2/06/2025

BODEGON CON FANTASMAS: De vivos y muertos

 

BODEGÓN CON FANTASMAS (ESP. 2024.88’)

DIR.: Enrique Buleo

INT.: Jordi Aguilar, Eduardo Antuña, José Carabias, Pilar Matas, Nuria Mencía, Blanca Kovacks

 





El director conquense Enrique Buleo debuta en la dirección con esta comedia de lo absurdo, ambientada en un pueblo indeterminado de la Mancha , en que se entremezclan espectros vivos y muertos Un filme de tono surrealista en el tono de Rafael Azcona que con tan buenas y  numerosas historias  pobló nuestro cine o de José Luis Cuerda con aquella Amanece que no es poco , y sobre todo, El bosque animado.

Buleo nos hace recorrer el pueblo en cinco historias o capítulos. En el primero “El rostro pálido” una mujer solitaria ve como se le aparece su padre para reivindicar que el siempre se sintió mujer.

En el siguiente un anciano enfermo siempre regala a su mujer el mismo muñeco por su aniversario de boda. Hay bodas de hueso o de feldespato y la promesa de que volverá una vez muerto



En “La divina misericordia” el pueblo se revoluciona, con el cura a la cabeza, cuando el Vaticano decide suprimir el limbo; mientras en “Un amor profundo”, una mujer entrada en años anuncia que cada día se siente más preparada para recibir a su pareja y aún más, cuando se entera que, un espíritu puede poseerla si se establece un contacto antes de pasados quince días desde el fallecimiento.


Finalmente, en “Penurias”, se acude a charlar a las tumbas, en una película en que los nichos incluyen el cartel de “se vende” hay una “reja del amor”; un “museo del palillo”, la asociación de amas de casa “New life” o un bar llamado el “Titanic” que tiene como imagen un velero en un mar apacible.

Bodegón con fantasmases una película ácida, divertida y con personajes que producen cierta ternura, como los protagonistas del cine de Berlanga. Es surrealista, y esperpéntica, con personajes disparatados , interpretados por actores poco conocidos de nuestro cine. Una película que nos habla, con humor, de los sinsabores de la vida y de la muerte.

RECOMENDABLE




LA RED FANTASMA : A LA CAZA DEL TORTURADOR

 

LA RED FANTASMA (FR. Ale. Bel.2024’106’)

DIR.: Jonathan Millet

INT.: Adam Bessa, Tawfeek Barhom, Julia Franz Richter, Hala Rajab

 

“La red fantasma” es un thriller de espionaje, con un protagonista atormentado y en permanente tensión porque trata de hacer justicia encontrando a quienes torturaron a los opositores sirios o fueron responsables de los bombardeos de Alepo , causando miles de muertos, entre los que posiblemente se encontraban su mujer y su hija, aunque nunca pudo ver sus cadáveres.

Hamid era profesor de literatura en Siria y ahora está refugiado en Alemania. Se ha introducido en una red que trata de encontrar a los torturadores sirios que se han refugiado en Europa como ocurrió con el Centro “Simon Wiesenthal” que, persiguió por todo el mundo a los criminales de guerra nazis, al término de la II Guerra Mundial. Títulos como Marathon Man, Los niños de Brasil o La caja de música son algunos de los referentes que nos acercan a La red fantasma que incorpora elementos nuevos, propios de nuestro tiempo, en esa búsqueda de los torturadores del régimen de Al- Assad. Cuando se hizo la película, el dictador sirio continuaba en el poder y es ahora, todavía cuando se están conociendo con detalle todas las barbaridades cometidas durante su mandato.




En La red fantasma la célula de espías se reúne on line, para jugar a un videojuego donde,  como recordó el director de la película Jonathan Millet,  se puede hablar matar, disparar y lanzar bombas sin que lo registre un algoritmo. Solo a través de ese videojuego el espectador puede imaginar lo vivido por Hamid durante el tiempo en que estuvo preso en Alepo…

Desde Alemania, donde está refugiado como digo, viaja a Estrasburgo porque hay un inmigrante sirio que levanta sospechas de ser un torturador.  

Hamid sigue sin descanso al hombre del que sospecha por las calles de Estrasburgo, pero tiene que confirmarlo. No pudo ver a sus verdugos y trata de encontrar respuestas recordando el timbre de una voz, o el olor de la persona que busca. La red Investiga con minuciosidad en Estrasburgo, en Berlín o en Beirut para tratar de saber al cien por cien, si el sirio que estudia en la universidad , fue un torturador que se esconde bajo otra identidad

Jonathan Millet, en su primer largometraje de ficción tras varios documentales, ha recabado muchas opiniones e información de refugiados sirios por varios países de Europa para conocer detalles sobre la represión ejercida por el régimen de Al-Assad

Un thriller de espionaje con un protagonista hierático, atormentado y meticuloso que no cede en su búsqueda de uno de los culpables de la destrucción de sus familia y de  él mismo.

