones tras el pase
po9r festivales como Cannes y Sevilla. Se trata de “La famosa invasión de
los osos de Sicilia” (82’), la única novela
juvenil de Dino Bunazzi que ha llevado al cine el realizador y dibujante italiano,
Lorenzo Mattoti. Una historia muy sencilla una cría de oso es raptada por los
humanos. Su padre no se resignará a perderla.
2/20/2020
(AUDIO)"MONOS". MI PELÍCULA DE LA SEMANA 21-2-2020
"Monos" película colombiana, que, con enorme fuerza visual,describe el horror y la sinrazón en la inmensidad de la Amazonía.
Es la película que más me ha sorprendido esta semana
MONOS (Pinchar Aquí)
Y os paso el trailer para que os hagáis una idea de esa fuerza visual que os comentaba
TRAILER MONOS (PINCHAR AQUÍ)
OTROS ESTRENOS (21-2-2020) La película española "EL PLAN" o el thriller norteamericano "Manhattan sin salida"
No ha sido
una semana en que haya ido mucho al cine pero si tengo un par de títulos más
que comentaros y recordaros otros de los estrenos previstos, algunos muy
interesantes.
Comienzo por
una nueva película española, “El plan” (92’)
una propuesta más que interesante que firma Polo Menárquez, un director
proveniente de la televisión y el documental, que prácticamente debuta con este
titulo en la ficción ya que su anterior filme, “Dos amigos”, no se estrenó
comercialmente.
Menárquez ha
adoptado el texto teatral de Ignasi Vidal para construir la historia de tres amigos,
en paro, que han quedado en casa de uno de ellos para acudir a una cita o
reunión que no sabremos muy bien en que consiste exactamente. Tres grandes actores
dan fuerza a la película por la consistencia que muestran en sus papeles. Antonio
de la Torre, Raúl Arévalo y Chema del Barco, que ya había interpretado el papel
en el teatro, van tejiendo una trama que nos lleva desde la comedia al drama
más inesperado. El desencanto de tres hombres sin futuro, deprimidos, desencantados
y en crisis con sus parejas. Tres hombres con relaciones fallidas con las
mujeres que, se mencionan durante la trama, pero a las que nunca vemos
físicamente. Como en “Se buscan fulmontis” (1999) la desgracia de uno es
la de todos, pero cada uno tiene que resolver sus propios problemas. Por mucho
que intenten mostrar esa camaradería y amistad inquebrantable, esa relación se
va truncando lentamente a medida que afloran diferentes cuestiones. Empiezas
con la sonrisa y lentamente te vas dando cuenta que la película gira hacia temas
mucho más profundos. Lo frívolo se abre a la profundo, a verdades que nunca
habían salido a la superficie.
Cambiando
completamente de plano nos introducimos en las calles de Nueva York, en una
trepidante película de acción que lleva por título “Manhattan sin salida”(99’).Aunque sea una historia ya vista muchas veces en
películas de los setenta, ochenta o
incluso noventa ,la película de Brian
Kirk recupera esos thriller plenos de acción, con muertos por doquier, policías
corruptos y el héroe, el defensor de la justicia y la verdad, capaz de enfrentarse
a todos y a todo.
Se agradecen
películas como ésta que te hagan salir de la transcendentalidad de otros muchos
filmes. Chadwick Boseman (“Black Panther”) se pone al frente del
esclarecimiento del crimen de varios agentes de policía. Le acompaña una
oficial de narcóticos (Sienna Miller) y ambos se embarcan en la búsqueda d ellos
asesinos. La primera medida que establecen es cerrar completamente Manhattan, dejar
a los criminales en una ratonera de la que no puedan salir. Toda la acción
trascurre durante la noche y termina durante el día, como si el amanecer esclareciera
la verdad, que se oculta tras la larga noche. Acción, persecuciones sin fin y
la ciudad de Nueva York y Manhattan en particular, como protagonista esencial
de la narración. Ah, fue imposible rodar la película en Nueva York, aunque .como
ha comentado Chadwin Boseman,” todo es neoyorkino, todo lo que respiras es
Nueva York”.
