1/30/2020
JUDY (VERSIÓN AUDIO") 31-1-2020
Ya sabéis versión voz para no olvidar mis tiempos de radio. A ver si me contratan como becario.. "Judy" es mi protagonista de la semana
JUDY (PINCHAR )
TERROR,HUMOR Y ECOLOGÍA ,OTROS ESTRENOS DE ESTA SEMANA 31-1.2020
Solo he
visto “Judy” a la que he dedicado mi sección “la película de la semana” y
“Adú”, de la que he incluido una larga entrevista con su director Salvador
Calvo. Pero las distribuidoras nos siguen bombardeando con títulos y más
títulos. Esta semana una docena y os comento algunos de ellos que considero lo más
recomendables, leyendo criticas y reseás.
Por ejemplo
los amantes del género de terror están de enhorabuena con “Bliss” (80’), con una pintora con falta de inspiración
descubre que los asesinatos le hacen recuperar su tono creativo.
Sangre y más
sangre para un director estadounidense, Joe Begos que, es uno de los
incondicionales de Sitges con títulos como “Casi humanos” (2013) y “Poder
mental” (2015)
“Bliss”,
protagonizada por Dora Madison, está inspirada en un clásico del terror de
Roger Corman, “Un cubo de sangre” (1959)
Con bastante
menos sangre se estrena para “Toda la muerte” (76’), la vuelta a la dirección
de Alfonso Sánchez quién en 2012 triunfó con “El mundo es nuestro” y dos
años después volvió con la secuela “El mundo es suyo”, interpretadas
ambas por él mismo y Alberto López
“Toda la
muerte”, que no forma parte de una supuesta trilogía, es un filme que habla
de un opositor que después de ocho años de estudios consigue aprobar el examen,
pero se queda sin plaza.
¿Qué será capaz
de hacer? Una comedia teñida de negro, que recuerda el cine de Azcona y
Berlanga y en la que Alfonso Sánchez se ha guardado un pequeño papel secundario
dejando todo el protagonismo a Alberto López. Los acompaña Estefanía de los
Santos, una de las actrices principales de la serie “La peste”.
Si hay que
llevar los niños al cine, se estrena una película de animación “Operación
Panda” y el filme familiar “Volando juntos” (113’) película que
coproducen Francia y Noruega. Un filme de corte ecológico en que un ornitólogo
y su hijo adolescente emprenden la aventura de guiarán, por el aire, a unas
aves que están en peligro de extinción. Dirige el senegalés Nicolás Vanier
quién ha
recordado que “más de cuatro millones de aves, muchas de ellas de especies
únicas, han desaparecido en los últimos años y a nadie parece importarles esa
tragedia”.
" JUDY":MI PELÍCULA DE LA SEMANA (31-I-2020)
Esta
semana es “Judy”, interpretada por Renée
Zellweger, con una duración de poco menos de dos horas (118’) y con dirección del
británico Rupert Goold, autor filmes como “Una historia real”(2015)
Es
comprensible entender la postura de los llamados “niños prodigio” que, pasados
los años echaban la vista atrás para recordar aquel tiempo de fama y describir
los muy malos momentos y las responsabilidades que se les habían exigido cuando
eran unos niños. Eran explotados incluso, por sus propios progenitores.
En España,
Marisol, que hace 35 años se retiró por completo del mundo del espectáculo,
acabó haciendo público todas las presiones y también privaciones que sufrió
cuando era una “estrella” para todos los españoles y con repercusión
internacional. Una niña que reportó a sus representantes millones de pesetas de
la época como sucedió en otros países y concretamente en Hollywood que tuvo
nombres propios como Shirley Temple, Micky Rooney o incluso la recientemente
fallecida, Sue Lyon que siempre abominó su trabajo en “Lolita” y los años, en
que, siendo niña, tuvo que trabajar en publicidad para ayudar a sacar adelante
a su familia.
Judy Garland
sufrió una dura infancia, en la que se le negaban los mínimos caprichos y se le
exigía trabajar hasta la extenuación. Se le controlaba la comida,
prohibiéndosele alimentos que pudieran engordarla o facilitándole estimulantes
que le permitieran llevar un excesivo ritmo de vida, para su corta edad. La película con una serie de “flashback” recuerda a la
Judy niña y no deja muy bien a los que la rodeaban, entre ellos al magnate
Louis B. Mayer, mostrado como abusador y en cierto modo, comparado a Harvey
Weinstein
Judy Garland
fue una mujer atormentada. La protagonista de “El mago de Oz”, pagó muy
caro su éxito y se convirtió en una estrella mundial, apoyada además por su voz
y las canciones que interpretó.
Renée
Zellweger interpreta a la mítica actriz en “Judy” y todas las quinielas
apuntan que ganará el Oscar de interpretación. La otrora popular protagonista
de “El diario de Bridget Jones” que no encontraba un papel a su medida,
resurge paradójicamente en la decadencia de Judy Garland, contando como fueron
los últimos meses de su vida y el olvido en que estaba cayendo.