RECOMENDABLE



MARIA CALLAS : UNA MUJER TRISTE

 

MARÍA CALLAS (IT.ALE. EEUU, Chile. 2024.114’)

DIR.: Pablo Larrain

INT.: Angelina Jolie, Pierfrancesco Favino, Alba Rorwacher



Aunque su actuación ha sido elogiada en todos los sectores de la industria y la critica  , Angelina Jolie no es candidata al Oscar de Mejor actriz, por su interpretación de la soprano María Callas. La Academia de Hollywood no ha valorado lo suficiente su excelente trabajo , recreando la última semana de vida de la “diva” en París , con varios flashbacks en blanco y negro para remontarnos al pasado,  recordando alguno de sus grandes éxitos y actuaciones e incidiendo en su larga relación con el multimillonario armador Aristóteles Onassis que acabó casándose con Jacqueline, la viuda de John Fitzgerald Kennedy.  María Callas murió en París en 1977, a los 53 años, unos días que han inspirado al chileno Pablo Larraín para llevar adelante este biopic nada convencional que completa una trilogía sobre tres mujeres enormemente populares durante el siglo XX, Jackie Kennedy, después Onassis; Diana de Gales o Diana Spencer y  María Callas. Tres mujeres de enorme personalidad que vivieron sumergidas en las más altas esferas y que, sin embargo,  fueron protagonistas o tuvieron existencias plenas de sucesos trágicos.

Larraín se sitúa en ese París en el que fallecería María Callas para trazar un retrato íntimo que va desgranando en una entrevista soñada con un joven periodista al que va revelándole aspectos de su vida .Con primeros planos tan propios de su cine, la cámara sigue sus pasos y muestra su rostro que, denotan toda la tensión que vive. Las protagonistas del cine de Larraín son mujeres atormentadas encerradas en jaulas de cristal.

 Callas estaba sola con sus recuerdos y añoranzas. Una mujer profundamente triste en sus días finales que mira atrás cuando la fama la sonreía o el amor la acompañaba. Se decía que Onassis se casó con Jackie  pero que María fue su auténtico amor .



Angelina Jolie trasmite un retrato profundamente humano, tanto como Pier Francesco Favino (mayordomo y chófer) y Alba Roshwacher (dama de compañía y cocinera). La vemos como una mujer disciplinada que quiere volver a cantar, a pesar  del deterioro de su voz y al mismo tiempo, queriendo esconderse del mundo que la presiona y agobia.  Angelina Jolie tuvo un profesor de voz, llegando a interpretar, después de un intenso trabajo, seis arias, escuchando en el oído, la voz de María Callas.

Larraín, un director que nos ha regalado títulos tan interesantes como “No” o “EL club”, iba a la ópera de niño y siempre tuvo la obsesión de hacer una película sobre la cantante norteamericana, de origen griego. Se puede decir que lo ha conseguido con creces.

RECOMENDABLE



1/31/2025

El auténtico periodismo ("Septiembre 5") ricos e inmigrantes ("Fin de fiesta") o amor sin limites ( "Corazones rotos"),entre los ESTRENOS(31.1.25)

 

ESTRENOS DE LA SEMANA (31.1.25)

 

Estamos a una semana y un día de que se concedan los Goya en Granada. Ocho días para conocer los títulos y los profesionales más premiados del año. Los favoritos están en boca de todos “El 47”, “La infiltrada”, “La habitación de al lado”, “La virgen roja”, “Los destellos” , “La casa en llamas”…Enseguida lo sabremos, pero antes, este lunes se celebra la gala en que el Círculo de Escritores Cinematográficos concede anualmente sus medallas. Seguramente son los premios cinematográficos más antiguos de España porque llegan a la friolera de la edición numero ochenta. Me mojo. Mejor película “El 47”; mejor dirección Aranxta Echeverría por “La Infiltrada”, mejor actriz Carolina Yuste por la misma película ; mejor actor Eduard Fernández por “El 47” o “Marco”…Veremos …


SEPTIEMBRE 5 (Alem.2024.95’)

DIR.: Tim Fehlbaum

INT.: Peter Sarsgaard, John Magaro, Ben Chaplin, Leonie Benesch, Zinedine Soualem



“Septiembre 5” es una reivindicación del periodismo bien hecho, de una profesión adulterada por las redes sociales y las fake-news que tergiversan la información auténtica.

No es una narración con tintes épicos y si un thriller periodístico de redacción, estudios, pasillo o cámara al hombro. Una película que se aleja de “Múnich”(2005) la cinta en la que Spielberg relató el asesinato, por terroristas palestinos, de once atletas del equipo de Israel, en los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972.