Y además de las películas que os he comentado hay otras muchas más propuestas por ejemplo “Queen & Slim” (132’), filme de una pareja afroamericana convertida en enemiga pública del sistema tras matar a un policía. Lo que era una cita amorosa se convierte en una persecución en toda regla. Una road movie, con aroma de “Bonnie and Clyde” o “Thelma and Louise” que no deja de ser un grito de libertad y una crítica al sistema y en particular a la discriminación racial. Debuta en la dirección Melina Matsoukas, mujer curtida en la dirección de videos musicales de Beyoncé, Rihana o la fallecida Whitney Houston.
Y volviendo
al thriller con mayúsculas, el veterano Brian de Parma (“Vestida para matar”,
“Femme fatale” …) nos trae “Dominó”
(89’) una producción
de varios países europeos en que cuenta como un `policía danés, tras ver morir
a su compañero, emprende una obsesiva persecución del terrorista a quién cree
culpable de esa muerte. De Parma ha manifestado que para él su película
es “cine político. Su editorial a estos tiempos difíciles”
es “cine político. Su editorial a estos tiempos difíciles”
El filme de
animación “Las golondrinas de Kabul” (81’)
coproducción europea sobre el régimen represor de los talibanes; otra película
sobre la represión, en este caso en Guatemala, “Nuestras madres” (78’),que mereció el premio de mejor opera prima en Cannes y para los más
pequeños un filme de aventuras “La llamada de lo salvaje” (105’), un relato basado en un texto de Jack
London que protagoniza Harrison Ford.
La semana que viene, más. Deciros que hay un título.
más que interesante entre los previstos de estreno, “The Gentleman : Los señores
de la mafia”
“MONOS”: MI PELÍCULA DE LA SEMANA (21-2-2020)
Latinoamérica
tiene muchas cosas que contar. Su cine refleja la realidad de una región
atosigada con excesiva frecuencia por la violencia, aunque sea en un tono tan
poético y de gran belleza visual como, estos “Monos”(102’) que dirige Alejandro Landes y que fue candidata a los Goya después de una
exitosa presentación en festivales como Sundance, Berlín y San Sebastián.
Colombia ya tiene su Apocalipsis Now o su Corazón de las tinieblas en una historia que nos habla
del horror y de la sinrazón sin mostrárnoslo porque, por encima de la violencia,
está ese entorno amazónico donde se desarrolla la historia de un grupo
guerrillero, casi niños que, tienen secuestrada a una doctora “gringa”. No
sabemos por qué, ni a que grupo pertenecen esos siete jóvenes aleccionados como
fieros combatientes por un pequeño instructor que les comanda a que utilicen
toda la agresividad de que sean capaces. Están en la montaña, pero pronto se
refugian en la selva con su secuestrada.
Un espacio alucinógeno,
un microcosmos, al que apenas hay acceso. Pasan los días jugando con las armas;
bebiendo alcohol o practicando sexo. Cada uno de los siete componentes de la
guerrilla tiene su propio apodo, Rambo, Pitufo, Perro, Lady, todos y cada uno están
sometidos a una férrea disciplina que puede suponer la muerte, si se incumplen
las reglas. Pero llega el momento en que los “monos” deciden tomar su propio
camino, separarse de la organización a la que pertenecen. Eligen a su propio
líder y deciden controlar ellos solos a la prisionera. Todo va derivando hacia
lo irracional, hacia la locura, donde cualquier actitud puede llevar a que todo
estalle. Se vive esa tensión, el espectador está inmerso en esa selva de
tarjeta postal que esconde en sus entrañas el terror.
Ojo con este
director, Alejandro Landes con otro par de títulos en su filmografía, “Cocalero”(2007)
documental sobre la campaña de Evo Morales en Bolivia y “Porfirio”(2011) la historia de un
hombre que quedó tetrapléjico por el disparo, poco accidental, de un policía.
