2/21/2025

Llega "Aun estoy aquí", película que recuerda la dictadura brasileña de los setenta y titulos destacados como "La última reina" o "Daniela Forever"(ESTRENOS 21.2.25)

 

ESTRENOS 21.2.25

 

La Academia de Cine ha inaugurado esta semana una exposición de fotografía dedicada a conmemorar el 125 aniversario del nacimiento de Luis Buñuel. Algunas de las fotografías se han  convertido hace años en símbolo de culto , pero otras no habían sido vistas hasta la fecha

Las veinticuatro fotografías que recogen distintos momentos de los rodajes de Buñuel y la presencia de actores y actrices como Angela Molina, Catherine Deneuve, Silvia Pinal, María Félix o Fernando Rey  podrán verse hasta el  12 de junio en el Café de la Academia , lugar elegido para la muestra por la buena  sintonía que tenía el cineasta aragonés con los bares.

En la presentación ha estado el alcalde de Calanda , lugar de nacimiento de Luis Buñuel ,que prepara las celebraciones de este aniversario y también el del Centro Buñuel de Calanda que cumple 25 años desde su fundación.

Ahora abrimos cartelera. 

 

AUN ESTOY AQUÍ (Brasil.2024135’)

DIR.: Walter Salles

INT.: Fernanda Torres, Selton Mello, Fernanda Montenegro, Valentina Herszage…



Cine político que recuerda las dictaduras militares en el cono sur de Americana Latina en los años setenta y. en este caso particular pone el foco en Brasil , país que ha sido menos reflejado en el cine que otras dictaduras como la de Argentina y Chile.

Brasil estuvo bajo una dictadura de 1964 a 1985.Como otras películas que tratan el tema “Para frente Brasil” (1982) o menos alejada en el tiempo “El año que mis padres se fueron de vacaciones (2006),  están ambientadas durante el Mundial de 1970 en México, un acontecimiento que ayudó a acallar la represión ejercida por el régimen contra miembros de partidos de izquierda y más cuando Brasil ganó el campeonato (...)

VER COMENTARIO APARTE 


 

LA ÚLTIMA REINA (R.U. 2023.120’)

DIR.: Karim Ainouz

INT.: Alicia Vikander, Jude Law, Eddie Marsan, Ruby Bentall…



 Enrique VIII siempre da juego para una ficción . El rey inglés ha sido protagonista de buen número de películas que muestran su crueldad y su egocentrismo, pero no se había puesto el foco sobre una de sus esposas, la última, la única que sobrevivió y se convirtió por derecho propio en su viuda.

Tuvo seis esposas que desterró, como Catalina de Aragón o decapitó como fue el caso de Ana Bolena. Catalina Parr , su sexta esposa, fue capaz de seguir viva en la sangrienta corte de los Tudor.

(VER COMENTARIO APARTE)




 CON EL AGUA AL CUELLO ( EEUU.2024.111’)

DTRA.: Hallie Meyers- Shyer

INT: Michael Keaton, Mila Kunis, Andie MacDowell, Michael Urie…



Cómo pasa la vida y cuantas cosas nos hemos perdido. Michael Keaton interpreta al dueño de una galería de arte de Los Ángeles que, ha estado toda su vida volcado en su trabajo. Las cosas comienzan a cambiar cuando su mujer le llama para decirle que ha ingresado en una clínica para tratar sus adicciones y que no volverá en 90 días.

Andy(Michael Keaton) tiene que cambiar su rutina y comenzar a entender que no está solo en el mundo. Tiene dos hijos gemelos de nueve años y una hija mayor (Mila Kunis) que está embarazada y pronto le hará abuelo.

Andy tiene que asumir unas responsabilidades que había dejado de lado, inmerso en su trabajo como ha estado toda su vida y busca la ayuda de su hija mayor para que le ayude a convertirse en el padre que ella nunca tuvo.

La película se sustenta en la relación padre e hija, en esa nueva oportunidad que se dan ambos para reforzar sus lazos. Andy se enfrenta a la rehabilitación de su esposa, al cuidado de sus dos hijos; a la difícil situación económica que atraviesa su galería y a la relación con su hija que, le va a acercando a los errores que ha cometido en el pasado.

“Con el agua al cuello” es un canto a la vida y trasmite un tono optimista porque siempre podemos tener una segunda oportunidad. Una película sin grandes aspiraciones que se ve plácidamente en la sala oscura, pero, también posiblemente, frente a un buen televisor.

ENTRETENIDA

 

PADRES.: ESP.2024.82’)

DIR.: José Angel Bohollo

INT.: Natalia Verbeke, Fernando Cayo, Carlos Fuentes




Dos personajes en un espacio cerrado . Jaime acude a la llamada de su ex esposa, Victoria quién le dice que la hija de ambos, de 15 años no ha vuelto a casa después de asistir a un concierto con una amiga y  que no ha sido capaz de dar con ella.

La estancia en el antiguo chalet que compartieron es una puesta al día y una sucesión de reproches por la desaparición de la adolescente y la relación que mantiene Victoria con su nueva pareja.

Tratan de averiguar que ha sucedido realmente y se producen todo tipo de conjeturas y situaciones que acercan o alejan las posibilidades de encontrarla.