VER COMENTARIO APARTE


 

A DIFFERENT MAN (EEUU.2024,95’)

DIR.: Aaron Schimberg.

INT.: Sebastian Stan, Renate Reinsve, Adam Pearson, Lawrence Arancio



Este "hombre diferente" tiene mucho que ver con "La bella y la bestia" o incluso "El hombre elefante", del recientemente fallecido David Lynch.

La película de Aaron Schimberg sintetiza las inseguridades y dudas del hombre contemporáneo con  Edward , el protagonista, un actor atormentado porque una enfermedad genética ha convertido su cara en un  mapa de tumores... Cuando  se somete a una experimentación médica logra mejorar su rostro y no diferenciarse de los demás. Pero, al ser otro, entra en un bucle autodestructivo



Sebastian Stan (Globo de oro de mejor actor de comedia o musical) es Edward, un  actor que vive con neurofibromatosis tipo 1, una afección genética que produce tumores en el tejido nervioso. La enfermedad es la que  sufre en la realidad su compañero en el reparto, el británico Adam Pearson(Oswald) un hombre carismático  y con éxito, que se acepta así mismo a diferencia de Edward que no logra asentarse ni a nivel personal ni profesional.

Junto a ellos una mujer (Renate Reinsve) es  bella, objeto de deseo para Edward, antes de someterse al tratamiento, una mujer que también intenta modelar un hombre nuevo fuera de convencionalismos.

Si este pasado años ha habido varias películas vinculadas a la eutanasia o al final de la vida; en "A different man" hay cierto paralelismo con "La sustancia", porque en ambas cintas manda la apariencia, la belleza por encima de todo. 

Sebastian Stan, ganador del globo de Oro y en el festival de Berlín por "A different man", esta sin embargo,  nominado a los Oscar por  "El aprendiz. La historia  de Donald TrumpRECOMENDABLE 



FIN DE FIESTA (ESP.2024.103’)

DTRA.: Elena Manrique

INT.: Sonia Barba, Beatriz Arjona, Edith Martínez Val, Carlos Bernardino, Frank Feys

 

Sorprendente comedia-dramática de dos debutantes, Elena Manrique y la protagonista Sonia Barba. Ambas, pasados los cincuenta, han construido un fresco , pleno de humor e ironía, en que revisan las realidades sociales, sobre todo en la España rural y en la Andalucía tradicional de señoritos y sirvientes.(...)


VER COMENTARIO APARTE

 



MEMORIAS DE UN CARACOL (Australia 2024.94’)

DIR.: Adam Elliot

ANIMACIÓN



Ocho años de trabajo le ha llevado al realizador australiano Adam Elliot(Mary and Max) poder estrenar este filme de animación que rompe con el género tradicional como otros filmes recientes , “Flow, un mundo que salvar” o “la española “Mariposas negras” que abordan temas actuales y que preocupan a la sociedad.

“Memorias de un caracol es una narración llena de tragedia, pero también de humor negro. Hay odio y crueldad, pero, sobre todo prevalece un sentimiento amoroso como forma de supervivencia para aquellos que son diferentes

Cuenta como la joven Grace, que colecciona figuritas de caracoles, sufre la separación de su hermano gemelo tras la muerte de su padre. Su madre había fallecido durante el parto.

La obra de Charles Dickens influye , en cierto modo, en esta película cuando seguimos los avatares de los dos huérfanos, cuando ambos son separados. Grace encuentra refugio en la lectura cuando es adoptada por unos padres que no la quieren mientras, Gilbert es acogido por una familia de fanáticos religiosos.



Una vida dura que, sin embargo, da pie a la esperanza ante la dureza de la propia existencia. Una excéntrica y peculiar anciana, Pinky y hasta un benefactor ayudan a Grace a seguir adelante. En “Memorias de un caracol” hay tristeza, enfermedad, fanatismo religioso que incluye torturas para quitar la homosexualidad; soledad o muerte, como esas urnas que guardan las cenizas de los familiares desaparecidos. Pero, siempre hay que seguir adelante , como los caracoles que no se vuelven atrás en sus pasos. “Nunca retrocedas” le dice Pinky. “Las peores jaulas son las que nosotros mismos nos creamos.”

RECOMENDABLE



 

CORAZONES ROTOS (FR. 2024.166’)

DIR: Gilles Lelouch

INT.: Adéle Exarchopoulos, François Civil, Vincent Lacoste, Alain Chabat, Elodie Bouchez, Benoit Poelvoorde



Trece candidaturas a los premios Cesar, los equivalentes franceses de los Goya, avalan esta superproducción francesa que llega de puntillas a nuestras carteleras.