“Monos” se estrena la misma semana que la
película guatemalteca “Nuestras madres” en la que César Díaz, su
director, incide en la represión guatemalteca y unos días después de que se viera en la
Cineteca de Madrid el documental guatemalteco “La Asfixia”, de
Ana Isabel Bustamante que trata de conocer que ocurrió exactamente con su padre
, un líder de izquierdas, “desaparecido” durante la dictadura de Efraín Ríos Mont.
Como se dice
en la película “La enfermedad social del terror está presente y no se cura”. El
cine, como nos cuentan estas películas latinoamericanas, ayuda a que no
olvidemos, a que saquemos fuera esas cosas que escondemos en nuestra memoria.
2/14/2020
AUDIO:MIS PELÍCULAS DE LA SEMANA(14.2.2020)
Dos películas esta semana: La franco-israelí "Sinónimos" y la china, "El huevo del dinosaurio",que se desarrolla toda en la estepa de Mongolia
MIS PELÍCULAS DE LA SEMANA (PINCHAR)
2/13/2020
OTROS ESTRENOS DE LA SEMANA (14-2-2019)
Hoy es el
día de los enamorados, otros dicen que es el día de los grandes almacenes, el
caso es que el cine no tiene fecha para seguir vivo en las salas. Hay dos títulos
que no he podido ver pero que hablan de amores y desamores; de verdades y
mentiras, de pasiones, de sexo y seguramente de vida.
Una es un
drama, “Casanova, su último amor” (98’),
un nuevo filme sobre el célebre seductor y la otra una comedia a la española “Hasta
que la boda nos separe” (90’) con un
reparto que encabeza Belén Cuesta, flamante premio Goya por “La trinchera
infinita”.
El Casanova
de Benoit Jacquot es Vincent Lindon que sucede en el “cargo” a quienes le
precedieron como Donald Sutherland, Marcelo Mastronianni o Heath Ledger La
película aborda la última etapa en la vida del celebre seductor por su
capacidad para seducir a las mujeres y por su colección de libros prohibidos.
Allí conoce a Marianne de Charpillon (Stacy Martin), una prostituta con la que
se obsesiona y quien le propone un ambicioso reto: solo será suya cuando deje
de desearla.
La película
se basa en “Historia de mi vida”, las voluminosas memorias de Casanova que se
componen de dos volúmenes y 3500 páginas.
En cuanto a “Hasta
que la boda nos separe”, es una nueva comedia de Dani de la Orden (“El
mejor verano de mi vida”) que sigue apostando por el humor como propuesta cinematográfica.
Aquí Marina (Belén Cuesta) es una organizadora de bodas que no cree en el amor,
pero sus convicciones se vienen abajo cuando conoce a Carlos (Alex García) y
tienen su momento de pasión.
El enredo va
a más cuando Carlos prometido de Alexia (Silvia Alonso) intenta que no se
entere de su desliz con Marina que, le ayuda a engañar y manipular todo lo
posible. Les acompañan en el reparto Adrián Lastra, Mariam Hernández y Gracia
Olayo, entre otros.
"EL HUEVO DEL DINOSAURIO" y "SINÓNIMOS"MIS PELÍCULAS DE LA SEMANA 14-2-2020
La verdad es
que esta semana, me cuesta elegir cual ha sido la película que más me ha
interesado por qué no ha habido ninguna que me haya llamado especialmente la
atención. No obstante, hay dos títulos que vienen avalados por sendos premios
en prestigiosos festivales y que, sin embargo, me temo que se estrenarán en muy
pocas salas. Intento, que esta sección, incluya filmes que lleguen al mayor numero
de ciudades y me temo que las películas que os voy a comentar no se estrenarán
más allá de Madrid, Barcelona y quizá Sevilla, Valencia y Bilbao…
“EL HUEVO
DEL DINOSAURIO” (92’) ganó la espiga de oro en la última
edición de la Seminci y sin duda, tiene una estructura poco habitual, utilizando
panorámicas para situar a los personajes y el entorno en que se mueven. Ese
entorno es la estepa de Mongolia donde una mujer es hallada asesinada. Intuimos
el cadáver porque nunca lo vemos de cerca. Una patrulla de policías llega para
hacerse cargo del cadáver, pero como se necesitan su levantamiento, tienen que
esperar al día siguiente. Deciden dejar allí, en mitad de la estepa y de la proximidad
de la noche al más novato e inexperto que debe quedarse vigilando el lugar del
crimen. No hay nadie en 100 kilómetros a la redonda salvo los lobos y una
pastora que vive en soledad con su ganado y las visitas esporádicas de su ex.
