5/19/2010

Contadores de historias.La resurrección de los héroes

Robin Hood es un héroe de varias generaciones gracias al cine. La pantalla grande ha contribuido a la leyenda del arquero de Sherwood y su lucha en favor de los oprimidos. Douglas Fairbanks,Errol Flyn,Sean Connery, Kevin Costner e incluso los personajes animados creados por la factoría Disney, son algunos de los protagonistas de las más de treinta versiones creadas para el cine y la televisión .

El Robin Hood que nos llega ahora a las pantallas y que acaba de inaugurar Cannes, no se parece en nada al personaje que hemos idealizado. El héroe creado por Ridley Scott y encarnado por Russell Crowe se atisba, cuando termina la película. Quizá pensando en una segunda entrega. Este “príncipe de los ladrones” y Marian (Cate Blanchett), luchan por la unión de Inglaterra frente a la invasión francesa. Hay imágenes espectaculares y recreación de varias batallas. Ridley Scott que filma como nadie estas secuencias, les da una gran fuerza, por eso hay momentos en que no podemos olvidar Gladiator e identificarlo con Crowe aunque haya cambiado de atuendo y de época. Es un Robin Hood más atípico y violento, con pocos toques de humor y aunque no muera, como el Cid, capaz de ganar mil batallas por sí mismo.

El cine, el teatro, la literatura permiten que resucitemos tantas veces como lo requiera el guión y por supuesto, la imaginación del autor. Hernán Rivera Letelier, escritor chileno, lleva varios años dando pruebas de ser “un contador de historias”, como le gusta definirse. Su última novela, que se titula “El arte de la resurrección” (premio Alfaguara) es, seguramente, una constatación de supervivencia, de reinventarse continuamente hasta que llegase el día que los editores se tomaran en serio una literatura plagada de humor, surrealismo y tragedia. El Rivera Letelier niño en Talca y después en Antofagasta sobrevivía vendiendo diarios y después ya crecido trabajando en las minas de sal. Buscó su “Robin Hood”, en una emisora de radio que como premio daba de cenar a quién ganase un concurso de poemas. Rivera Letelier, que si cenó aquella noche, siempre ha dicho que comenzó a escribir por hambre y desde entonces sus historias se han ido plagando de héroes humildes, personajes que serían anónimos si no fuese por la imaginación, por la literatura. Y podemos comprobarlo si leemos cualquiera de sus obras, desde la que le dio fama internacional, “La reina Isabel cantaba rancheras” hasta la que nos ocupa o “La contadora de películas”

Siempre contadores o contadoras que como Manoel de Oliveira sigue sorprendiéndonos con la serenidad que dan sus 101 años. El cineasta portugués ha viajado a Cannes para presentar su última película "El “Extraño caso de Angélica” que narra la obsesión de un fotógrafo por una bella mujer muerta. Una historia melancólica y pesimista porque para Oliveira, la vida es solo eso, y también esperanza. Una esperanza que para él no acaba con la muerte, porque como decía Tolstoi, “sólo es una puerta de salida”.

Domingo 16 de mayo 2002

HOLLYWOOD. La era dorada de la industria deja paso a historias vacías y estrellas sin "glamour"


Final del formulario

Hollywood no volverá a sus orígenes. El cartel más conocido del mundo no caerá en manos de los especuladores inmobiliarios y no recuperará su condición primitiva ya que nació para promocionar una urbanización de lujo. No fue así y se convirtió en el símbolo de una de las industrias más poderosas del planeta. En una fábrica de dinero más que una fábrica de sueños.

Pero no podemos negar que a lo largo de la historia del siglo XX Hollywood nos hizo soñar. Primero en silencio y blanco y negro, después aprendiendo a hablar y finalmente llenando de colores las pantallas. Ahora con el 3D busca que el público vuelva a las salas. Nuevas fórmulas para animarnos a salir de casa y hacernos partícipes de la magia de la sala oscura, aunque mucho de lo que nos llega ahora nos reafirme en nuestra condición doméstica. Vemos más cine que nunca pero hemos cambiado la sala por el cuarto de estar, con pantallas cada vez más nítidas y sonido que nos envuelve.