Renée
Zellweger domina todos los registros, todos los gestos que hace, su sonrisa, su
tristeza, su mirada, el movimiento de sus manos, el desamparo o la soledad que
sentía se aprecian en el personaje que interpreta. Judy Garland se nos muestra
como una mujer superada por las circunstancias. Malvive olvidada por todos en
Estados Unidos, pierde la custodia de sus hijos, se consume en alcohol y
estimulantes , cuya adicción provenía desde los tiempos en que estaba bajo un
leonino contrato con la MGM, que le proporcionaba los medicamentos. Vive
odiando su pasado y sin capacidad para darle forma a su vida.
La película
nos lleva a los últimos meses de su vida en Londres, en 1969, donde consigue un
contrato para cantar en una prestigiosa sala de fiestas. Ahí trascurre su
vida entre incumplimientos de contrato,
actuaciones marcadas por el alcohol o momentos memorables cuando una pareja gay
(sin hacerlo público porque en GB, estaba penado), profundos admiradores de la actriz,
la ayudan a entonar el “Over the Rainbow”, su canción más emblemática.
Judy, en
Londres, se casó por quinta vez con un empresario discográfico, que fue quien
la encontraría muerta pocos meses después de su matrimonio. Era una anciana de
solo 47 años. Un juguete roto al que la industria no respetó nunca, pero sobre
todo en su decadencia.
Con “Judy”
y parafraseando la película más famosa de Judy Garland, “Ha nacido una
estrella”, Renée Zellweger recupera su alto nivel interpretativo. Esta es la muestra.
1/29/2020
ADÚ. Entrevista con su director Salvador Calvo(AUDIO)
Unos niños aprendiendo a montar en bicicleta; unos furtivos matando un elefante;los guardias del parque natural con un español intransigente, que no les deja repartir los restos del elefante entre la población; el asalto a la vivienda donde vive Adú con su hermana y madre, la huida. Comienza la aventura, comienza un periplo incomprensible para los occidentales pero real para quienes necesitan dejar atrás su tierra para poder sobrevivir.
"Adú", la nueva película de Salvador Calvo ("Los últimos de Filipinas") visualiza de forma auténtica y honesta la cuestión migratoria que, sin olvidar el drama, estructura como una película de aventuras, una road movie con unos personajes que nacen de la realidad.
Junto a Adú y su amigo y protector Massar, Salvador Calvo construye otra historia paralela que contrasta los problemas terribles de los inmigrantes o refugiados africanos con los de un padre y una hija occidentales,Luis Tosar y Anna Castillo,que se citan en África para intentar comprenderse y superar sus problemas de incomunicación.
Hay otra tercera historia,la que protagoniza un grupo de guardias civiles, en la valla de Melilla.
He tenido ocasión de conversar largo y tendido con Salvador Calvo para que nos hable de esta nueva apuesta del cine español. Acudí a la caótica Plaza de España,de Madrid, una plaza tomada por las obras y en la oficina de la productora hablamos de sus personajes,de la historia,de lcomo fue el rodaje o de la cuestión migratoria.La película se estrena este fin de semana y seguro que no dejará a nadie indiferente. Ojo,en particular, al protagonista"Adú", un niño de Benin, donde se rodó buena parte de la película.
He dejado la entrevista tal y como se produjo, incluso una pequeña interrupción de la responsable de prensa,preguntándonos si nos quedaba mucho para terminar.
ADÚ: Entrevista a Salvador Calvo (PINCHAR AQUÍ)
Y tras la entrevista con Salvador Calvo, este es el trailer de la película
1/26/2020
ALMODÓVAR arrasa en los GOYA
Un buen guion, unos buenos presentadores y como siempre
excesivos agradecimientos, en una gala en que Pedro Almodóvar se llevó los
principales premios con “Dolor y gloria”, entre ellos mejor película,
director, guion original y actor protagonista, Antonio Banderas.
En total siete
premios para la película española que competirá por el Oscar. Todo sería más ágil y dinámico si la interminable lista de agradecimientos, a la familia, a los amigos, a los vecinos y al pueblo en que nacieron algunos de los premiados quedase reducida a un tweet. Los asistentes a la gala y sobre todo los tele- espectadores no sufriríamos más de tres horas, que acaban haciéndose eternas .
“Mientras dure la guerra”, la película de Alejandro
Amenábar, que partía con una nominación más que “Dolor y gloria” hubo de
conformarse con cinco premios de los considerados técnicos, si exceptuamos el
Goya de mejor actor de reparto para Eduard Fernández, realmente extraordinario
en su interpretación del general Millán Astray.
La otra gran candidata de la noche “La trinchera de
infinita”(15), obtuvo uno de los premios gordos, el de mejor actriz
protagonista, para Belén Cuesta, inconmensurable en su actuación, demostrando
que más allá de su dominio de la comedia es una estupenda actriz dramática. La
película obtuvo también el premio de sonido.
La noche de los premios Goya en Málaga fue también la del
reconocimiento de dos octogenarias como es el caso de Julieta Serrano, ganadora
del premio de mejor actriz de reparto por “Dolor y gloria” y de una
mujer gallega, Benedicta Sánchez que, a sus 84 años, ganó el premio de actriz
revelación por “Lo que arde”. La película de Oliver Laxe, de gran
belleza plástica, no se fue de vacío y consiguió además el Goya de mejor
fotografía.