Durante la noche se convierte en la protectora del policía. A la mañana siguiente
tomarán caminos separados.
Dirigida por
el realizador chino Wang Quan’an (“La boda de tuya”) “El huevo del
dinosaurio” supone su regreso a la tierra de sus antepasados para inmortalizar
la llanura de Mongolia y unas costumbres en vías de desaparición. Es una película
silenciosa, sin apenas diálogos, donde la naturaleza cobra el mayor
protagonismo junto a ese huevo de dinosaurio, esa esperanza en que pervivan
algunos de sus habitantes.
Un relato
lento y al mismo tiempo poético que desnudan otras formas de vida, muerte y
amor, incluido el sexo.
La otra
película que quiero comentaros es “Sinónimos” (123’),
dirigida por el israelí Navad Lapid, que mereció el oso de oro en la última
edición de la Berlinale.
Lapid es el director que recordaréis porque dirigió “La
profesora de parvulario”, filme que tuvo gran aceptación internacional y
que dio pie a un remake estadounidense. A mí “Sinónimos”, en cambio me
ha dejado un tanto frío. Un filme simbolista y algo hermético en que el
protagonista llega a París con la única compañía de un diccionario porque
incluso para mostrar, esa indefensión, se queda completamente desnudo. “Sinónimos”
es también, como “La profesora de parvulario” una película sobre el lenguaje
y seguramente sobre la identidad. “Sinónimos” está basada en la propia experiencia
del director como inmigrante después del largo servicio militar obligatorio en
Israel
Yoav, interpretado
por un excelente y debutante Tom Mercier, huye del machismo o la paranoia de
los judíos, pero después se enterará que su admirada Francia le adoptará con
una actitud de superioridad moral.
Una vez vista
no se muy bien lo que he visto. Un drama, una comedia, un thriller…No sé, pero
quedan sensaciones, como apuntes inconexos de las vivencias del director sin
describir los eventos que vivió en París.
Sinonimos PINCHAR AQUÍ
(AUDIO)VIVIR LA RADIO
De bruces me he encontrado con la radio. RNE, mi radio, ha salido a la calle para celebrar el Día Mundial de este medio que continua mostrándose vivo y sobre todo joven. La Radio sigue teniendo la capacidad de llegar a todos los rincones...
DIA MUNDIAL DE LA RADIO (PINCHAR AQUI)
2/10/2020
(AUDIO) LOS PARÁSITOS SE ADUEÑAN DE HOLLYWOOD.
![]() |
Y todavía le faltaban dos. |
Un palmarés que no se alejaba mucho de las previsiones que habíamos hecho aquí mismo.
PARÁSITOS (PINCHAR AQUÍ)
Por cierto, ya se que hay una errata...Me ha faltado el nombre de Renée Zellweger , fantástica como Judy Garland, en el merecido oscar que ha obtenido.
2/09/2020
(AUDIO)ALMODÓVAR VUELVE A VIVIR EN HOLLYWOOD,"LA NOCHE MAS HERMOSA" DEL CINE
Pedro Almodóvar es un certificado de calidad cuando se trata de hablar de nuestro cine Desde hace más de 30 años ha sido embajador del cine español a lo largo y ancho del planeta Tierra y se ha asentado en el lugar que ocupan las “estrellas”.
Hollywood le quiere, aunque mucho me temo que, este año preferirán “Parásitos”,
primera ocasión que una cinta surcoreana compite por el Oscar de mejor película internacional que, así se llama ahora el premio que, a su múltiplemente premiada, “Dolor y Gloria”.
primera ocasión que una cinta surcoreana compite por el Oscar de mejor película internacional que, así se llama ahora el premio que, a su múltiplemente premiada, “Dolor y Gloria”.