Me decía no hace mucho Fernando Trueba que había visto 'La conquista del Oeste' en alta definición en casa de un amigo con una buena pantalla y un proyector y que nunca había disfrutado de aquella película con tanta calidad. Lo más grande, me decía, es que a pesar de las malas condiciones de las salas de nuestra infancia, lo defectuoso de muchas copias o los cortes intencionados de la censura, hemos sido capaces de amar el cine.

Y es que cuesta sustraernos a la vitalidad de un arte que nos tiene expectantes durante dos horas frente a la pantalla. Hay películas que nos hacen cerrar los ojos y no precisamente para soñar pero también un cuadro o una mala lectura. Hollywood ha creado iconos que son símbolos de la cultura de nuestro tiempo y además nos ha llevado a recorrer países o culturas lejanas. Ha hecho que hablemos con las estrellas de la pantalla y las incorporemos a nuestras vidas como las rosas púrpuras del Cairo de Woody Allen.

Hay un Hollywood dorado que siempre está ahí, que podemos recuperar en cada momento y disfrutar cantando bajo la lluvia, dejar las faldas a lo loco; viajar a Casablanca, tener miedo a los moteles y las duchas; o introducirnos, solos ante el peligro por el lejano oeste.

Pero hay otro Hollywood que sólo se nutre del dólar. Nos vende historias absurdas, secuelas y frivolidad; estrellas que al poco se estrellan y mentiras en historias vacías.

Ese Hollywood pervive en nuestros días y cada vez resulta más difícil rescatar algún título para que forme parte de la videoteca de nuestra vida. Tiene un efecto colonizador y se expande por todo el planeta. Ese cine vacío, lejos del glamour del pasado, copa las pantallas y apenas deja resquicio para que otras cinematografías puedan mostrar sus inquietudes o la manera de entender el cine.

Estos días he visto dos cintas: 'Fish Thank', película inglesa que habla de la desubicación de una adolescente de clase media baja en una ciudad dormitorio. Ganó el premio del jurado en Cannes; y 'Honeymoons', la primera película coproducida entre Serbia y Albania, que habla del conflicto entre estos dos países a través de dos parejas, en espacios diferentes, pero unidas por el mismo motivo: llegar a la Europa comunitaria. Es cine de hoy que aborda problemas de hoy y que sólo llega a algunas grandes ciudades y pervive gracias a los festivales. Hollywood sigue inmóvil en su colina. Pero ha cambiado. Fue sueño y ahora pesadilla, aunque todas sus películas no sean de terror.

Publicado 2 de mayo de 2010.En la voz de Cádiz

4/27/2010

HOLLYWOOD

Hollywood no volverá a sus orígenes. El cartel más conocido del mundo no caerá en manos de los especuladores inmobiliarios y no recuperará su condición primitiva ya que nació para promocionar una urbanización de lujo. No fue así y se convirtió en el símbolo de una de las industrias más poderosas del planeta. En una fábrica de dinero más incluso que en una fábrica de sueños.
Pero es cierto que a lo largo de la historia del siglo XX Hollywood nos hizo soñar,primero en silencio, después en blanco y negro y finalmente llenando de colores las pantallas.
Ahora está en el 3D buscando que el público vuelva a las salas. Siempre busca nuevas fórmulas para animarnos a salir de casa y hacernos partícipes de la magia de la sala oscura. Es cierto que vemos más cine que nunca pero ha cambiado el formato por el del cuarto de estar, con pantallas cada vez más panorámicas y sonido que nos envuelve.
Me decía no hace mucho Fernando Trueba que había visto "La conquista del Oeste" en alta definición en casa de un amigo con una buena pantalla y un proyector y que nunca había disfrutado de aquella película con tanta calidad. Lo más grande es que a pesar de las malas condiciones de las salasde nuestra infancia , lo defectuoso de muchas copias o los cortes intencionados de la censura hemossido capaces de amar el cine.
Y es que cuesta sustraernos a la vitalidad de un arte que nos tiene expectantes durante dos horas frente a la pantalla. Hay películas que nos hacen cerrar los ojos y no precisamente para soñar pero también un cuadro o una mala lectura. Hollywood ha creado iconos,símbolos de la cultura de nuestro tiemppo y además nos ha llevado a recorrer países o culturas lejanas. Ha hecho que hablemos con las estrellas de la pantalla y las incorporemos a nuestras vidas como las rosas púrpuras del Cairo de Woody Allen.
Hay un Hollywood dorado que siempre está ahí, que podemos recuperar en cada momento y disfrutar cantando bajo la lluvia, observar la desnudez del brazo de Gilda; dejar las faldas a lo loco; viajar a Casablanca, tener miedo a los moteles y las duchas; o introducirse,solo ante el peligro, por el lejano oeste . Hay otro Hollywood que sólo se nutre del dólar. Y nos vende historias absurdas, secuelas y más secuelas, frivolidad; estrellas que al poco se estrellan y mentira en historias vacías.
Ese Hollywood pervive en nuestros días y cada vez resulta más difícil rescatar algún título para que forme parte de la videoteca de nuestra vida.Tiene un efecto colonizador y se expande ,sin apenas límite por todos los rincones del planeta. Ese cine vacío,fuera del glamour del pasado,copa las pantallas y apenas deja resquicio para que otras cinematografías puedan mostrar sus inquietudes o la manera de entender el cine que es como entender la vida.
Estos días he visto títulos como Fish Thank una película inglesa que habla de la desubicación de una adolescente de clase media baja en una ciudad dormitorio.Ganó el premio del jurado en Cannes; mientras que Honeymoons, la primera película coproducida entre Serbia y Albania habla del conflicto entre estos dos países, a través de dos parejas,en espacios diferentes, aunque unidas por el mismo motivo: llegar a la Europa comunitaria.