 José Ángel Bohollo (“Mátame mucho” ) juega con el suspense y la duda invitando al espectador a que también participe en la búsqueda de la adolescente. Una historia inquietante, con sucesivos giros, en particular cuando descubren donde se encuentra la ubicación del móvil de su hija. Una película que podemos entenderla como un homenaje al cine de Hitchcock o las novelas de Agatha Christie y aquellas películas que se desarrollaban en espacios cerrados.

Sólidas interpretaciones, intriga y ciertos toques de ironía en estos “Padres” que llegan a nuestras pantallas.

ENTRETENIDA

 

MEMORIAS DE UN CUERPO QUE ARDE (Costa Rica.2024. 90’)

DRA.: Antonella Sudasassi Furniss

INT.: Sol Carballo, Paulina Bernini, Juliana Filloy, Liliana Biamonte, Juan Luis Araya

 Memorias de un cuerpo que arde” es prima hermana de “Las novias del sur”, en que un grupo de mujeres maduras hablan de su boda, de su primera vez y, sobre todo, de su relación con el sexo. El corto, casi mediometraje de Elena López Riera estuvo a las puertas del Goya y ha sido uno de los más premiados del año.

La película costarricense ha ganado numerosos premios y aborda una época en que la sexualidad era un tema tabú. Tres mujeres Ana, de 68 años; Patricia de 69 y Mayela de 71, desarrollaron su sexualidad sin ningún tipo de educación y sustentado sus relaciones en normas tácitas y expectativas que, casi nunca se cumplieron.

Las tres hablan sin tapujos de su vida sexual , de sus relaciones poco satisfactorias y de cómo encontraron el placer y el orgasmo. Tres mujeres, cada una desde su perspectiva, que desnudan sus recuerdos, sus deseos y los secretos que habían guardado.

La vida de estas tres mujeres mayores habla por toda una generación . Tres mujeres que han encontrado libertad sexual en la madurez , en una película donde testimonios reales y ficción se entremezclan. 

Testimonios y experiencias  de mujeres en esta INTERESANTE película que nos llega de un país , tan poco habitual en nuestras salas como es Costa Rica.

 

 NO HE VISTO


THE MONKEY (EEUU.2025.95’)

DIR: Osgood Perkins

INT.: Theo James, Tatiana Maslany, Christian Convery, Colin o’ Brian, Elijah Wood




Stephen King sigue siendo un filón para el cine. Ahora el terror procede un mono de juguete, de esos que tienen incluidos unos platillos.

Los protagonistas son dos hermanos gemelos , que tras descubrir el antiguo mono de juguete que su padre guardó en el desván , se producen a su alrededor una serie de truculentas muertes.

Ante esa situación los hermanos deciden tirar el mono y continuar con sus vidas, distanciándose con el paso de los años.

Pero las misteriosas y siniestras muertes vuelven a producirse y los dos hermanos deciden reunirse de nuevo para acabar con el mono y evitar las muertes que están produciéndose a su alrededor.

Terror, sangre y también dosis de humor. Dirige Osgood Perkins (“Longless”)

 

 DANIELA FOREVER (ESP. 2024.113’)

DIR.: Nacho Vigalondo

INT.: Henry Golding, Beatrice Grannó, Aura Garrido,  Ochandiano, Nathalie Poza


Una historia de amor de tono fantástico. Nicolás (Henry Golding) no supera la muerte de Daniela (Beatrice Grannó) con la que vivía una idílica historia de amor .en Madrid.

Ante la situación que afronta recurre a un terapeuta que le proporciona un fármaco experimental que le permite controlar los sueños y revivir a Daniela.

Vigalondo, autor de películas como “Los cronocrímenes” u “Open Windows” muestra como los seres humanos nos aferramos a nuestros recuerdos y a las personas, a veces confundiendo los dos conceptos en uno.

Una historia de amor en la que también está presente el duelo tras la muerte de un ser querido. Nacho Vigalondo, ha dicho, además, que en realidad ” Daniela forever “también trata sobre el mero hecho de hacer cine , de la creación artística . y del control que tenemos y el que creemos tener sobre cosas que son superiores a nosotros”.

 

PADDINGTON: Aventura en la selva (R.U. 2024-106’)

DIR.:Dougal Wilson

ANIMACIÓN  ( Voces de Olivia Colman, Antonio Banderas, Hugh Bonneville, Emily Mortimer)

Nueva entrega de un personaje que congenia con los más pequeños. Paddington es uno de sus héroes. En esta ocasión el ingenioso perro y la familia Brown visitan a una familiar en Perú, pero un hecho misterios los hace viajar a la selva amazónica y las montañas peruanas iniciando una intrépida aventura.

2/20/2025

LA ÚLTIMA REINA: Viuda, a pesar de todo.

 

 

 

LA ÚLTIMA REINA (R.U. 2023.120’)

DIR.: Karim Ainouz

INT.: Alicia Vikander, Jude Law, Eddie Marsan, Ruby Bentall…

 

 

Enrique VIII siempre da juego para una ficción . El rey inglés ha sido protagonista de buen número de películas que muestran su crueldad y su egocentrismo, pero no se había puesto el foco sobre una de sus esposas, la última, la única que sobrevivió y se convirtió por derecho propio en su viuda.