Bueno el caso es que está ahí, junto a su amigo Antonio Banderas que, tampoco lo tendrá fácil frente al Joaquin Phoenix del “Joker”.
Almodóvar ganó su primer Oscar en 2000, justo 20 años atrás, con “Todo sobre mi madre” y 3 años después se convirtió en el único español en ganar el Oscar de mejor guion original por “Hable con ella”.
Hace unos años,17, hice una semblanza de Pedro Almodóvar en un programa de radio. Creo que es un buen homenaje para el director manchego y por eso os la ofrezco en este blog…
ALMODOVAR (PINCHAR AQUÍ)
Por cierto las entradas de cine ya no están a 5’50 y si, en Madrid,por ejemplo, a casi una media de 9 euros.
En esos 17 años trascurridos desde “Hable con ella”, Almodóvar ha dirigido otras siete películas, incluyendo “Dolor y gloria”. Destaco, sobre todo, “Volver” y “Julieta” y, que Chavela Vargas, esa voz que le acompañó en varias de sus películas, nos dejó para siempre.
Ah suerte esta próxima madrugada española,para Almodóvar y Banderas y lo mismo para Sergio Pablos, el menos conocido de los tres, pero con una larga tradición en la animación de Disney o creador de personajes como “Gru: mi villano favorito”. El madrileño tiene posibilidades de ser el ganador con su “Klaus” que hace unos días ganó el Bafta británico
Suerte a los tres y animo a los que se pasen la noche frente a la pantalla del televisor. Que sea una ceremonia, “cortita y al pie”
2/07/2020
QUE VIENEN LOS OSCAR (AUDIO)
Ya los tenemos aquí. Un año más Hollywood decidirá cuales han sido las mejores películas,actores,actrices, guionistas o sonidistas...España vuelve a la gran cita del cine con Pedro Almodóvar, Antonio Banderas ,ambos por "Dolor y gloria" y Sergio Pablos, autor del filme de animación "Klaus".
Presencia española en una noche que puede coronar al surcoreano Bong Joon-Ho por "Parásitos" el filme más premiado del año que,entre otros, opta al Oscar de mejor película
Estas son mis previsiones para la noche del domingo al lunes, en España que a mí, como a muchos de vosotros, nos pillará dormidos.
QUE VIENEN LOS OSCAR (pinchar aquí)
2/06/2020
OTROS ESTRENOS DE LA SEMANA(7-2-2020)
Con los Oscar a la vuelta de la esquina, concretamente en la madrugada del domingo al lunes, la semana ha sido triste por la muerte de Kirk Douglas, aquel “Espartaco” que a los 103 años ha dicho adiós. Uno de los grandes de Hollywood, al que quizá sus ideas progresistas le apartaron del Oscar, para el que estuvo nominado en tres ocasiones y nunca lo obtuvo, salvo el honorifico que recibió de manos de su hijo Michael. Su muerte se suma a la de José Luis Cuerda, el director, productor y guionista al que dediqué una amplia entrevista de archivo en este mismo blog…Aparte de “EL ESCANDALO”, MI PELÍCULA DE LA SEMANA, solo he podido ver otra película, la notable “Arima” (77’), debut de Jaione Camborda, quién ya había realizado cortos importantes como “Rapa das bestas” o el guion de “los fenómenos”
“Arima” que en euskera significa, estado del alma, se sitúa en un ambiente localista, donde cinco personajes femeninos se enfrentan a una serie de ilusiones suspendidas en el tiempo. Cinco mujeres de la niñez a la madurez, varadas en la niebla o la lluvia de Galicia, donde se desarrolla una historia de realidades y ensoñaciones ligadas a la tierra que no deja de ser universal.