LA VOZ DE CADIZ

4/08/2010

BANCO DE ESPAÑA




En la cada vez más extensa red del metro madrileño no he tenido nunca especial simpatía por la estación de Banco de España, en la línea 2. De hecho, aunque haya que andar unos metros para alcanzar mi destino, suelo bajarme en Sevilla, aunque no aparezca la calle Sierpes. Siempre lo achacaba a sus pasadizos, oscuros, sucios y malolientes, en los que los Sin Techo habían encontrado un lugar donde tumbar sus cuerpos envueltos en mantas raídas y expulsar sus miserias. Pero el invierno ha pasado y el ayuntamiento ya les ha dicho que busquen otro cobijo, que se cierra el pasadizo. Sus sueños o sus pesadillas estarán ahora al raso confiando en que la primavera sea más verano, y que las lluvias y los fríos decaigan y den tregua a su deambular por las calles de la gran ciudad.
Por eso, sabiendo la marcha de los sin techo, me sorprendió sobremanera que los malos olores en la citada estación, lejos de apaciguarse se hubiesen hecho mucho más intensos. El hedor esta mañana era insoportable, casi vomitivo y no podía culparse a ningún vagabundo porque no estaban en el pasadizo. Sólo pasaban por los bajos de la calle Alcalá personas trajeadas, hombres y mujeres con paso firme y seguro. Los hombres con el pelo engominado, ellas con el cuidado de la última peluquería. Solo supuse que sus perfumes debían estar caducados. Fue una mala suposición. Sus diarios anunciaban en titulares el procesamiento del juez Garzón por investigar los crímenes del franquismo. Todos El Mundo, Abc, La Razón, La Gaceta , incluso EL PAIS y Público destacaban este hecho aunque, los dos últimos recordaban que el juez, entre otras muchas actuaciones, había destapado el caso Gürtel, que acoge la mayor red corrupta de nuestra democracia, ligada al PP.
Vaya coincidencia. Gürtel huele tanto que al día siguiente hay que amortiguar el hedor. Y que mejor manera que decirle a Garzón que los desaparecidos, deben continuar siéndolo. Que los muertos de la posguerra están muy bien donde nadie sabe que están.
En aquella Guerra del 36 los dos bandos se ensañaron y mataron al hermano, al amigo, al vecino… Ocurrió como la de una memoria que nos alcanza. La de la antigua Yugoslavia de la que nos siguen lloviendo nombres…Sarajevo, Sbrenika, Mostär.
Ahora se habla de crímenes de guerra. Los de la posguerra española nunca se juzgaron. Ya no se trata de eso, sólo de saber de los muertos.
¿Tanto le duele al PP? ¿Tanto le duele a los trajeados con los que me cruzo en el pasadizo? ¿Tanta baba expulsan La Gaceta, La razón, ABC…? ¿Tanta empatía hay con el Banco de España?...Será que ese banco y los demás ayudan a que haya más corruptos. A que una serie de personajes políticos se enriquezcan sin limites, con dinero público, hurtándoselo a carreteras, guarderías, hospitales, asilos o parados. Y después fastuosas fallas en Valencia; hornazos en Castilla León, y verbenas en Madrid, Boadilla o Pozuelo.
Y si faltaba alguien tenemos a Matas, ensaimada bajo el brazo, por las calles de la capital y depositando millones, tres, para liberarse de las rejas.
Va a ser que los efluvios malolientes vienen de rostros maquillados, cuidados, sonrientes y perfumados. Va a ser que Banco de España, no es una estación de desheredados y ese hedor que no se va, por muchos sin techo expulsados, tiene nombre y apellidos. Ah, por cierto, se me olvidaba. ¡Viva la independencia del poder Judicial!