Tuvo seis esposas que desterró, como Catalina de Aragón o decapitó como fue el caso de Ana Bolena. Catalina Parr , su sexta esposa, fue capaz de seguir viva en la sangrienta corte de los Tudor.

“La última reina” se acerca a un personaje escasamente tratado por la historia inglesa,  que, sin embargo, fue clave en la reconciliación entre su marido y su hija María Tudor quien más tarde se convertiría en la primera reina de Inglaterra. La película está dirigida por el realizador brasileño Karim Ainouz  (Madame Satá) y su estreno en España se ha hecho esperar ya que participó en el festival de Cannes de 2023.



Se trata de un drama de intrigas palaciegas al mismo tiempo que un thriller de terror psicológico porque muestra la angustia de una mujer ante un psicópata egocéntrico como fue Enrique VIII. Busca continuamente la manera de no desagradarle y trata de contemporizar con los consejeros y la Iglesia que ponen en duda su capacidad para gobernar. En estos tiempos que vivimos, el director pone el foco en el feminismo y resalta la figura de Catalina Parr en un mundo de hombres. Catalina debió tomar decisiones mientras Enrique VIII estaba en la guerra ya que fue nombrada regente en su ausencia. A su regreso, sus enemigos, especialmente el representante de la iglesia anglicana, la pusieron contra las cuerdas ya que fue acusada de herejía.

La película sigue los últimos meses de Catalina Parr como regente y los últimos de vida de Enrique VIII, basándose en la novela “El juego de la reina”, de Elisabeth Fremantle.

Como he dicho no se había hecho ninguna película sobre Catalina Parr, y si muchas sobre Enrique VIII interpretado por actores de la categoría de Charles Laughton ( “La vida privada de Enrique VIII”, de Alexander Korda.1933); Robert Swan (“Un hombre para eternidad”. Fred Zinneman.1966) o Richard Burton (Ana de los mil días. C. Jarrot.1969), entre otros.


“La última reina” tiene una impecable puesta en escena, compromiso de los actores , enorme Jude Law, irreconocible en su papel de Enrique VIII, y sobre todo, la recuperación histórica de una mujer que jugó un papel decisivo en el futuro de la Inglaterra del siglo XVI.

RECOMENDABLE




2/19/2025

AUN ESTOY AQUÍ: Memoria de una dictadura olvidada.

 

AUN ESTOY AQUÍ (Brasil.2024135’)

DIR.: Walter Salles

INT.: Fernanda Torres, Selton Mello, Fernanda Montenegro, Valentina Herszage…



Cine político que recuerda las dictaduras militares en el cono sur de Americana Latina en los años setenta y. en este caso particular pone el foco en Brasil , país que ha sido menos reflejado en el cine que otras dictaduras como la de Argentina y Chile.

Brasil estuvo bajo una dictadura de 1964 a 1985.Como otras películas que tratan el tema “Para frente Brasil” (1982) o menos alejada en el tiempo “El año que mis padres se fueron de vacaciones (2006),  están ambientadas durante el Mundial de 1970 en México, un acontecimiento que ayudó a acallar la represión ejercida por el régimen contra miembros de partidos de izquierda y más cuando Brasil ganó el campeonato

“Aún estoy aquí”, dirigida por Walter Selles, director de títulos tan reconocidos como “Estación Central de Brasil” o “Diarios de motocicletas”, se sustenta en un caso real, el del ex diputado brasileño Rubens Paiva detenido y posteriormente asesinado, aunque figuró como “desaparecido”, durante un larguísimo periodo de tiempo.


La película narra la vida familiar de Paiva, su mujer Eunice y sus cinco hijos… La playa, las excusiones familiares, la complicidad de una familia numerosa de clase media , en que las hijas mayores comienzan a preguntarse que está pasando en su país. El padre hace tiempo que dejó la política activa y ejerce su profesión de arquitecto.

Selles se ha basado en el libro de memorias que Marcelo Paiva, uno de los hijos, publicó en 2015 y en su propia experiencia ya que con doce o trece años acudía con frecuencia a la casa de los Paiva en Río de Janeiro donde se apreciaba el espíritu abierto y participativo de todos los miembros de la familia que se implicaban por igual en cualquier cuestión. Un día un grupo de policías entró en la casa para detener al padre. Poco después es la madre y una hija adolescente las que son interrogadas durante varios días.



Cuando Eunice volvió a su casa se encontró con una situación nueva, con su marido “desaparecido” y al cargo de cinco hijos. Se convierte en una heroína silenciosa que, a pesar de estar rota interiormente se muestra inquebrantable llevando su situación con enorme firmeza y dignidad.  Fernanda Torres da una lección de interpretación clásica, en la línea de Anna Magnani o Irene Papas.  Ganó el Globo de Oro y ahora aspira al Oscar. Su lucha es el símbolo de otras muchas historias vividas por mujer en América Latina. ”Aún estoy aquí” reafirma ese compromiso de Eunice Paiva y su lucha para que el estado reconociera la autoría de la muerte de su marido, uno de los primeros desaparecidos en la dictadura brasileña. Una resolución que no llegaría hasta 2014, casi medio siglo después de que su marido “desapareciese”  

 
Fernanda Montenegro interpreta a Eunice, ya anciana

Los desaparecidos son un duelo permanente para las familias. Todas se preguntaron durante años y algunas no lo supieron nunca, ¿ qué ocurrió realmente con el ser querido que nunca les permitieron encontrar ?