En una noche con poca presencia femenina, si se llevó el
Goya la única mujer que competía en el apartado de dirección novel, Belén Funes
con “La hija de un ladrón”, otra de esas cintas que hay que ver por la
gran interpretación de Greta Fernández, que no pudo llevarse a casa el busto de
Goya.
El que, si lo consiguió, reafirmando los muchos premios
previos que había recibido, fue Enric Auquer, excelente actor revelación por su
papel en “A quien hierro mata”, otra de esas películas que hubiesen
merecido más. Tampoco hay que perderse la interpretación de Luis Tosar que si
en ésta lo borda no se queda atrás en la interpretación de un pastor solitario
en “Intemperie”.
En una noche poco reivindicativa, con los presidentes del
gobierno, Pedro Sánchez y de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, solo
hubo algunas referencias a las dificultades que tienen las mujeres en el mundo
del cine y sobre todo, a la situación que viven los menores inmigrantes que
llegan solos a nuestro país. El violinista Ari Malikian recordó que el
documental que ha ganado el Goya, más que ahondar en su vida, describe cual es
la situación real de las personas que buscan refugio. El otro presidente de la
noche, el de la Academia, Mariano Barroso, recordó lo bueno que había sido el
año para el cine español en las salas y sobre todo, ensalzó la presencia de
nuestro cine en el exterior con títulos como “Buñuel en la isla de las
tortugas”, ganadora del premio Europeo y este sábado premiada con el Goya
de animación frente a “Klaus” que, en cambio, sí estará en la carrera
por el Oscar.
Ah, como ya se sabía, Marisol no acudió a recibir el premio honorífico de la Academia. Ha sido coherente desde hace 35 años cuando se aparto del mundo de la farándula y no lo había a ser menos en esta ocasión. Sus tres hijas,emocionadas, recogieron el Goya para su madre.
Adiós,pues, a la edición número treinta y cuatro de los premios
del cine español que durante dos años consecutivos se han celebrado en
Andalucía. Es una manera de que nuestro cine siga creciendo, de que seamos
conscientes que más allá de las plataformas de pago, hay unos lugares en que
las películas se ven en pantalla grande, con la magia que trasmite la sala
oscura. En ese espacio mágico seguiremos viviendo muy de cerca las historias
que nos trasmiten los creadores que nos acercarán a la realidad pero que sobre
todo, nos harán soñar.
1/24/2020
AGUAS OSCURAS ( AUDIO)
En una semana con una decena de títulos he elegido "Aguas oscuras", un drama norteamericano, que denuncia la corrupción e insensibilidad de DuPont,una de las multinacionales químicas más importantes.Hechos reales que se han trasladado con acierto a la pantalla grande.
MI PELICULA DE LA SEMANA : AGUAS OSCURAS PINCHAR)
TODO A PUNTO PARA LA FIESTA DE LOS GOYA (AUDIO)
Parece que va a ser una gala muy competida por la igualdad entre nominaciones de tres filmes "Mientras dure la guerra", "La trinchera infinita" y "Dolor y gloria". Las tres junto a competidoras como "O que arde", "Intemperie" o "Ventajas de viajar en tren", sabrán los resultados mañana por la noche, esperemos que no muy de madrugada, para que no se alargue la gala. Málaga, sede del festival de cine español, es ahora sede de la fiesta de los Goya
PREVIA GOYA 2020 ( PINCHAR)
MÁLAGA SE VISTE DE GALA PARA RECIBIR A LOS GOYA
Este sábado
los Goya . El sábado Málaga, por primera vez vivirá la fiesta del cine español,
como en la pasada edición fue Sevilla. Un año con tres películas en todo lo
alto. Tres filmes que acaparan nominación tras nominación: “Mientras dure la
guerra” (17) “La trinchera infinita”(15), ” y “Dolor y gloria”(16).
Si miramos los últimos palmareses, los “Feroz” y los del Circulo de Escritores
Cinematográficos, Almodóvar y “Dolor y gloria” arrasan porque ha ganado
mejor película, director y guion. Solo en los Forqué se impuso “La trinchera
infinita” como mejor película. Más favorito si cabe, es Antonio Banderas,
que ha ganado todo lo habido y por haber y parece destinado a conseguir el Goya
en su Málaga natal.
Si seguimos
tomando como referencia los tres premios citados parece que va a estar más
reñido el Goya de mejor actriz ya que Marta Nieto, la protagonista de “Madre”
se ha impuesto en los Forqué y el Circulo mientras que Belén Cuesta ganó en los
Feroz. Las dos están maravillosas en papeles de gran profundidad dramática,
aunque creo que Belén Cuesta tiene alguna opción más, incluso sobre las otras
dos candidatas, Penélope Cruz, por “Dolor y Gloria”, a la que hubiese
visto más como actriz de reparto y Greta Fernández, que hubiese parecido más
acertado que hubiese competido por actriz revelación. Su directora en “La
hija de un ladrón” Belén Funes, si aspira a la dirección novel, aunque no lo va a
tener fácil, la única mujer en esta categoría, frente a los favoritos como “Buñuel
y la isla de las tortugas” y “Ventajas de viajar en tren”, que se
han alternado en los premios previos.