NOVELAS CONTRA EL OLVIDO



Terminan las vacaciones y seguro que muchos de ustedes han contribuido a ampliar el número de novelas históricas que se leen en España. Si en esta misma columna me he referido al fenómeno de la novela negra, escandinava en particular, es innegable que las narraciones de corte histórico han contribuido, y lo sigue haciendo, a aumentar espectacularmente los índices de lectura en nuestro país durante los últimos años.
Nos gusta mirar el pasado y que nos lo cuenten de forma novelada. Son además novelas que juegan con todos los géneros. Aventura, intriga, amor, espionaje…El lector disfruta leyendólas.
Arturo Pérez Reverte está en los primeros lugares de todas las listas con “El asedio” que nos introduce en el Cádiz de las Cortes, en el ambiente de aquella ciudad liberal y avanzada respecto a la otra España oscura y arcaica. Pero es que la cosa no queda ahí y Matilde Asensi continúa llevándonos por el siglo de Oro con “Venganza en Sevilla” en lo que es una trilogía que comenzó con “Tierra firme” y que finalizará el próximo año y Maria Dueñas,debutante, se coloca entre autores consagrados con “El tiempo entre costuras” que nos retrotrae al Marruecos colonial cuando aquí en España y en Europa, corrían vientos de guerra.
Mil novecientos treinta y seis también aparece en la última novela del alicantino José Luis Ferris , “El sueño de Whitman”, que ha ganado el premio Málaga y acaba de publicar la Fundación José Manuel Lara. Ferris es un escritor convincente, que sabe el oficio y además trasmite emociones. Tiene excelentes libros de poesía (Niebla firme); relatos infantiles (Gacela de amor y nieve); novelas (Bajarás al reino de la tierra) o ensayos biográficos como el excelente trabajo que hizo hace algunos años sobre Miguel Hernández y que acaba de reeditarse ahora, con motivo de los actos que se preparan, para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta..
“El sueño de Whitman” es la búsqueda de una mujer que quiere saber que ocurrió con su padre fusilado durante la guerra civil. Pero es también, en ese continuo juego entre la realidad y la ficción, la referencia a escritores como Chester Himes, el autor norteamericano de novela negra qué vivió sus últimos años en la costa alicantina , o Bernat Capó,periodista y escritor que ha dedicado toda su vida a la defensa de las señas de identidad de la Comunidad Valenciana. Ferris nos cuenta una historia que se sustenta en la realidad y que salpica de personajes que reivindica y a los que rinde homenaje por sus trayectorias profesionales y humanas.
Libros que tienen vida en viejos formatos, cuando la digitalización llama a la puerta. Esa nueva cultura que viene, que está ya en nuestra sociedad , ha sustentado el Foro de Industrias Culturales que se celebró esta pasada semana en Barcelona. Los responsables de Cultura de la Unión Europea hablaron de un Libro Verde para guiar la reconversión del sector en un plazo de diez años, pero evitaron una acción común contra el asunto que más preocupa : la piratería.
Se habló de un marco legal, de medidas conjuntas para frenar el avance de la piratería en Internet , de los derechos de autor, pero nadie se mojó de forma definitiva.
Se tiene la impresión de que el 2’6 por ciento del PIB que generan las Industrias Culturales en Europa no es suficiente. A la cultura no se la olvida, se la esconde.
LA VOZ DE CADIZ. 4-04-10