En “Aún estoy aquí” no hay violencia explícita, es una película contenida en sus imágenes,  pero si subyace la rabia y la impotencia ante el poder, una sensación  que trasmite a los espectadores. Walter Selles, como ya ha hecho en otros de sus títulos, disecciona las venas abiertas de América Latina . Su película es memoria y no por mucho negarla se puede borrar lo sucedido

RECOMENDADA




RECOMENDABLE

2/18/2025

HILDEGART: LA VIRGEN ROJA

 

La auténtica Aurora Rodríguez, la madre de Hildegart

“La virgen roja” ha sido uno de los títulos destacados de este pasado año. La película de Paula Ortiz (“La novia”) no se fue de vacío de los premios Goya y consiguió el de diseño de vestuario y dirección artística dos reconocimientos que recompensan la más que cuidada estética de la película. A unos les habrá gustado más que a otros, pero la historia que cuenta “La virgen roja” es apasionante y. sobre todo recupera un suceso que conmocionó a la sociedad española de la II República.

Sigue sin esclarecerse aquel suceso que llevó a la muerte a la joven Hildegart a manos de su madre Aurora Rodríguez. Hildegart fue una niña prodigio que, con tan solo cinco años sabía cuatro idiomas aparte, por supuesto, de leer y escribir a más temprana edad. A los catorce estudiaba Derecho y en su corta vida, fue asesinada a los 19 años, terminó tres carreras, escribió quince libros y más de un centenar de artículos.

Daba conferencias y participaba activamente en la vida política de la República, primero como militante socialista y posteriormente abrazando ideas más próximas al anarquismo.  Se carteó con H.G. Wells, el sexólogo británico Havelock Ellis quién fue precisamente quien la bautizó como “La virgen roja”;  y mantuvo relación con Gregorio Marañón, Julián Besteiro o Federica Montseny. Su entierro en Madrid fue multitudinario con miles de personas siguiendo la comitiva.

El otro día, en un ciclo que organizamos en una Asociación de Vecinas en Madrid , proyectamos “Mi hija Hildegart”, película de 1977, dirigida por Fernando Fernán Gómez basada en el libro que publicó el periodista Eduardo de Guzmán en 1973,  sobre el juicio que hubo en 1934 contra Aurora Rodríguez por el que fue condenada a casi 27 años de prisión, aunque finalmente sería trasladada al sanatorio psiquiátrico de Ciempozuelos, donde fallecería en 1966. Eduardo de Guzmán, una figura a reivindicar, siguió el juicio para el diario “La Tierra” y conoció personalmente a madre e hija. Su testimonio fue primordial para que desde 1973 se hayan publicado diversas obras sobre Aurora y su hija Hildegart, aunque no demasiado difundidas.

“Mi hija Hildegart” es una película academicista, plana, poco emotiva y con una pobre ambientación que, sin embargo, si revivió al personaje que, de alguna manera había sido ocultado a la opinión pública. Según lo que se contó, Aurora engendró a su hija tras buscar un hombre que nunca reclamase su paternidad. Ella quería crear la mujer perfecta y para ello la sometió desde niña a las más avanzadas técnicas pedagógicas y a lecturas sustentadas en los clásicos feministas y marxistas. Su vida, sin embargo, está llena de contradicciones porque Hildegart es una mujer que quiso ser revolucionaria frente a las costumbres sociales pero que nunca salía sin su madre, su permanente guardián.

Cuando finalmente  Hildegart se desvía del camino trazado por su progenitora, preparando un viaje a Londres para reunirse con Wells y otros intelectuales; comienza a salir con un compañero o siente como su madre controla cualquiera de sus movimientos, ésta la asesina de cuatro disparos en su piso de la calle Galileo de Madrid. Hay versiones que dicen que Hildegart pidió que la matara reconociendo que se había desviado del camino trazado por su madre pero lo más aceptado es el hecho de  que Aurora no aceptaba que su hija le fuera arrebatada por nadie porque, como dijo en algún momento era “su escultura de carne” , la mujer que había moldeado a su gusto para que fuera líder del movimiento feminista. Según esas teorías la mató por “celos”  o por esa frase tan definitoria cuando nos referimos a la violencia masculina: “la maté porque era mía”.

Tanto “La virgen roja” como “Mi hija Hildegart”, sin que sean dos películas redondas nos acercan a un hecho de nuestra historia demasiado oculto y sin que se haya llegado a conclusiones totalmente esclarecedoras. Junto a las películas hay varios libros, aparte del publicado por Eduardo de Guzmán , “Aurora de sangre. Vida y muerte de Hildegart”(1973 y reedición 2014), podrían destacarse “La virgen roja”, de Fernando Arrabal (1986),  “A mí no me doblega nadie. Vida y muerte de Aurora Rodríguez”, de la historiadora Rosa Cal (1991) o más recientemente “La madre de Frankenstein”, de Almudena Grandes (2020).