Corazones rotos” es una adaptación de la novela del irlandés Neville Thompson, “L’ amour ouf”, título original de la película,  que fue un éxito editorial en Francia y ha terminado convirtiéndose en una lectura recomendada a nivel escolar para los adolescentes. (VER COMENTARIO APARTE)


 

 NO HE VISTO

 

SIETE DÍAS EN MAYO (ESP.2024.77’)

DTRA.: Rosana Pastor

DOCUMENTAL



La actriz Rosana Pastor, se pone detrás de la cámara para analizar el auge de la extrema derecha casi cincuenta años después de la matanza de los abogados de Atocha, en 1977.

Lo hace a través de un cineasta italiano, David Riondino quién viene a España a documentarse sobre aquel múltiple asesinato. Para ello contará con la ayuda  de Alejandra, una joven documentalista que le anima a investigar aquel trágico hecho y ponerlo en el contexto actual con ese ascenso de la extrema derecha en el mundo occidental.  

 





MIKAELA (ESP.2024.90’)

DIR.: Daniel Calparsoro

INT.: Antonio Resines, Natalia Azahara, Roger Casamajor, Adriana Torrebejano




El director de “Asfalto” , Cien años de perdón o “Todos los nombres de Dios”, sigue adentrándose en el thriller,  género que le ha proporcionado un merecido prestigio… En esta ocasión un grupo de delincuentes rusos   llevan a cabo un improvisado atraco a un furgón blindado atrapado en un gran atasco de tráfico en una autopista nevada.

En “Mikaela” destacan como siempre en el cine de Calparsoro las escenas de acción que equilibra con  momentos emocionales y las relaciones que tienen los personajes  con su entorno muy alejado de esa autopista en la que todos están atrapados…La película supone la vuelta de Antonio Resines al género policiaco  interpretando a un policía un tanto inaguantable y medianamente corrupto.

 

TIERRA BAJA (ESP. 2024

DIR: Miguel Santesmases

INT.: Aitana Sánchez-Gijón, Pere Arquillué, Itziar Miranda, Javier Guzmán, Lydia Vera


 La protagonista, una guionista que no pasa su mejor momento,  hereda una finca de olivos en Teruel, al fallecer su abuela…Junto a unas amigas y un empleado decide irse a vivir a la finca para trabajarla, dejando atrás la gran ciudad.

Una mujer de ciudad que de la noche a la mañana se encuentra gestionando una cosecha de aceitunas llevando a cabo un cambio radical en su vida. Es la vuelta de la protagonista a sus orígenes , el regreso a las raíces porque todos tenemos que ver con lo que fuimos, con la que fueron nuestros padres, nuestros abuelos…Un pasado y un presente que se sustenta en la amistad con sus amigas .


Santesmases, director de películas como “Fiebre amarilla” o “Días azules” nos lleva a un universo rural en el que tiene que ver el pasado y ese arraigo a la tierra que habíamos escondido en nuestra memoria y que nos lleva a títulos como “Bajo el sol de la Toscana”

 

LA ACOMPAÑANTE (/COMPANION) ( EEUU.2024.97’)

DIR.: Drew Hancock

INT.: Sophie Thatcher, Jack Quaid, Lukas Gage, Megan Suri. Harvey Guillén



 Josh (Jack Quaid) es invitado junto a sus amigos a pasar un fin de semana con un multimillonario ruso. Josh acude acompañada de su novia, Iris, un robot que en realidad es una mujer atrapada en una relación toxica con hombres manipuladores.

La muerte del multimillonario desencadena una serie de acontecimientos que ponen del revés la vida de Josh y sus amigos

Jack , hijo de dos de los actores más populares de Hollywood,  Meg Ryan y Dennis Quaid, protagoniza su primera película y pronto le veremos en la serie “The Boys” y la película “Novocaine”




CORAZONES ROTOS: El amor que nunca muere

 

CORAZONES ROTOS (FR. 2024.166’)

DIR: Gilles Lelouch

INT.: Adéle Exarchopoulos, François Civil, Vincent Lacoste, Alain Chabat, Elodie Bouchez, Benoit Poelvoorde




Trece candidaturas a los premios Cesar, los equivalentes franceses de los Goya, avalan esta superproducción francesa que llega de puntillas a nuestras carteleras.

Corazones rotos” es una adaptación de la novela del irlandés Neville Thompson, “L’ amour ouf”, título original de la película,  que fue un éxito editorial en Francia y ha terminado convirtiéndose en una lectura recomendada a nivel escolar para los adolescentes.

“Corazones rotos” se desarrolla durante más de dos décadas en una ciudad portuaria francesa poniendo el foco en dos protagonistas que inician una historia de amor. Jackie pertenece a una familia acomodada . Vive con su padre tras el fallecimiento de su madre en un accidente. Clotaire ,forma parte de una familia de clase trabajadora, con muchos hermanos, aunque él es el más gamberro de todos.  No quiere estudiar y lidera a sus amigos con pequeños hurtos y todo tipo de gamberradas. Siendo adolescentes conoce a Clotaire y ambos se enamoran. Ella es una joven seria y responsable. Él todo lo contrario, pero se sienten irremediablemente atraídos.