3/19/2010

MIGUEL DELIBES: Voz y Palabra de una tierra llamada España


Tengo una libreta negra, descuajeringada, con algunos nombres y números semiborrados por el paso del tiempo que, sin embargo, conservo, como un pequeño tesoro. Desde mil novecientos setenta y siete he ido engrosando ese pequeña libreta de teléfonos de escritores, cineastas u otras gentes del mundo de la cultura. Ahora, cuando la ojeó, se que hay muchos que han desaparecido, pero su dirección, el teléfono en el que escuchaba sus voces siguen ahí.
Nunca he querido borrar a los que se fueron, ni siquiera significarlos porque, de alguna manera, siempre tengo la sensación de que pueden decirme algo, aunque sea a través del recuerdo de sus voces y sus palabras. Todos ellos dieron vida a mis noticias y a la posibilidad de contarlas.
Me pasó el otro día con Miguel Delibes. Ahí, en mi libreta estaba su número 983 22XXXX, quizá se haya quedado corto o haya cambiado, pero esas nueve cifras que tengo en mi libreta me remontan a cuando le llamábamos para que nos hablase de su nuevo libro o de los premios que le dieron, seguramente todos los que podría obtener salvo el Nobel, ese injusto y sobrevalorado premio que caprichosa e interesadamente
se detiene, no siempre, en autores que poco después dejan de ser inmortales.
A Delibes no se puede decir que no lo hayamos leído. Está en las escuelas, en las bibliotecas, en las casas, en el campo que tanto amó o en las calles de Valladolid, en que la gente le paraba para preguntarle por el personaje de su última novela, por la temporada de caza, por la situación del equipo de fútbol de la ciudad o incluso por la salud de su familia. Era popular sin que lo buscase. Era el escritor de provincias que dibujaba en su literatura, su tierra,Castilla, y sus gentes. Era el autor universal que desde su prosa directa, sencilla, sin ambages nos trasmitía la fuerza de la palabra y del idioma español.
Sus personajes hablan con nosotros. Son cómplices de nuestras vidas.
Podemos reconocerlos fácilmente y dialogar con Azarías y su milana bonita; el señor Cayo y el deseo de ser libre; Menchu Sotillo, la viuda de Mario, y la insatisfacción; incluso la inocencia de Sisí y de la mirada de un niño llamado Quico. En su literatura hay un príncipe destronado pero Delibes no será nunca un autor destronado, ni olvidado.
Están sus libros y también aquellas películas que han podido plasmar su literatura. Alguna tan excelente como “Los santos inocentes”, que dirigida por Mario Camus, ocupa un lugar prioritario en la historia de nuestro cine.
Seguramente ahora que se preparan homenajes literarios o retrospectivas cinematográficas dedicados a Miguel Delibes, al escritor, al periodista le hubiese bastado con que los niños y los adultos abriesen las páginas de cualquiera de sus libros.
Yo he abierto la de mi libreta, que se va poblando de voces que se apagan, pero no me gusta aceptar el silencio.