PUBLICADO en LA VOZ (17.2.25) 

 


2/14/2025

Sexualidad infantil según los adultos( La tutoría) ; drama familiar en los Alpes italianos (Vermiglio) o las nuevas de Capitán América y Bridget Jones, entre los estrenos (14.2.25)

 

ESTRENOS  14. 2. 25

Tras la tempestad viene la calma. O lo que es lo mismo tras la expectación d ellos Goya, el cine vuelve a su camino poniendo el foco en los proyectos, los rodajes o los estrenos. Granada vivió su noche más hermosa, de gente guapa y famosa. Competían por los Goya, pero también por ver quien era el mejor vestido o quien desprendía la mejor sonrisa. Larga noche de premios y largos discursos de agradecimiento de esos en que las familias aumentan algo de agradecer en plena crisis de natalidad, pero tediosa en una ceremonia que se alarga innecesariamente.

De lo mejor de la noche la entrega de Goya de Honor a Aitana Sánchez Gijón  de manos de su amiga Maribel Verdú y ese final inesperado con el equipo de “El 47” en el escenario intentando saber que estaba sucediendo cuando los presentadores dieron también el nombre de “La infiltrada”. El miedo se disipó cuando, por primera vez, el Goya de mejor película, fue para dos películas que, por cierto, están siendo de las más taquilleras, algo que confirma que académicos y publico también se han `puesto de acuerdo.

Nos acercamos a la salas  con cine de Hollywood y algunos títulos más acordes con lo que en el pasado se llamó arte y ensayo.

 

VERMIGLIO (Italia.2024119’)

DRA.: Maura Delpero,

INT.: Tommaso Ragno, Giuseppe De Domenico, Roberta Rovelli,  Martina Scrinzi, Carlotta Gamba.




La directora italo-argentina Maura Delpero consiguió el gran premio del Jurado en el último festival de Venecia por este drama rural, ambientado en los últimos meses de la II Guerra Mundial, en un pueblo de los Alpes italianos. Vermiglio es el lugar donde nació su padre, fallecido poco antes de que hiciera la película .

La cineasta, como en su primera película “Hogar”, vuelve a centrarse en la mujer y la maternidad en un pequeño entorno al que llega un soldado siciliano que ha desertado (...) 

VER COMENTARIO APARTE


 LA TUTORÍA  ( Noruega, Países Bajos, Suecia, Alemania.  2024. 117’.)

DIR.: Halfdan Ullmann Tondel

INT.: Renate Reinsve, Ellen Dorrit Petersen, Endre Hellestveit, Oystein Roger

 

Armand ( es el título original de la película) , es un niño de seis años, acusado de traspasar ciertos límites con su compañero de colegio y amigo Jon.

Nadie sabe exactamente lo que ha ocurrido por lo que la dirección del colegio, un centro bastante elitista, convoca a los padres a una reunión para tratar de esclarecer los hechos. 

VER COMENTARIO APARTE

 

 

NO HE VISTO

 

CAPITAN AMÉRICA. BRAVE NEW WORLD (EEUU.2024.119’)

DIR: Julius Onah

INT.: Anthony Mackie, Harrison Ford, Liv Tyler, Giancarlo Esposito,Rosa Salazar, Tim Blake Nelson 



En esta cuarta entrega de la franquicia de Capitán América , el héroe (Anthony Mackie) se reúne con el nuevo presidente de EEUU (Harrison Ford) . Debe descubrir la razón que se oculta detrás de un complot global que puede suponer el dominio total del mundo

Ya se sabe acción y más acción.





BRIDGET JONES . LOCA POR ÉL (Reino Unido.2024.126’)

DIR. Michael Morris

INT.: Renée Zelweger, Chiwetel Ejiofor, Leo Woodall, Colin Firth, Hugh Grant



Bridget vive sola con sus dos hijos tras la muerte de su marido cuatro años atrás, en una misión humanitaria en Sudán. Su entorno más cercano la anima a que salga de la depresión en que está sumida. Comienza a trabajar de nuevo e incluso utiliza una app de citas , a través de la cual conoce a un soñador más joven que ella.

Trabajadora, ama de casa y medianamente enamorada, Bridget se enfrenta al enjuiciamiento de las madres que la recriminan en el colegio y al mismo tiempo mantiene una extraña relación con el muy racional profesor de Ciencias de su hijo mayor.

 

LA MARSELLESA DE LOS BORRACHOS (ESP. 2º24. 96’)

DIR.: Pablo Gil Retuerto

DOCUMENTAL


Esta película es un viaje histórico y emocional más de sesenta años atrás. En el verano de 1961, un grupo de jóvenes antropólogos italianos , realizó un viaje por España con el objeto de grabar, clandestinamente. Canciones populares que apoyaran la resistencia antifranquista.

Tras ser descubiertos fueron procesados y sus grabaciones censuradas. Mucho años después, Emilio Jona, de 92 años, único miembro vivo de aquel grupo de antropólogos, recupera aquellas grabaciones inéditas que traen recuerdos históricos, a través de las canciones.

 

 

2/13/2025

LA TUTORÍA: Los adultos y la sexualidad infantil

 

LA TUTORÍA  ( Noruega, Países Bajos, Suecia, Alemania.  2024. 117’.)