Me inclino
por Julieta Serrano por “Dolor y gloria” como mejor actriz de reparto o
quizá Natalia de Molina por “Adiós” y en los hombres creo que Eduard
Fernández (“Mientras dure la guerra”) está un punto por encima de sus
competidores.
Como actor
revelación Enric Auquer (“Quién a hierro mata”) lleva ganados premio
tras premio mientras que en el apartado femenino la cosa está más complicada,
aunque me inclino por la joven Carmen Arrufat (“La inocencia” frente a
la octogenaria Benedicta Sánchez, protagonista de una de las películas más
alabadas del pasado año: “O que arde”.
Como mejor guion
original me inclino por “Dolor y gloria”, sobre el otro gran favorito, “La
trinchera infinita” mientras que en la categoría de guion adaptado la lucha
parece concentrase en “Ventajas de viajar en tren” y “Buñuel y la
isla de las tortugas” película que, por otra parte, es favorita en el
apartado de animación con permiso de “Klaus”, flamante candidata del
oscar de Hollywood.
“Ari
Malikian, una vida entre las cuerdas” ganó el Forqué y “El cuadro”, la medalla del Circulo
de escritores de mejor documental. Son las favoritas a no ser que los
académicos hayan tenido su momento nostálgico y se hayan inclinado por “Auterretrato”
o sobre todo “Historias de nuestro cine”, una mirada informal y
anecdótica del cine español que firman Antonio Resines y Ana Pérez- Lorente.
Hay otro
muchos premios y competencia más que asegurada. Un deseo, haciendo un símil futbolístico, que sea una gala “cortita y al pie”, ágil, divertida y dinámica y
para ello hace falta que los galardonados no suban en tropel y recuerden en sus
agradecimientos hasta el apuntador.
Suerte para
todos
1/23/2020
LOS OTROS ESTRENOS (27-1-2020)tienen al cine de autor como protagonista.
Por ejemplo “Sobre
lo infinito” (78’), dirigida por el sobrevalorado,
a mi entender, Roy Anderson, adalid del cine surrealista actual. Pero es que, a
mí, no me dice nada, más allá de entenderse que sus planos son como una obra
pictórica y sus historias surgen de lo que no cuenta.
El quietismo,
yo diría inacción de sus personajes, llega a exasperar. Anderson sigue con su peculiar
manera de ver nuestra sociedad y la condición humana, a través de una serie de microrrelatos
que van desde una pareja de amantes que sobrevuelan el infinito a una ciudad
destruida por la guerra, pasando por la violencia machista, la falta de
comunicación o el papel de la Iglesia o un anudando los cordones de su hijo
bajo una lluvia torrencial …. Todo hay que verlo imaginando, como si fuera un
sueño, imbuido en los tonos pastel que utiliza para construir su cine, mientras
una voz en off, algunos dicen que se asemeja a Sherezade va introduciendo “los
cuentos”. Todo es imagen. Los diálogos apenas existen. A mí no me ha interesado
nada, pero si gustó al jurado del último festival de Venecia que le concedió el
León de Plata a la mejor dirección.
Si tiene más
presencia de la palabra, aunque tampoco excesiva, “Dios es mujer y su nombre
es Petrunya”(100’),ganadora del premio Lux
del Parlamento europeo, entre otros muchos galardones y dirigida por la
cineasta macedonia Teona Strugar Mitevska . Un filme, que, partiendo de hechos reales,
describe el machismo imperante en la sociedad; los abusos y acosos en el trabajo;
la familia, la tradición, el papel de la Iglesia o el trato policial. Es una
tragicomedia de lo absurdo pero lo mejor es que está basada en hechos reales.
Es decir, en Stip, un pequeño pueblo de Macedonia, una joven rompe la
tradición, exclusiva mente reservada a los hombres. En 2014, una joven plantó cara
a las poderosos leyes del patriarcado reclamando la cruz que había conseguido lanzándose
impulsivamente a las aguas del rio y arrebatándosela a los hombres que no
pudieron admitir su derrota. Petrunya, decidida y firme les planta cara a todos.
La protagonista
Zorica Nusheva, estupenda, ganó el premio de interpretación en el festival de
cine europeo de Sevilla y da fuerza a los personajes femeninos en una semana en
que también se estrena la película chilena “Ema” (102’), con otra actriz, superlativa Mariana Di Girolamo.
Está dirigida por Pablo Larraín (” El club”,” Neruda”) y en ella se
adentra en la vida de una mujer, bailarina, hija, hermana, amante, esposa o
madre, que intenta reconstruir su vida, tras la ruptura con su pareja, un exitoso
coreógrafo que interpreta Gael García Bernal. Su obsesión es recuperar el hijo
adoptivo que habían devuelto y al mismo tiempo sentirse libre, mostrando un
cierto individualismo, pero con gran respeto hacia lo colectivo.
Fuego, como
el que provocan en las calles de Valparaíso, para purificar estos tiempos a ritmo
de reguetón y al mismo tiempo como reafirmación del deseo femenino.
Y aunque hay
varios estrenos más solo os invito a la comedia para huir de temas tan
profundos, como los que nos proponen los tres autores citados que también nos
muestran desde sus perspectivas cierto sentido del humor.