Un amor que perdura al paso de los años . Aquella relación se mantiene viva a pesar de que Clotaire acaba pasando varios años en prisión, pero siempre pensando en ella. Seguramente los sentimientos no envejecen y más cuando se trata de un primer amor . “L’ amour ouf” o al revés “L’ amour  fou”, esa pasión que no pueden reprimir sobresale sobre cualquier otra acción. Hay   acción, muertes, violencia, venganza, y al final esperanza.



Para Adéle Exarchopoulos, que interpreta a Jackie con 25 años, la juventud es en el fondo un sentimiento, como el amor o la rebeldía . Mi personaje es una rebelde porque es el amor el que nos lleva a rebelarnos contra todo y contra todos(…). Seguramente esos sentimientos no están muy lejos de "Esplendor en la yerba"

Buen guion y buenas actuaciones en una película de larga duración pero que no resulta cansina, en ningún momento. RECOMENDABLE



1/30/2025

FIN DE FIESTA: RICOS Y EMIGRANTES

 

FIN DE FIESTA (ESP.2024.103’)

DTRA.: Elena Manrique

INT.: Sonia Barba, Beatriz Arjona, Edith Martínez Val, Carlos Bernardino, Frank Feys

 

Sorprendente comedia-dramática de dos debutantes, Elena Manrique y la protagonista Sonia Barba. Ambas, pasados los cincuenta, han construido un fresco , pleno de humor e ironía, en que revisan las realidades sociales, sobre todo en la España rural y en la Andalucía tradicional de señoritos y sirvientes.

Fin de fiesta” es una fábula moral en que la acción gira en torno a un inmigrante sin papeles que se esconde en la finca de una aristócrata en un pueblo andaluz huyendo de la policía tras desembarcar de una patera. Cuando ella lo descubre no dice nada y le apremia a que se esconda en un cobertizo. Cuando días después, la criada que se ocupa de la casa lo encuentra tampoco se lo cuenta a su señora. Ambas, por su cuenta tratan de ocuparse del inmigrante con intereses diferentes. La señora cuida al inmigrante de piel oscura casi como un trofeo que quiere cuidar y al mismo tiempo le sirva de compañía en su creciente soledad. La criada siente ternura por él y cierta atracción sexual.



Cierto enredo sentimental y erótico en un entorno en que caben todos los amigos de la señora , con fiestas de drogas y alcohol bajo la mirada del inmigrante escondido en el cobertizo sobre ese mundo nuevo muy diferente al que se había imaginado.

“Fin de fiesta” gestiona, como he dicho, con ironía , humor y emociones el hecho de que el paraíso no es como lo imaginamos. Una película realizada con frescura y naturalidad narrativa a la que ayuda la presencia de actores y actrices menos habituales en nuestro cine y que sorprenden por su alto nivel interpretativo.

RECOMENDABLE



 

 

SEPTIEMBRE 5 : PERIODISMO REAL

 

SEPTIEMBRE 5 (Alem.2024.95’)

DIR.: Tim Fehlbaum

INT.: Peter Sarsgaard, John Magaro, Ben Chaplin, Leonie Benesch, Zinedine Soualem



“Septiembre 5” es una reivindicación del periodismo bien hecho, de una profesión adulterada por las redes sociales y las fake-news que tergiversan la información auténtica.

No es una narración con tintes épicos y si un thriller periodístico de redacción, estudios, pasillo o cámara al hombro. Una película que se aleja de “Munich”(2005) la cinta en la que Spielberg relató el asesinato, por terroristas palestinos, de once atletas del equipo de Israel, en los Juegos Olímpicos de Munich de 1972.

El 5 de septiembre de aquel año el secuestro llevado a cabo por el grupo terrorista Septiembre Negro paralizó los Juegos Olímpicos mientras el mundo seguía expectante el desenlace. Una jornada que rompió la dinámica de una competición deportiva que puso la mirada en los atletas secuestrados en la Villa Olímpica.



Era la primera vez que se retrasmitían en directo por satélite los Juegos Olímpicos y fueron un grupo de periodistas y técnicos de ABC, una emisora deportiva que cubría los Juegos, los que se vieron inmersos de lleno en un hecho inesperado con enorme repercusión en el tablero geopolítico internacional.

El director suizo Tim Fehlbaum (Hell, The Collony) ha dotado a la película de gran naturalidad y verismo hecho que, se debe en buena medida, a los encuentros que mantuvo con personas que vivieron en directo,  aquel suceso que retrasmitió la cadena deportiva ABC. Los periodistas que siguieron el secuestro han ayudado a dar una imagen lo más aproximada posible a las veintidós horas de emisión que se vivieron en el estudio televisivo, en el que tuvieron que dejar a un lado las gestas deportivas retrasmitidas en directo, para narrar los acontecimientos que se vivieron en aquella jornada.