DIR.: Halfdan Ullmann Tondel

INT.: Renate Reinsve, Ellen Dorrit Petersen, Endre Hellestveit, Oystein Roger

 


Armand ( es el título original de la película) , es un niño de seis años, acusado de traspasar ciertos límites con su compañero de colegio y amigo Jon.

Nadie sabe exactamente lo que ha ocurrido por lo que la dirección del colegio, un centro bastante elitista, convoca a los padres a una reunión para tratar de esclarecer los hechos. Lo que parecía una reunión rutinaria se transforma en una agitada discusión que pondrá sobre la mesa cuestiones como la sexualidad en la infancia y la fina línea que existe entre la violencia y el juego.




Durante la reunión los padres de Jon y la madre de Armand se recriminan unos a otros, poniendo en riesgo la amistad que mantenían y sacando a relucir algunos secretos que ocultaban. El filme del debutante Halfdan Ullmann Tondel, nieto de Liv Ullman e Ingmar Bergman se pregunta  ¿Qué ocurre cuando en un entorno escolar se rompe la confianza entre educadores y padres?, ¿Por qué la sexualidad en la infancia sigue siendo un tabú para los mayores?

El director se basó en la historia que le conto un amigo ocurrido en un campamento de verano cuando él era niño. Decidió trasladarla al colegio y buscó el modo en que los adultos afrontamos una situación en que niños de corta edad expresan su sexualidad. Lo hace a través de esa reunión en torno a una mesa entre los padres, las profesoras y el director,  reconociendo Influencias de Luis Buñuel y “El discreto encanto de la burguesía”, cuando todos los comensales no consiguen comer. En “La tutoría” los reunidos tampoco logran avanzar en la discusión que plantea situaciones dramáticas o cómicas. La protagonista Renate Reinsve (“La peor persona del mundo”)tiene una escena en la que ríe compulsivamente durante siete minutos.



En su debut en la dirección, el cineasta noruego Invita a la reflexión y rechaza al espectador pasivo porque llama a nuestra responsabilidad como miembros de la sociedad y el papel que tenemos como padres y educadores. INTERESANTE



 

 

2/12/2025

VERMIGLIO: UNA FAMILIA NUMEROSA EN LA ITALIA DEL FINAL DE LA II GUERRA MUNDIAL

 

 

VERMIGLIO (Italia.2024119’)

DRA.: Maura Delpero,

INT.: Tommaso Ragno, Giuseppe De Domenico, Roberta Rovelli,  Martina Scrinzi, Carlotta Gamba.




La directora italo-argentina Maura Delpero consiguió el gran premio del Jurado en el último festival de Venecia por este drama rural, ambientado en los últimos meses de la II Guerra Mundial, en un pueblo de los Alpes italianos. Vermiglio es el lugar donde nació su padre, fallecido poco antes de que hiciera la película .

La cineasta, como en su primera película “Hogar”, vuelve a centrarse en la mujer y la maternidad en un pequeño entorno al que llega un soldado siciliano que ha desertado y que encuentra el apoyo de una familia numerosa .

La presencia del soldado marcará un antes y un después en la vida de la familia y propiciará una historia de amor con resultado inesperado. Tres de las hermanas que, duermen en la misma cama, verán como la mayor, Lucia decide casarse con Pietro y ven como su complicidad y sus apoyos se van derrumbando.

Maura Delpero muestra la guerra entendida como pesadilla colectiva y relaciona la agonía de la contienda con la familia tradicional ,católica y numerosa. Describe el feroz sistema patriarcal, en que los hombres, como el maestro ejercen su autoridad en todos los ámbitos de la comunidad. Una familia concebida para que la mujer sea madre, aunque no lo desee

“Vermiglio”   permite percibir el paso del tiempo a través de las cuatro estaciones y los cambios que se producen en el paisaje y en la familia protagonista con cuestiones como el feminismo, la religión o el derecho a la educación.



Con gran sensibilidad y un entorno pleno de belleza , Vermiglio, el pueblo que da título a la película, es un detallado retrato de época en el que se aprecian influencias de la gran tradición del cine italiano y creadores como Ermanno Olmi.

INTERESANTE  aunque excesivamente lenta




2/10/2025

TODOS CONTENTOS. LOS GOYA PREMIARON EX AEQUO LA MEJOR PELÍCULA Y GALARDONARON A LAS PRINCIPALES FAVORITAS

 


 

 Por primera vez, dos películas obtuvieron idéntico galardón en la ya larga historia de los premios Goya. “El 47” y “La infiltrada” se fueron a casa con el Goya de mejor película, bajo el brazo.

Fue, y un año más se repite, una ceremonia tediosa ,propiciada en buena medida por los inacabables agradecimientos de alguno de los premiados porque hay categorías que llevan al escenario no a uno sino a media docena de profesionales que siguen queriendo tener su minuto de gloria, haciendo caso omiso a las criticas que edición tras edición se vierten en los medios de comunicación y en las redes sociales. A lo mejor es que no han visto una sola gala de los Goya, en ediciones precedentes y son ajenos a las críticas. Por lo demás, Leonor Watling y Maribel Verdú condujeron con profesionalidad y buen gusto la ceremonia que tuvo innumerables entregadores de premios ; un buen guion y acertados números musicales .