Una propuesta original y esperanzadora. Lo que hace falta es que se vea y no quede oculta entre la maraña de estrenos de todas las semanas…
Esta semana también hay que citar a otro de los directores de culto del cine actual, el norteamericano Terrence Malick quién con “Vida oculta” (174’) construye un drama en Austria durante la ocupación nazi, con un disidente de la causa nazi que decide convertirse en mártir para defender sus principios. He oído opiniones para todos los gustos. Unos la alaban y otros la denostan. Yo solo digo, ojo a la duración.
Otro drama al que no pude asistir es “Solo nos queda bailar” (106’) película del sueco de origen georgiano, Levan Akin quién utilizando la música folklórica de su país de origen elabora una historia que incide en las raíces de su pueblo para hablar de la libertad, el sexo o el influjo de la religión.
Con tanto drama, también hay un pequeño hueco para la comedia con “Una misión de locos” (95’), son el siempre eficaz Danny Boum como protagonista. En esta ocasión interpreta a un paciente de un psiquiátrica que afirma ser un agente secreto entrenado para misiones de alto riesgo.
Hay más películas, pero creo que con estas tenéis bastantes opciones si decidís sumergiros en la sala oscura este fin de semana.
Os dejo con un aperitivo, en el que no falta sentido del humor: “Una misión de locos”.
Una misión de locos (ver trailer)
EL ESCÁNDALO (AUDIO) 7-2-2020
Charlize Theron es la protagonista y productora de "El escándalo",la película que cuenta los abusos sexuales del magnate de Fox News , claro antecedente de Wenstein y la irrupción del movimiento "Me too"
Tanto Charlize Theron como Margot Robbins son candidatas al oscar de mejor actriz protagonistas y de reparto, respectivamente.Os lo cuento.
El Escándalo ( COMENTARIO SOBRE LA PELÍCULA)
EL ESCÁNDALO: ANTES DEL "ME TOO".MI PELÍCULA DE LA SEMANA (7-2-2020)
![]() |
El ascensor del miedo y del silencio |
“El escándalo” no es el primer filme consecuencia de la era “Me too”, sino que surge con ella. Su director, Joy Roach, autor de numerosas comedias en los 90, pero que en los últimos años ha dado un giro a su carrera con títulos como “Trumbo: La lista negra de Hollywood” pone la voz en las mujeres para que los espectadores conozcan sus dudas, sus miedos y sus deseos. El guion de Charles Randolph, oscarizado por “La gran apuesta” es clásico, sin aristas, y es el altavoz de aquellas mujeres que en 2016 plantaron cara al magnate de la televisión.
![]() |
Un despacho oculto a todas las miradas |
“El escándalo” es la historia de alguien que tienen todas las de perder pero que sigue adelante. La han despedido, no tiene ningún apoyo, sus propios compañeros defienden al magnate y está lejos de los focos mediáticos. Tímidamente otras mujeres comienzan a apoyarla y cuando menos se lo espera a las dos semanas, la mujer más famosa de la cadena, Megyn Kelly (Charlize Theron, candidata al Oscar) que no es feminista, que no tiene relación de amistad con ella, que tiene sus diferencias con el candidato Trump, corrobora su historia, porque ella también sufrió acoso sexual diez años atrás, cuando empezaba en la cadena.
Según contaba el director del filme cuando estaban documentándose sobre el tema, se encontraron con que muchas de las mujeres habían firmado cláusulas de confidencialidad tras recibir la indemnización correspondiente y al no poder hablar crearon el personaje de Kayla Pospisil (Margot Robbins, nominada a mejor actriz secundaria) y es a través de ella como los espectadores viven la presión que sufre y como ella todas las demás.
Es el personaje de ficción de una historia que cuenta la realidad porque Gretchen Carlson fue indemnizada con veinte millones de dólares, pero, lo que son las cosas, el magnate, el abusador, al que se agradecieron los servicios prestados, recibió, a los quince días de que estallara el escándalo, un cheque de cuarenta millones de la familia Murdoch, propietarios de toda la cadena.