La película trasmite la tensión que viven todos los integrantes del equipo de televisión y las dudas e incertidumbre ante la sucesión de las noticias que van llegado sobre secuestradores y secuestrados. Un trabajo exhaustivo y  sin pausa y como ciertas decisiones premiosas pudieron romper algunos principios éticos del periodismo.

“Septiembre 5”, con un acertado elenco de actores que, ayudan a la credibilidad del relato , es un buen ejercicio periodístico, en la línea de los mejores filmes de este subgénero que, se vivirá con tensión e intriga, a pesar de que conocemos el desenlace.

RECOMENDABLE




1/27/2025

PREMIOS Y MAS PREMIOS.LA NOCHE DE LOS "FEROZ"


 
En Pontevedra, el sábado, amaneció con sol antes de la tormenta "Herminia"

Los “Forqué”, los “Gaudí”, los premios “Carmen”, los “Goya”, “Los Oscar”…La lista es interminable y suele haber coincidencias con las películas más premiadas. Este pasado fin de semana “Emilia Pérez”, con la española Carla Sofía Gascón candidata a mejor actriz, se convirtió en la película que, con trece nominaciones, es la cinta extranjera con más nominaciones en la historia de los Oscar. Es la favorita con permiso de “El brutalista”, la epopeya americana, de larguísima duración, que ha ganado el favor de la crítica y opta a diez estatuillas. La película llegó a nuestras salas este pasado fin de semana.


Almodóvar en los Feroz ,dedicando el cartel de "Tacones Lejanos",
a un aficionado 



                         

 
       Ya habrá tiempo de hablar de los Oscar , incluso de los Goya pero la más reciente fiesta de premios ha tenido lugar este sábado en Pontevedra que, durante esta edición y la próxima acogerá los Feroz que, en su duodécima edición congregó en la ciudad gallega a buena parte de los doscientos veinte periodistas que tiene la Asociación de Informadores de Cine ,llegados de toda España. Periodistas y una nutrida presencia de representantes de la industria cinematográfica y audiovisual, en general que vivieron las dos horas largas de una ceremonia bastante fluida en que se hicieron públicos los nombres de los ganadores, sin demasiada euforia de los premiados, lo cual es de agradecer.

Muy cerca de la mesa en que estuve, Pedro Almodóvar, junto a su hermano Agustín siguieron con interés la gala y aplaudieron con fuerza cuando el compositor Alberto Iglesias ganó el Feroz a la mejor música por “La habitación de al lado”, película que finalmente se ha quedado fuera de la carrera de los Oscar. En el tramo final, el cineasta manchego fue elegido mejor director por la misma película y en su discurso de agradecimiento tuvo emotivas palabras para la actriz Marisa Paredes , recientemente fallecida y protagonista en cinco de sus películas,

Ha sido un palmarés muy repartido y con pocas sorpresas salvo el premio gordo, o sea mejor película que fue para “Salve María”, filme que no figura en el palmaré de los Goya de mejor película o mejor dirección para Mar Coll. Se llevó el Feroz de mejor película dramática.

Los Feroz distinguen entre drama y comedia que fue para  “La casa en llamas”. La película de Dani de la Orden no se quedó ahí porque también se llevó el de mejor guion para Eduard Solá y mejor actriz para Emma Vilarasau.

El Feroz al mejor actor recayó en Eduardo Fernández por “Marco”, una de las interpretaciones del año , sin olvidar su papel en “El 47”, película que casi se fue de vacío si Clara Segura no hubiera obtenido el premio de mejor actriz de reparto. Seguro que “El 47” va a tener mejor suerte en los Goya. El de mejor actor de reparto recayó en  Óscar de la Fuente  por “La casa”.

También tenía muy próxima en los Feroz al equipo de "Querer".
Nagore Aramburu en el momento en que se levantó para recoger el premio.


En el apartado de series “Querer” fue la gran triunfadora con tres estatuillas en el apartado dramático. Mejor serie, mejor guion y mejor actriz para Nagore Aranburu. La serie de tan solo cuatro capítulos, dirigidos por Alauda Ruiz de Azúa(“Cinco lobitos”) ha recibido el elogio unánime de todos los sectores y no es el primer premio que consigue. La pena es que otro gran titulo de este pasado año, “Los días que vendrán”, de Rodrigo Sorogoyen, se fue de vacío.