Se publica en LA VOZ DE CADIZ,el 21 de marzo de 2010

EL ASEDIO DE ARTURO PEREZ REVERTE

Aquel Cádiz de las Cortes era culto, más difícil de engañar que la España de ahora que es deliberadamente inculta. Lo ha dicho estos días Arturo Pérez Reverte que esta semana, ha publicado su última novela “El asedio”(Alfaguara),ambientada en el Cádiz previo a la primera Constitución Española,que no es el tema central de su novela, porque a su juicio ya lo hicieron, y ,muy bien, Benito Pérez Galdós y Ramón Solís.
Pérez Reverte dice lo que piensa porque no tiene nada que perder y sólo reconoce deberse a sus lectores.
”El asedio” es una novela de géneros, una novela de novelas en la que Pérez Reverte ha querido recuperar la huella de todas sus novelas anteriores. Leemos una novela, más de 700 páginas, plena de acción, aventuras, intrigas, asesinatos, amores y personajes que en su contexto recuerda la amplia bibliografía de un autor, que lleva 22 años escribiendo y que se define como un tipo que cuenta historias y que en ningún caso es un artista.
Enamorado del mar y ahora más si cabe, “Cádiz fue el símbolo de la gran ocasión perdida .De lo que España pudo ser y nunca fue, porque aquí queremos al adversario no convencido sino vencido”.
En la vida hay muchos adversarios, y lo vamos a ver en unas horas cuando se celebre la fiesta anual de los oscar. El glamour funciona sobre todo cuando se recoge la estatuilla. Unos son adversarios de otros, aunque intercambien sonrisas en el patio de butacas. Después veremos rostros expectantes hasta que el presentadora pronuncia eso de “the winnes is…”.Habrá que ver los rostros de James Cameron y Kathryn Bigelow, ex-matrimonio en la vida real , que acumulan el mayor número de candidaturas por “Avatar” y “En tierra hostil”, respectivamente. “Avatar” es efectos especiales y 3D; “En tierra hostil”, es cine.
Creo que la de Cameron será elegida mejor película y espero que por fin una mujer, Kathryn, obtenga el oscar a mejor directora.
No parece que “P”, sea este año la favorita por su papel en Nine, pero ya tiene mérito volver a la gala como nominada. Penélope Cruz si tiene al tío oscar, todo lo contrario que la gran Lauren Bacall que desde que debutara en el cine por “Tener y no tener”, en 1944, sólo había estado nominada una vez por “El amor tiene dos caras”.La Academia de Hollywood lo arregla ahora, como ha hecho otras veces, dándole el oscar honorífico.
Para su carrera no ha debido necesitarlo por lo que no ha tenido que silbar como le dijo a Bogart en “Tener y no tener”. Los que quizá si necesiten silbar sean los argentinos que desde “La historia oficial”, no han vuelto a tener un oscar a la mejor película en lengua no inglesa. “El secreto de sus ojos”, de Juan José Campanella se lo merece de sobra, a pesar que tiene otras competidoras de peso como la francesa “Un profeta”, la alemana “La cinta blanca” y la peruana “La teta asustada” que también habla español.
Esperemos escuchar a Javier Recio apadrinado por Antonio Banderas cuando se elija al mejor corto de animación. El titulo: La dama y la muerte. Será una buena señal.
Cambiando de tercio, ahora que hay tantos ruidos y no ruidos, taurinos, me detengo en la Fundación Thyssen donde podemos acercarnos a la exposición de Monet, y confrontar la pintura del rey del impresionismo con algunos de los artistas clave de las vanguardias. Cada época tienen su vanguardia, aunque ahora, gracias a los museos, somos capaces de comprobarlo en cualquier momento. ¿Se quedará la fundación Thyssen definitivamente en España?. La baronesa, Carmen Cervera, ha dicho que su colección vale 700 millones y que está negociando con el ministerio de Cultura. A ver si acuerdan millón de euros más para abajo que para arriba ,que la crisis llega hasta para los lienzos que plasmaron los maestros de la pintura..
Otros maestros los de la canción protesta tienen a Joan Baez como icono. La cantante estadounidense de 69 años está de gira por España con o sin su preso numero 9,pero siempre convencida de que lagente necesita algo más que un puñado de bonitas melodías. ¡Qué no pare la música¡

PUBLICADO EN LA VOZ DE CADIZ. 7-03-10

2/22/2010

¿DÓNDE ESTÁN LOS LÍMITES DE LA LOCURA?