Críticas hubo al “linchamiento” en redes de Karla García Gascón, después de esos tuits de años atrás que, han frenado en seco su carrera a los Oscar por “Emilia Pérez” que, como estaba previsto ganó el Goya de mejor película internacional. Otros momentos de la noche llevaron a Richard Gere al escenario para recoger su galardón honorífico lo mismo que a Aitana Sánchez Gijón el Goya de Honor. Fueron instantes emotivos de una noche empañada por esa especie de competición de los premiados, sobre todo en las categorías de menor repercusión, por ver quién era menos parco en los agradecimientos . No faltaron alusiones al derecho a una vivienda digna, a la reivindicación de las mujeres en la industria del cine y en la sociedad ; al cambio climático y a los peligros que se ciernen en el mundo por los ultraliberalismos y la extrema derecha.



El ”Bienvenidos”, de Miguel Ríos, que estuvo unos minutos en el escenario, abrieron una gala que, en el palmarés ha contentado a todos . “El 47” consiguió cinco “cabezones” y , además, de mejor película supuso los premios de interpretación para Clara Segura (actriz de reparto) y Salva Reina (actor de reparto) y los correspondientes a dirección de producción y efectos especiales.

Dos de las películas más premiadas del año tampoco se fueron de vacío. “Segundo Premio”, además de conseguir el premio de dirección para Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez ganó montaje y sonido; mientras que ”La habitación de al lado”, con un Pedro Almodóvar que no pudo acudir a la ceremonia de Granada, recibió los Goya correspondientes a guion adaptado; música original y fotografía.

Hubo cinco películas que obtuvieron Goya por partida doble : “La infiltrada” que sumó al de mejor película, el de mejor actriz protagonista para Carolina Yuste; “La estrella azul”, director novel (Javier Macipe) y actor revelación (Pepe Lorente);  Marco”, actor protagonista (Eduard Fernández) y maquillaje y peluquería; “La guitarra flamenca de Yerai Cortés” (documental y canción original)  y “La virgen roja” (vestuario y dirección artística)

Con tan solo un galardón se fueron “La casa en llamas” que consiguió uno de los premios gordos, guion original y  Laura Weissmahr que obtuvo el de mejor actriz revelación por su papel en  Salve María”.



Granada ha dejado contentos prácticamente a todos, incluida la mejor película iberoamericana que, por primera vez ha premiado al cine brasileño, “Aún estoy aquí”, de Walter Sellas, que también está en el camino de los Oscar y que trae a la memoria la represión militar en Brasil durante los años setenta del siglo pasado. Memoria histórica en los Goya y actualidad como es el caso de  Mariposas negras” ganadora del largometraje de animación que muestra las consecuencias del cambio climático y las amenazas que se ciernen sobre nuestro planeta.

Granada vivió su gran noche. Los Goya volvieron a Andalucía después de que alguna de sus ediciones se celebrasen en Sevilla y Málaga. La retrasmisión de la gala tuvo una enorme audiencia estaría bien que hubiese tanta presencia de espectadores en los cine como hubo través de la televisión

2/07/2025

LOS GOYA LLAMAN A LA PUERTA en una semana en que se estrenan (7-2.25) títulos como el biopic sobre MARIA CALLAS

 

ESTRENOS DE LA SEMANA 7.2.25

 

Todo listo para los Goya. La fiesta del cine español tiene asegurados los galardones para Richard Gere, Goya internacional y Aitana Sánchez Gijón, Goya de Honor. Dos actores que verán recompensada su carrera en Granada donde tendrá lugar la entrega de los premios. La que no estará es Karla Sofía Gascón , a la que no dejan de llegarle las críticas, después de aquellos twits antiguos de carácter xenófobo y racista. Todo se le ha complicado a la actriz alabada unánimemente por su papel en “Emilia Pérez”, uno d ellos títulos favoritos no solo en los Goya, sino en los Cesar y por supuesto los Oscar. La actriz madrileña ha visto truncado el éxito que obtuvo por su papel en la película de Jacques Audiard hy que le ha supuesto, además, la nominación al Oscar de mejor actriz.

En cuanto a los Goya de este año es difícil pronosticar que película va a ganar, teniendo en cuenta lo repartido que han estado los premios en las convocatorias previas como los Forqué, los Feroz y esta misma semana los que concede el Circulo de Escritores Cinematográficos que concedió la mayoría de galardones a La infiltrada, la película de Arantxa Echeverría.

Yo apuesto por “El 47” como mejor película y en la dirección me inclino por Arantxa Echeverría por “La infiltrada”; y Javier Macipe como mejor director novel por ”La estrella azul”

En el terreno actoral, Eduard Fernández tiene todas las papeletas para con seguir su tercer Goya por “Marco” mientras que para actriz protagonista considera que Emma Vilarasau (“La casa en llamas”) y Carolina Yuste (La infiltrada”) son las mejor colocadas.

Como actor de reparto ,Antonio de la Torre (Los destellos) está en todas las quinielas mientras que Clara Segura (El 47) se perfila como favorita como mejor actriz de reparto.

Entre las revelaciones del año Pepe Lorente  (La estrella azul) apunta como mejor actor mientras como actriz los pronósticos miran a Laura Weissmahr (Salve María) aunque tanto en una como en otra categoría ha habido excelentes interpretaciones de los debutantes.