“Te
quiero, imbécil” (90’) está dirigida por una
mujer Laura Mañá (“Sexo por compasión”) que siempre ha sabido encontrar
el equilibrio justo en sus películas. En su nuevo trabajo, tras un largo
silencio, la directora construye una comedia romántica en que el protagonista
es abandonado por su novia el mismo día que le pide que se case con él. Como las desgracias no vienen solas, pierde el
trabajo y se ve obligado a regresar a casa de sus padres. Decidido a mejorar su suerte recibirá las
consejos de un “influencer”(Ernesto Alterio) y por el camino se reencontrará
con una antigua compañera de colegio, la impulsiva Raquel(Natalia Tena)
Pues nada
que no falte el amor en una semana en que el machismo o la intolerancia se dan
cita en otros de los títulos que llegan a nuestras carteleras
MI PELÍCULA DE LA SEMANA (24-I-2020): “AGUAS OSCURAS”: La CORRUPCIÓN DEL SISTEMA
No he
tardado mucho en decidirme porque creo que “Aguas oscuras”(126’) es el filme que puede tener mayor sintonía
con los espectadores entre los estrenos de esta semana.
No hay nada
nuevo bajo el sol y si una película que considero honesta y bien contada por Todd
Haynes, director de filmes como “Carol” o “El museo de las maravillas”.
Estamos ante
la lucha de D. Quijote contra los molinos de viento o de un David contra Goliat
como ya hicieron otros héroes o heroínas en filmes que muchos recordamos como “Norma
Rae”, “El último testigo” o “Erin Brockovich”. “Aguas oscuras”
cuenta la historia real del abogado Ron Billot (Mark Ruffalo) ,un letrado
defensor de empresas químicas que cambió de bando y plantó cara durante años a
la más poderosa de todas.
Desde 1951, la
química DuPont, fabricaba teflón, con una peligrosa sustancia química cuyos
deshechos acabaron mezclándose con el agua potable. Un granjero de Virginia del
Sur, en 1998, consiguió convencer al abogado Billot para que se implicara en el
caso y pudiese demostrar que durante casi medio siglo se produjeron centenares
de casos de tumores y malformaciones que nadie investigó y que la compañía a
sabiendas del perjuicio que causaba no hizo nada para detenerlo.
“Aguas
oscuras” es la lucha de un hombre contra el sistema y como su insistencia
en alcanzar la verdad hace que vaya recibiendo cada vez más apoyo, para llevar a
los Tribunales a la todopoderosa DuPont que había” envenenado” a la población
mundial con pleno conocimiento de causa. Ron Billot no cejó nunca en su empeño durante
años, de 1998 a 2015, fue su prioridad, incluso por encima de su familia y de
sus ambiciones profesionales y seguramente, porque era consciente, como se dice
en algún momento de la película, “nuestros gobiernos, nuestras empresas no nos
protegen. Estamos en sus manos. Solo podemos protegernos nosotros mismos”. Tim Robbins, Anne Hathaway y Bill Pulman son otros de los actores que intervienen en la película
Ya digo, a
mi me han gustado estas “Aguas oscuras” porque nunca decae el interés.
AGUAS OSCURAS (PINCHAR)
1/17/2020
LOS PREMIOS FEROZ (Comentario hablado)
La gala de los Feroz en Alcobendas, cerca de Madrid, acumuló infinidad de despropósitos en su presentación, guión y realización que deslucieron la entrega de unos premios que tuvieron a Pedro Almodóvar y su "Dolor y gloria" como grandes protagonistas. Esta vez seguí la gala por televisión.
LOS FEROCES FUERON CRUELES CON LOS ESPECTADORES (PINCHAR)
LOS FEROCES FUERON CRUELES PARA LOS ESPECTADORES
![]() |
DOLOR Y GLORIA arrasó en los FEROZ |
No se puede
decir que fuera una gala llena de glamour y si un acto cutre y mal llevado por
todos, con bromas que por pesadas eran peores y como si los organizadores no
hubiesen aprendido. conociendo los Goya, que si por cada premio sube al
escenario hasta el apuntador el resultado suelen ser discursos interminables y sin el más mínimo
contenido, con un vocabulario que no va más allá de eres la puta ostia, soy
la leche, todo ha sido posible gracias a unos tíos cojonudos o he parido mi
primera película como productora al mismo tiempo que paría a mi primer hijo.
Sinceramente
y por seguir con el vocabulario me importa un carajo. Creo que este año los Feroz, con un
guion y una realización horribles, o una presentadora que no sabía dónde se
había metido, han dado un paso atrás en su consolidación y han ofrecido una
imagen bastante alejada de lo que habían sido ediciones anteriores, en que las
galas fueron alabadas por todos los asistentes y los medios de comunicación.
“Dolor y
gloria”, que fue la
gran triunfadora de la noche con cinco premios tuvo en un relajado Pedro Almodóvar
a uno de los más cuerdos a la hora de recoger los premios, aunque quizá se
alargase algo explicando que “Dolor y gloria”, no era completamente autobiográfica
y que estaba formada por sus recuerdos, por su memoria y por situaciones que
había conocido. Ganó mejor película dramática, dirección, guion, actor
protagonista, Antonio Banderas, actriz de reparto Julieta Serrano y música
original Alberto Iglesias. Seis premios que ensombrecieron al resto de las producciones
que la Asociación de Informadores y críticos cinematográficos de España concede
desde hace siete años. Almodóvar y su troupe fueron de lo más selecto de una
noche que tuvo su mejor momento en el premio de honor que compartieron los
hermanos Gutiérrez Caba. Julia y Emilio que tuvieron palabras de recuerdo para
su hermana Irene.