Scorsesse regresa a los cines con "Shutter Island”, mientras se clausura ARCO 2010, y se forman largas colas para ver la exposición de Miquel Barceló.
¿Dónde está el límite entre la cordura y la locura? ¿Es realidad o es ficción? ¿Es consecuencia de un sueño, de una terrible pesadilla o Shutter Island es un lugar del que ya no se sale, ni quienes narran la historia ni el espectador que se introduce desde el primer fotograma,en un mundo que nos atrapa?
Martin Scorsese se ha adentrado en los límites del ser humano con su nueva película en la que destaca un cada vez más creíble y duro Leonardo di Caprio, un actor que crece de la mano del director de Uno de los nuestros. Un filme que nos lleva a un manicomio como en el pasado lo hicieron otros títulos “Corredor sin retorno” o “Alguien voló sobre el nido de cuco”, pero que a mí me recuerda esa atmósfera terrible y asfixiante de la última parte de “Apocalipsis now”, de Coppola.
“Shutter Island” puede gustar o no, pero seguro que no nos deja indiferentes. Tampoco lo hace el corto “La dama y la muerte”, del dibujante madrileño,aunque se siente granadino, Javier Recio que, entre tantos Goya’s a celdas y agoras, consiguió el de mejor corto de animación. La historia, que tiene como telón de fondo, el derecho a una muerte digna, está rodada en 3D, ha costado 680.000 euros y tiene ahora una nueva cita el 7 de marzo,en Hollywood, en la búsqueda del oscar en la misma especialidad.
Ahí también estará Penélope Cruz como candidata a la mejor actriz de reparto por Nine, un musical que pretende ser un homenaje al mundo creado por Federico Fellini.
Para ser más conscientes del universo del genial cineasta italiano hay que irse a Barcelona (hasta el 13 de junio) para admirar en CaixaForum las 400 fotos, dibujos, revistas u otros objetos que nos ayudan a comprender el proceso creativo de las obras del autor de “La dolce vita”.
Más fotografías, ahora en Salamanca, donde la Sociedad Cultural de Conmemoraciones Culturales y la Fundación Torrente Ballester organizan la muestra “Los mundos de Torrente Ballester” en que se aprecia la pasión del autor de “Los gozos y las sombras” por éste arte y cómo “las fotos eran en realidad como un cuaderno de apuntes” según la profesora Carmen Becerra, comisaria de la exposición junto al especialista en arte, Miguel Fernández- Cid.
Viva está la obra de Torrente como la de María Zambrano, la autora de Vélez-Málaga, de la que podemos leer “Esencia y hermosura” (Galaxia Gutenberg) , una antología de seleccionada y prologada por José-Miguel Ullán.
La voz de María Zambrano, una de las grandes pensadoras españolas del siglo XX, en una semana en que también podemos acercarnos a la poesía de Blanca Andréu, que después de nueve años de silencio, publica con la Fundación José Manuel Lara, en Sevilla, “Los archivos griegos”, un libro ,que para su presentador, el escritor onubense Juan Cobos Wilkins,nos aporta una poesía que se ha ido serenando y haciendo transparente. La voz de Blanca Andréu es absolutamente personal e intransferible.
Una tercera mujer y una tercera lectura que nos lleva finalmente a tierras lejanas. El libro se llama “Las puertas del paraíso”(Lumen) y es la primera novela de la escritora china Yiyun LI ,que ya publicó en España el volumen de relatos cortos, “Los buenos deseos”. Su novela está ambientada en China, dos años después de la muerte de Mao.
Partiendo de un hecho real, Li, narra una historia de amor y muerte en tiempos de opresión.
Otros tiempos, y no se me olvida, corren por la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid, ARCO, que se clausura este domingo bajo el fantasma de la crisis y con la caída del número de expositores en estas dos últimas ediciones pasando de los 267 de 2008 a los 207 que han expuesto este año. Sobre las ventas y el número de visitantes habrá que esperar al balance final que conoceremos en los próximos días.
Y de la semana que viene no pasa. Veré la exposición de Miquel Barceló, en CaixaForum, en el paseo del Prado de Madrid. Quiénes la han visto hablan maravillas de las 180 obras expuestas del autor mallorquín. Se lo contaré.

LA VOZ DE CADIZ. 21.02.10

ALMODOVAR VUELVE A LOS GOYA POR SAN VALENTIN










En la noche en que Daniel Monzón se llevó ocho Goya´s por su Celda 211,el director manchego protagonizó el momento más emotivo junto al homenaje a Antonio Mercero, y la presencia en el patio de butacas de “Pe” y Javier Bardem.