 Ha habido más galardones, como el de serie de comedia para “Celeste” o los premios de mejor actor de serie dramática a Oriol Pla por  ”Yo, adicto” que también reportó a Nora Navas el de mejor actriz de reparto. Como actor secundario el premio fue para Pol López por  mejor actriz de reparto. Como actor secundario el premio fue para Pol López por “Nos vemos en otra vida” vinculada a los atentados del 11M de 2004,en Madrid.

Sin embargo, uno de los momentos más emotivos de la noche tuvo lugar con la entrega del premio Feroz de Honor, por toda su trayectoria al director Jaime Chávarri autor de títulos tan importantes de nuestro cine como “El desencanto”, “Bearn”, “Las bicicletas son para el verano”, ”Las cosas del querer” o “Besos para todos” que rodó en Cádiz con Emma Suarez de protagonista. La actriz madrileña fue una de las encargadas en entregarle el premio, a un director que, a sus 81 años,  no mira al pasado porque “mi futuro es el presente”.

(PUBLICADO EN LA VOZ  25.1.25)

1/23/2025

EMILIA PÉREZ, con Carla Sofía Gascón, encabeza las nominaciones a los oscar en una semana(24.1.25) que llega a las salas EL BRUTALISTA, otra de las favoritas

 

ESTRENOS 24.1.25

 

Ya hemos conocido que "Emilia Pérez" es la película extranjera con más nominaciones en la historia de los Oscar, trece. Además, Carla Sofía Gascón se convierte en la primera actriz trans que opta al Oscar en la categoría de mejor actriz protagonista. Le sigue en la lista de más nominados "El brutalista" que llega a las salas españolas este mismo fin de semana 

Aquí, en España, este fin de semana ,en Pontevedra, vuelven los Feroz. Los premios que concede la Asociación de Informadores Cinematográficos de España que alcanza ya su duodécima edición, se han convertido en un referente de la industria audiovisual española y los galardones han alcanzado ya una notable repercusión.

Dos de los grandes títulos de este año, premiados por ejemplo en los Forqué y los Gaudí, como son “El 47” y “La infiltrada”, no figuran entre las candidatas de mejor película y si otros títulos muy valorados por la critica como “La estrella azul” de Javier Macipe, “Los destellos”, de Pilar Palomero, “La virgen roja”, de Paula Ortiz, “La habitación al lado”, de Pedro Almodóvar y “Salve María”, de Mar Coll. Esta última y tampoco Javier Macipe figuran entre los candidatos al mejor director y si están Arantxa Echeverría (”La infiltrada) y Dani de la Orden (La casa en llamas”). En el apartado de comedia “La casa en llamas”, parece consoliudarse como la favorita frente a las otras cuatro candidatas: “Escape”, “Buscando a Coque”, “Volveréis” y “Bodegón con fantasmas”

Eduard Fernández parece favorito al Feroz de mejor actor por Marco y Carolina Yuste por “La infiltrada” ya ha acumulado algunos premios como ocurre con Emma Vilarasau por “La casa en llamas

En el apartado de series “Querer” ha tomado la delantera en drama frente a “Los años nuevos”y otros excelentes títulos que estarán en la noche de los Feroz: “Cristóbal Balenciaga” ”Nos veremos en otra vida” y “Yo, adicto”. “Celeste”, parece ser la favorita en el apartado de comedia

El sábado, a partir de los 22.00 todo quedará clarificado. Se verá en la 2 de Televisión Ezpañola. Vamos con los estrenos.

 

 EL PROFESOR DE ESGRIMA (Francia.2024.101’)

DIR. Vincent Pérez

INT.: Roschdy Zem, Doria Tillier, Guillaume Gallienne, Damien Bonnard, Vincent Pérez, Nicolas Gaspar



A veces no hace falta cambiar el nombre, más bien nunca . El titulo original es “Une affaire d`honneur”, es decir “Un asunto de honor”, y de eso va esta película de época que muestra como los hombres se mataban en duelo y como las mujeres quisieron también formar parte de esos enfrentamientos porque, ellas también querían salvar su honor.

Nos situamos en París, en 1887 en una sociedad que avanza hacia el nuevo siglo, pero los duelos, a pesar de estar prohibidos, son un acto recurrente y para los más elitistas, el lugar donde defender el honor.

(...) VER COMENTARIO APARTE



COMO HACERSE MILLONARIO ANTES DE QUE MUERA LA ABUELA (Tailandia.2924.126’)

DIR.: Pat Boonnitipat

INT.: Purruhipong Assaratanakul, Usha Seamkhul, Samya Kunakom, Satinrat Thomas…



El título invita a que asistamos a una comedia de Hollywood e incluso francesa pero, nada más lejos.

“Como hacerse millonario antes de que muera la abuela”, es una comedia dramática producida en Tailandia, país del que no vemos demasiadas películas por no decir ninguna. No debemos ser los únicos porque es la primera película de este país asiático seleccionada para los Oscar.