Es el personaje de ficción de una historia que cuenta la realidad porque Gretchen Carlson fue indemnizada con veinte millones de dólares, pero, lo que son las cosas, el magnate, el abusador, al que se agradecieron los servicios prestados, recibió, a los quince días de que estallara el escándalo, un cheque de cuarenta millones de la familia Murdoch, propietarios de toda la cadena.
Hoy, solo cuatro años después, nos asombramos de que, a las mujeres, en Fox News, se las exigiese ir con falda, porque en pantalla, Roger consideraba era preciso que se las viera el cuerpo, las piernas, porque la televisión era un medio visual. Declaración de intenciones que reforzaba la humillación y sometimiento que empleó contra las mujeres y ese despacho oculto a las miradas donde las chantajeaba. O sexo o caída en el olvido.
EL ESCANDALO (TRAILER:PINCHAR)
EL ESCANDALO (TRAILER:PINCHAR)
2/04/2020
JOSÉ LUIS CUERDA: "Así en la tierra como en el cielo".Fallece uno de los creadores más personales del cine español
José Luis Cuerda, el inolvidable director de "Amanece que no es poco"(1989) ha fallecido este martes en Madrid, a los 72 años, tras sufrir una embolia.
En muchas ocasiones pude hablar con José Luis Cuerda a raíz del estreno de alguna de sus películas o en su etapa de "padrino" y productor de Alejandro Amenábar. Pero guardé una larga entrevista que le hice en el programa "Hablamos", que hacíamos en REE de Radio Nacional , en la que el director manchego nos hablaba de su última película por aquel entonces, "La lengua de las mariposas"(1999); de sus inicios, de su descubrimiento del cine, de los premios, de sus aficiones o de sus inquietudes. Una entrevista siempre salpicada por su sentido del humor y su amor por el cine al que definía como "esa estupenda tentación"
Hace ya 21 años de aquella entrevista, en la oficina que tenía en la Gran Vía de Madrid, y José Luis Cuerda era uno de los principales favoritos a los Goya de aquel año ya que,"La lengua de las mariposas" tenía 13 candidaturas. Finalmente solo consiguió uno, el de guión adaptado por el propio Cuerda,Rafael Azcona y Manuel Rivas quién era el autor del relato, en que se basaba la película.
El mundo rural en su llamada tetralogía "surruralismo"con "Total" "Amanece que no es poco", "Así en la tierra como en el cielo" y la que ha sido su última película "Tiempo después"(2018).
Pero es que aquel año competían los pesos pesados de nuestro cine, empezando por un tal Pedro Almodóvar y "Todo sobre mi madre" que se llevó cinco incluyendo mejor película y dirección ;Luis García Berlanga con la que sería su última película(unGoya), "París-Tomboctú" o Carlos Saura con "Goya en Burdeos"(un Goya). Aquel año, en que los Goya se celebraron por primera vez lejos de Madrid, en Barcelona, también marcan el exitoso debut de Benito Zambrano con "Solas", que se llevó cinco estatuillas para casa..
El humor absurdo y también ese mundo rural de "El bosque animado", que mereció el Goya de mejor película o este año que se ha hablado de los "topos" durante la guerra civil, "La trinchera infinita", él en 2008, adaptó para la pantalla grande una excelente novela,"Los girasoles ciegos", basada en aquellos hombres que estuvieron ocultos en sus casas por miedo a la represión franquista.
Era 1999 y esta fue,sin cortes, sin arreglos, la larga entrevista que mantuve con José Luis Cuerda
JOSE LUIS CUERDA (PINCHAR)
"No hay infierno.El odio,la crueldad,ese es el infierno. A veces el infierno somos nosotros mismos".
Así se expresaba Fernando Fernán Gómez cuando respondía a la pregunta del niño protagonista en "La lengua de las mariposas". Seguro que José Luis Cuerda, con su cine, con sus vinos, esos que mimó tanto en su bodega de San Clodio en Orense o escuchando buena música tendrá un lugar así en la tierra como en el cielo, mientras que nos seguirá diciendo, socarrón, "amanece que no es poco" y añado, en los tiempos que corren.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)