Y antes de entrar en los estrenos de la semana no olvido a quienes hacen posible las historias, los guionistas que nos han traído buen cine durante 2024- Eduard Sola apunta a guion original por “La casa en llamas” mientras que en guion adaptado, Pilar Palomero, se perfila como favorita por ”Los destellos”. Suerte para todos y buenos Goya.

 

MARÍA CALLAS (IT. ALE. EEUU, Chile. 2024.114’)

DIR.: Pablo Larrain

INT.: Angelina Jolie, Pierfrancesco Favino, Alba Rorwacher




Aunque su actuación ha sido elogiada en todos los sectores de la industria , Angelina Jolie no es candidata al Oscar de Mejor actriz, por su interpretación de la soprano María Callas. La Academia de Hollywood no ha valorado lo suficiente su excelente trabajo , recreando la última semana de vida de la “diva” en París , con varios flashbacks en blanco y negro para remontarnos al pasado,  recordando alguno de sus grandes éxitos y actuaciones e incidiendo en su larga relación con el multimillonario armador Aristóteles Onassis que acabó casándose con Jacqueline, la viuda de John Fitzgerald Kennedy(...)  

VER COMENTARIO APARTE


LA RED FANTASMA (FR. Ale. Bel.2024’106’)

DIR.: Jonathan Millet

INT.: Adam Bessa, Tawfeek Barhom, Julia Franz Richter, Hala Rajab

 

“La red fantasma” es un thriller de espionaje, con un protagonista atormentado y en permanente tensión porque trata de hacer justicia encontrando a quienes torturaron a los opositores sirios o fueron responsables de los bombardeos de Alepo , causando miles de muertos, entre los que posiblemente se encontraban su mujer y su hija, aunque nunca pudo ver sus cadáveres.

Hamid era profesor de literatura en Siria y ahora está refugiado en Alemania. Se ha introducido en una red que trata de encontrar a los torturadores sirios que se han refugiado en Europa (...)

VER COMENTARIO APARTE 

 

BODEGÓN CON FANTASMAS (ESP. 2024.88’)

DIR.: Enrique Buleo

INT.: Jordi Aguilar, Eduardo Antuña, José Carabias, Pilar Matas, Nuria Mencía, Blanca Kovacks

 

El director conquense Enrique Buleo debuta en la dirección con esta comedia de lo absurdo, ambientada en un pueblo indeterminado de la Mancha , en que se entremezclan espectros vivos y muertos Un filme de tono surrealista en el tono de Rafael Azcona que con tan buenas y  numerosas historias  pobló nuestro cine o de José Luis Cuerda con aquella Amanece que no es poco , y sobre todo, El bosque animado.

Buleo nos hace recorrer el pueblo en cinco historias o capítulos(...)

 

VER COMENTARIO APARTE


NO HAY AMOR PERDIDO (FR.2023.91’)

DIR.: Erwan Le Duc

INT.: Nahuel Pérez Biscayart, Celeste Brunnquell, Maud Wyler, Mercedes Dassy



Etiénne, el protagonista tiene veinte años cuando se enamora perdidamente de Valerie. Un año después nace Rosa   y poco después Valerie abandona a su hija y su pareja.

Etiénne esconde la secreta esperanza de que regrese, pero eso no sucede. Padre e hija construyen una vida feliz. Se apoyan mutuamente y tienen una gran complicidad.  Dieciséis años después, cuando Rosa está punto de irse a estudiar bellas artes fuera de Metz, su ciudad, Etiénne reconoce a su mujer en un documental televisivo.

El pasado resurge con fuerza y Rosa viaja a Portugal donde espera encontrar a su madre . Etiénne la sigue pocos días después en un último y caótico intento por encontrar a la mujer que les dejó muchos años atrás.

Un drama familiar, con toques de humor y que pone el foco en la fluida relación entre padre e hija que, en muchos momentos parecen más dos colegas, una pareja de amigos.

Película francesa para pasar el rato, pero sin nada especial que destacar.

ENTRETENIDA

 

 

 NO HE VISTO

 

FUERA DE LA LEY (EEUU.2024.112’)

DIR.: Potsy Ponciroliduba,

INT.: Himesh Patet, Joseph Gordon-Levitt, Lily James, Uzo Aduba. Tim Blake Nelson




El dinero puede cambiar todo, hasta el más pacífico pueblo de EEUU. Dos agentes de policía se ven envueltos en un escandaloso crimen que, se hace más grave cuando descubren un millón de dólares.

Resulta que los habitantes del pueblo también quieren participar del botín… La codicia lleva a que todos tomen decisiones cada vez más equivocadas y fuera de la ley.

 



FINNICK. UN MONSTRUO EN CADA CASA (Rusia. 2022.85’)

DIR. Denis Chernov

ANIMACIÓN



Con algo de retraso llega esta película rusa de animación a nuestras salas ya que va para tres años desde que se produjo su estreno internacional. En el mundo creado por el cineasta Denis Chernov , pocos saben que existen monstruos que velan por cada casa.

El protagonista, Funnick, es una criatura peluda, que hace todo tipo de bromas a la familia que hay en su casa.  Todo cambia cuando llega unos nuevos habitantes y sus bromas de mal gusto ya no funcionan como antes.