Después hubo
pocas sorpresas porque Belén Cuesta, excelente en “La trinchera infinita”,
consiguió, el Feroz de mejor actriz, el único galardón para esta cinta que no
ha conseguido más premios, solo uno más que “Mientras dure la guerra”,
de Alejandro Amenábar que se fue de vacío.
El mejor
actor de reparto fue Enric Auquer por “A quién a Hierro mata”,
doblemente premiado porque obtuvo idéntico galardón en el apartado de
televisión por su papel en “La vida perfecta” … Esta serie fue elegida
como la mejor comedia, con su creadora Leticia Dolera en su habitual tono
reivindicativo y combativo en defensa de las mujeres y de quienes sufren
exclusión social.
Siguiendo con la televisión “Hierro” se
llevó dos premios: el de serie dramática y mejor actriz, Candela Peña, mientras
Javier Cámara ganó el de mejor actor por “Vota Juan”. El de actriz de
reparto en serie televisiva recayó en Yolanda Ramos por “Paquita Salas”
En este
rápido repaso y volviendo al cine, la mejor comedia fue “Ventajas de viajar
en tren”, una de las sorpresas del año, y de paso uno de los
agradecimientos más burdos y pesados; mientras que el mejor documental recayó
en “La ciudad oculta”.
El premio
especial, aquel que reconoce a las películas que no han tenido demasiada suerte
en taquilla, fue para “Sordo”, de Alfonso Cortés-Cavanillas.
Punto final de
una gala para olvidar, en la que hasta los chistes fueron de mal gusto y en la
que lo mejor fueron un par de piezas grabadas, como fue el sketch de equipo de investigación.
Pues nada, dejemos atrás Alcobendas y a
investigar los errores y pensar en la próxima edición.
1/16/2020
OTROS ESTRENOS (17-1-2020))
Las películas norteamericanas "Jojo Rabbit"(108') y "Bad Boys For Life"(113'), junto a la película de terror española "Malasaña 32"(104'), son otras de las opciones de este fin de semana. Os lo cuento en el siguiente enlace
COMENTARIO HABLADO de LOS CONSEJOS DE ALICE
También he pensado, a partir de ahora, volver a mis viejos tiempos radiofónicos y grabar los textos que escribo...Esta es la primera muestra. Lo iré mejorando
LOS CONSEJOS DE ALICE (AUDIO)1 (PINCHAR)
LA PELÍCULA DE LA SEMANA: “LOS CONSEJOS DE ALICE”. (17-I-2020) o LA CORDURA Y EL PODER
Seguro que
algunos os preguntáis por que no he elegido “Jojo Rabitt” que, a priori,
parece el titulo más atractivo de la semana pues, lo primero, porque no la he
visto, porque la semana pasada preferí pasearme por Cádiz, sus calles y sus
playas que ir al cine como suelo hacerlo a diario.
Y lo segundo
porque leo que “Jojo Rabitt”, que tiene seis candidaturas a los Oscar, entre
ellas mejor película, se estrena este viernes en 219 salas de 208 cines en España,
o sea que el que no la vea será porque no le apetece o que, como en mi caso, se
ha ido a ver una película más pequeña, sin tantos millones detrás y con mucha
menos promoción de lo que lleva detrás esta película norteamericana.
He visto “Los
consejos de Alice” (103’), una
película francesa de Nicolas Pariser, un director casi debutante porque solo
tiene otro titulo en su filmografía, “El gran juego”.
Resulta que
Nicolas quería dirigir como fuera a Fabrice Luchini, al que recordaréis por títulos
como “En la casa”, “Las chicas de la sexta planta” o más
recientemente “La biblioteca de los libros rechazados”, pues bien Luchini
no suele trabajar con directores noveles, así que Nicolás hizo aquella primera
película y esperó pacientemente hasta que el veterano actor dijo que sí .
En “Los consejos
de Alice” no sale muy bien parada la clase política, más bien no. Las
opiniones que se vierten recogen el sentir de la calle: los políticos de hoy
no están preparados, no conocen la vida más allá de la política. Incluso,para
abundar en ello, en la película se dice
literalmente: “La política es una mierda”.
No parece lo
que siente el protagonista Fabrice Luchini, quien interpreta al alcalde de Lyon,Paul
Théranau, un veterano político con más de 30 años de actividad a sus espaldas que,
incluso, ve la posibilidad de liderar el partido socialista. Solo tiene un
problema: se le han acabado las ideas.
Para tratar
de solucionar esa falta de iniciativa el ayuntamiento contrata a una joven graduada
en filosofía (Anais Demoustier), quedaros con ese nombre, quién trae aire
fresco a la actividad del señor alcalde.
“Los
consejos de Alice”
es una crónica de la mediocridad de las instituciones, de quienes ocupan el
poder de forma frenética sin detenerse a pensar. “No leen”, se dice en otro
momento, que es como decir que no miran más allá de la política y la ambición.