(VER COMENTARIO APARTE)




FLOW, UN MUNDO POR SALVAR ( Letonia.2024,83’)

DIR: Gints Zibalodis

ANIMACIÓN



Una especie de arca de Noé sin humanos de por medio. En estos tiempos en que el cambio climático llama a nuestras puertas, con los negacionistas incapaces de ver más allá de sus intereses , estas películas si se ven por las nuevas generaciones ayudarán a que nos concienciemos de que el planeta está cambiando, cada vez más rápido(...)


VER COMENTARIO APARTE 



 

 MIOCARDIO (España.2024.75’)

DIR.: José Manuel Carrasco

INT.: Vito Sanz, Marina Salas, Pilar Bergés, Luis Callejo, Laura Barceló, Francisca Horcajo


Una pequeña película que se sustenta en un reencuentro quince años después de la relación que mantuvo la pareja protagonista.

Pablo, el protagonista, es un escritor en crisis creativa y personal. Una mañana recibe una llamada inesperada de Ana, una chica con la que estuvo viviendo en su juventud y que le dejó una profunda huella. Quince años después quiere volver a verle.

José Manuel Carrasco, realiza su segundo largo de ficción, quince años después de “El diario de Carlota” y en su nueva película plantea el reencuentro de la pareja protagonista con tres opciones diferentes. Desde los reproches de uno y otro, la ruptura definitiva, o la posibilidad de empatizar y reconocer las equivocaciones que tuvieron en su relación. Las verdades y las mentiras que vivieron . Ambos se ponen al día y hablan de sus trabajos, de sus parejas, de sus matrimonios rotos, ambos se abren al otro. Pablo y Ana se sinceran porque la vida, como se apunta en el filme,  es una continua reescritura y siempre hay una nueva oportunidad para hacer mejor las cosas que la vez anterior.

“Miocardio” es una película fresca, con diálogos sutiles y unos actores que se expresan con enorme naturalidad. ENTRETIENE.

 

 NO HE VISTO

 EL BRUTALISTA (EEUU.2024.215’)

DIR.: Brady Corbet

INT.: Adrien Brody, Felicity Jones, Guy Pierce, Joe Alwyn, Raffey Cassidy

 

Hay películas que llegan a las salas con todo o casi todo dicho. Tal es la información que tenemos sobre ella que parece que ya la hemos visto sin haber acudido a la sala. Es el caso de “El brutalista” de la que escuchamos elogio tras elogio y sabemos los premios que está obteniendo y que Adrian Brody se postula como el más firme candidato al Oscar de mejor actor.

Este viernes hemos sabido que , como he contado, la película tiene diez nominaciones. El brutalista, narra la historia del arquitecto húngaro Laszlo Toht, quién abandona Europa en 1947, tras la II Guerra Mundial. Laszlo viaja a Estados Unidos donde inicia una nueva vida. En Estados Unidos trata de encontrar a su mujer de la que perdió  contacto durante la Guerra y al mismo tiempo un multimillonario le encarga el proyecto de un colosal edificio.

El brutalista” es una película con más tres horas y media de duración que, a juicio de la crítica, es una epopeya contemporánea que aborda muchos temas como la devastación europea , la identidad judía o la voracidad del capitalismo. Su director, Brady Corbett tiene una corta filmografía que incluye títulos como "La infancia de un líder"(2015) y "Vox Lux: El precio de la fama"(2018). Corbett ha dicho que "quería hacer un filme sobre la posguerra, porque le fascina esa época de los años 50 en Estados Unidos 


LA FIEBRE DE LOS RICOS (ESP.224.119’)

DIR.: Galder Gaztelu-Urrutia

INT.: Mary Elisabeth Winstead, Rafe Spall, Lorraine Bracco, Jonah Hauer-King

 


El director de “El hoyo”, continua en la línea del cine fantástico y distópico. Un virus mortal comienza a afectar a las personas más ricas del mundo , en principio el virus solo afecta a los multimillonarios, pero pronto se expande hasta abarcar a millonarios más modestos, por lo que todo el mundo ante la letalidad del virus comienza a desprenderse de sus fortunas. El problema es que ya no quedará nadie a quien vendérselas

 

MALA INFLUENCIA (ESP.2024.106’)

DTRA.: Chloé Wallace

INT.: Alberto Olmo, Eléa Rochera, Mireia Balic, Farid Bechara, Sara Ariño, Mar Isem



La protagonista, Reese, tiene una vida casi perfecta, pero todo se complica cuando se producen una serie de sucesos y comienza a recibir amenazas anónimas.

Su padre decide ponerle protección y contrata a un excriminal que se convierte en la sombra de Reese. Ambos pertenecen a mundos muy diferentes, pero cuando están juntos sienten una química muy especial. El padre se preguntará si ha sido una buena idea establecer esa complicidad  entre su hija y el guardaespaldas.