Alice entra con una mirada limpia en ese mundo y lo hace desde su inteligencia y
su sentido común, alejada de las intrigas del poder.
“Los consejos de Alice”,
es una comedia dramática que no llega a ser una sátira contra el poder. Es
también un cuento moral, en que se aprecia la influencia de Rohmer, con un tono
pausado, dialogado, y sus opiniones respecto al poder y las diferencias
generacionales. Nicolas Pariser trata con cierta ternura a sus personajes, en
especial a Luchini, al que le vemos siempre rodeado por su corte de asesores
que recelan de Alice. Ella es una joven muy preparada, pero sin saber muy bien
que futuro tiene por delante.
Luchini es
el príncipe y Alicia, la artista. A él se le comparó con el actual alcalde de Lyon,
Gérad Collomb, que abandonó el Partido Socialista para unirse al partido de
Macron, y al que no le sentó muy bien esa posible comparación.
“Los
consejos de Alice” es,
en definitiva, una mirada a la clase política, a la crisis de nuestra
democracia y por tanto a la progresiva falta de crédito moral de nuestra
sociedad.
ES EVIDENTE QUE LA RECOMIENDO.
LOS CONSEJOS DE ALICE (PINCHAR TRAILER)
1/10/2020
OTRAS PELÍCULAS DE ESTA SEMANA(10-I-2020)""El reflejo de Sibyl",La inocencia, El faro...
![]() |
Virginie Efira en "El reflejo de Sybil" |
Ya he
comentado que son 11 los títulos que llegan a las carteleras. Aparte de “1917”,
película de la semana hay otros títulos que he podido ver la francesa “El
reflejo de Sybil” (100’) y la española “La
inocencia” (92’) que aparece entre las
candidatas de mejor ópera prima y con algunas actuaciones entre los
innumerables premios que se concederán en los próximos días.
“El
reflejo de Sibyl”
reúne a dos de las estrellas europeas del momento, Virginie Efira (“Los
casos de Victoria, ”Un hombre de altura”) y Adéle Exarchopoulos (“La
vida de Adéle”,”El bailarín”), que dirigidas por Justine Triet construyen
un drama , con momentos de comedia, con historias dentro de otras historias,
amor por la escritura, psicoanálisis, relaciones amorosas, infidelidades, cine
dentro del cine y otras propuestas para componer un rompecabezas que acaba
teniendo sentido.
Sybil
(Virginie Efira) es una psicoterapeuta que quiere dejar a un lado su profesión
para dedicarse a escribir. Cuando comienza a emprender su nuevo camino
profesional aparece en su consulta, Margot, una prometedora actriz (Adele
Exarchopoulos) que pide que le ayude a superar sus problemas que incluyen a un
conocido actor (Gaspard Ulliel) con el que está teniendo una relación. Sybil
que, al mismo tiempo está siendo tratada por sus problemas con el alcohol,
accede a tratarla porque en el fondo percibe que puede escribir una historia
que le llevará a la isla italiana de Strómboli para estar cerca de su paciente
que interviene en la película con su amante, al que dirige su mujer (Sandra
Huller)
Todo un
puzle en que se entremezclan realidad y ficción, erotismo y pasión, naturaleza
y gran ciudad pero que funciona de forma convincente.
ENTRETENIDA
Lo mismo
puedo decir de “La inocencia”, una convincente opera prima que firma
Lucía Alemany, una joven que ha rodado su película en Traiguera, el pueblo
castellonense donde nació y donde ya había rodado hace cuatro años su primer
corto.
La película
de corte autobiográfico ahonda en las ansias de libertad de una adolescente y
la cerrazón del pueblo en que vive y las estrictas formas de sus padres.
Un filme que
plantea problemas generacionales y la situación a la que debe enfrentarse la
adolescente cuando se queda embarazada cuando conoce a un chico algo mayor que
ella durante las fiestas del pueblo.
“La
inocencia” tiene un
tono intimista y absolutamente natural con unos actores de gran solvencia como
son Laia Marull ,en el papel de una madre sumisa ante un despótico Sergi López,
como el padre y de la debutante y excelente Carmen Arrufat que merece estar en
las diferentes candidaturas de actriz revelación.
Si vais a
verla no vais a perder el tiempo. Es una de esas películas españolas que ha
quedado un tanto escondida, porque ha tardado en estrenarse, pero el trabajo de
todos, comenzando por la directora debería tener mayor reconocimiento.
RECOMENDABLE
Además EEUU
y Canadá producen el drama fantástico “El faro”
(109’) dirigido por Robert Eggers”(La bruja”) y con Willem Defoe
y Robert Pattinson. Ahora el director nos lleva a un faro a finales del siglo
XIX que ahonda en la relación entre dos hombres en un lugar solitario y
claustrofóbico
También
llega otra película norteamericana, “La guerra de las corrientes” (102’) del Alfonso Gómez-Rejón, que se introduce en
los enchufes, es decir en los inicios de la electricidad y la pugna que
mantuvieron por su autoría y posteriores avances Edison, Westinghouse y Tesla
con un excelente reparto que encabezan Tom Holland, Michael Sannon y Benedict
Cumber -batch.
1/09/2020
MI PELÍCULA DE LA SEMANA: “1917” o como no olvidar la historia de nuestros abuelos
Llevo muchos
años con SALA OSCURA, comentando y reseñando en algún caso, las muchas
películas que se estrenan cada semana, pero creo que ha llegado el momento de
darle una vuelta a mi blog y concretar específicamente aquellos títulos que me parecen
especialmente destacados.
Esta semana hasta
11 nuevos títulos se han instalado en nuestras carteleras, especialmente de
Madrid y Barcelona, pero la mayoría no llegarán nunca al resto de nuestras
ciudades porque sencillamente sigue disminuyendo el número de salas y las que
quedan suelen ocuparse con las innumerables copias de las majors de
Hollywood.
Seguramente
es lo que va a ocurrir con “1917”(119’),
la película que he elegido esta semana y que acaba de ganar los globos de oro de
mejor película dramática y mejor director para San Mendes, aquel realizador que
hace ya bastantes años, en 1999, ganó el oscar en su debut con “American Beauty”
y que después le dio por el cine de acción con estimables muestras de la saga
James Bond como fueron los casos de “Spectre” y “Skyfall “e
incluso por el thriller con la notable “Camino a la perdición”.
“1917” te mete dentro de la película. Hace
que vivas la odisea de los protagonistas, que recorras las trincheras buscando
un camino que te lleve al objetivo; que te escondas entre las ruinas para
evitar las balas; que vivas con desolación como tu compañero es herido o que te
compadezcas de una chica que esconde a un bebé superviviente sin nada que
ofrecerle. También sentirás que te sumerges sin control, en las aguas de un río
y percibirás, con impotencia, como algunos superiores muestran su escepticismo
sobre las órdenes que les trasladas desde el mando.
“1917” es la primera guerra Mundial en
Francia, realizada en un único plano secuencia (fusión de tomas de cinco
minutos) con el propósito de que el espectador tenga las mismas sensaciones de
la pareja protagonista (Dean-Charles Chapman y George MacKay). El argumento es
sencillo: dos soldados británicos, en el norte de Francia, reciben la orden de
entregar un mensaje, con muy poco margen de tiempo, al oficial al mando de un
batallón con 1600 hombres que tiene previsto atacar a los alemanes en retirada,
ya que todo es una estratagema que les haría caer en una trampa y supondría una
enorme matanza.
Sam Mendes, en
las distintas entrevistas que ha concedido, cree que los directores deben
contribuir a contar historias importantes para que no se olviden tragedias como
la Primera Guerra Mundial”, por eso ha hecho esta película que nace del propósito
de que no se olvidaran algunos recuerdos de la generación de su abuelo, quién
le contaba las experiencias que vivió como combatiente cuando solo tenía 19 años.
El resultado es una película que nos hace sentirnos como los dos soldados en
esa misión, iba a decir imposible, atravesando tierra de nadie y sin recibir
otras ayudas, algo que no llego a entender, cuando está en juego la vida de
1600 hombres.
Dos
protagonistas viviendo el horror, la suciedad, la desolación y la muerte haciendo
partícipes a todos los espectadores y a quienes completan el reparto como
Benedict Cumberbacht, Colin Firth, Richard Madden o Andrew Scott. Junto a ellos
una acertada banda sonora que trasmite el suspense que nos acompaña durante
todo el metraje. No hay un momento para la quietud todo parece a punto de
estallar.
Mendes, cree
que en la película también tiene mucha importancia su experiencia como director
teatral y su trabajo directo con los actores y ha asegurado sentirse muy
satisfecho del resultado final y yo como espectador, no puedo más agradecérselo.
1917 (TRAILER DE LA PELÍCULA)
MUY RECOMENDABLE
Si alguno de
los que leéis este blog tenéis interés en conocer otros títulos vinculados a la
Primera Guerra Mundial os recomendaría, por supuesto “Senderos de gloria”,
de Stanley Kubrick, uno de los mayores cantos antibelicistas de la historia
del cine, con un inolvidable Kirk Douglas.
Tampoco
olvido “La gran ilusión”, de Jean Renoir; “Remordimiento”, de
Ernst Lubitsch y el remake de François Ozon, “Franz”; o las versiones de
“Adiós a las armas”, de Frank Borzage y Charles Vidor.
Hay otro
título que a mí personalmente me impacto, “Johnny cogió su fusil”, película
que Dalton Trumbo basó en su propia novela, marcadamente antibelicista y que se convirtió,
además, en una apología de la eutanasia.
1/07/2020
NOCHE DE REYES
Llego con esta grabación, que he encontrado entre mis archivos,, unas horas más tarde de lo que tenía que haber llegado ,porque los niños ya recogieron sus regalos y vivieron seguramente,su noche más hermosa. Ahora están disfrutando de los regalos antes de volver a la rutina colegial.
Una noche llena de magia y que guardo en la memoria de una época que viví junto a mis siete hermanos.
Esta grabación la emitimos en el programa Depelícula de RNE hace ya algunos años pero,de alguna manera, esas sensaciones vividas quedarán para siempre.
NOCHE DE REYES (PINCHAR)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)