Berlanga mandaba a todos los mangantes y corruptos de este país derechitos a la cárcel. Éste último domingo nadie fue a la cárcel, pero si ocho premios Goya se encerraron en la Celda 211,la última y excelente película de Daniel Monzón, el antiguo critico de la revista Fotogramas, que había dado ya muestras de su buenhacer con otros títulos como “El corazón del guerrero o “La caja Kovacs” Monzón fue el gran triunfador de la noche con los Goya, entre otros, a mejor película, director ,guión adaptado o los que obtuvieron Luis Tosar como actor o Marta Etura, como actriz de reparto.
Una gala con ritmo más ágil que en otras ocasiones, con buenos gags de Andréu Buenafuente y con una sorpresa, la presencia de Pedro Almodóvar, que nadie esperaba. Tras cinco años de ausencia, el director manchego entregó el Goya a la mejor película tras la insistencia sin límites, dijo, de Alex de la Iglesia, presidente de la Academia.
“Los abrazos rotos”,que ha tenido una buen acogida internacional, no ha gozado de la misma repercusión en España y sólo obtuvo el Goya a la mejor música, firmada por el gran Albeto Iglesias, que ya guarda ocho Goya`s ,en su casa.
Almodóvar, en San Valentín, se abrazó a sus compañeros de profesión en un año en que el cine español, en palabras de Alex de la Iglesia, se siente más vivo que nunca y con buenos resultados en taquilla. En películas, por ejemplo, como “El baile de la Victoria”,en que otro oscarizado, Fernando Trueba, se fue de vacío. Lo curioso es que los mismos académicos habían votado a la película para representarnos en los oscar.
Son cosas del cine, cosas de los académicos que también concedieron un puñado de Goya’s, siete, a Agóra, dirigida por el tercer oscarizado en discordia, Alejandro Amenábar. Todos fueron de carácter técnico salvo el de mejor guión que hizo que el cineasta de origen chileno tenga ya nueve estatuillas del principal premio del cine español, en especialidades que pasan por la dirección, el guión e incluso la música.

“Yo también” y “El secreto de sus ojos”, con dos Goya cada una, se sumaron a la fiesta.Lola Dueñas, por su papel en “Yo también”,se impuso a un elenco de competidoras formado por Rachel Weisz,que no pudo estar porque rueda en Toronto, Maribel Verdú y Penélope Cruz, especialmente elegante para la ocasión, acompañada por su pareja, Javier Bardem.
Éste no pudo felicitar a su hermano Carlos que no se llevó el Goya a mejor actor de reparto por su papel en Celda 211, que fue a parar a su compañero en la misma película, el argentino Alberto Ammann. Él junto a Soledad Villamil, mejor actriz revelación por “El secreto de sus ojos” y la propia película, considerada la mejor en el apartado iberoamericano, reafirmaron la calidad de la cinematografía argentina.
No ha sido un mal año para el cine español ni para la fiesta de los Goya que tuvo su momento más emotivo en el homenaje a Antonio Mercero(“La cabina”,”Verano azul”,”Planta cuarta”) que, enfermo, recibió unos días antes el Goya de honor, en su propia casa, rodeado de los suyos . Sus hijos que subieron al escenario para agradecer el premio, dijeron que el cineasta se quiere morir junto a su familia viendo su película favorita,”Cantando bajo la lluvia”. Lo bueno que tiene el alzheimer,añadió su hijo Antonio,es que aunque la película la haya visto quinientas veces, es que la puede ver como la primera vez”.

Publicado en "La voz de Cádiz" 16-02-201

2/08/2010

MATILDE ASENSI


MATILDE ASENSI PUBLICA “VENGANZA EN SEVILLA”, SEGUNDA PARTE DE LA TRILOGÍA QUE INICIO CON “TIERRA FIRME”
Una novela de aventuras que es la historia de una venganza en la Sevilla del Siglo de Oro.

“CATALINA”, mi protagonista es una mujer que se niega a estar sometida en una sociedad que les robaba cualquier iniciativa”.

Sevilla es un personaje más de la historia “Era el centro del mundo, el lugar al que llegaban todas las riquezas procedentes de América”

El pueblo llano no se llevó ni un ducado de América. Todo fue a parar a la Corona y la Iglesia

Siempre escribo sobre aquello que me atrapa. Me dejo llevar por la pasión




La cita es en Alicante, la ciudad en la que Matilde Asensi nació y en la que posteriormente se dio a conocer como escritora hace ahora, diez años.
En este corto periodo de tiempo ha publicado nueve novelas y a raíz de “Iacobus” y sobre todo “El ultimo catón, del que vendió millón y medio de ejemplares, se ha convertido en una de los autoras/es de más éxito en España.
Matilde sitúa su obra en el género de aventuras y cree que éste género, como la novela histórica o la novela negra han contribuido de manera decisiva a que en nuestro país hayamos pasado en la última década, de un exiguo diez por ciento de índice de lectores al cincuenta y cuatro por ciento que hay en la actualidad.
Este mes tenemos ya en las librerías su nueva novela, “Venganza en Sevilla”(Planeta), segunda entrega de la trilogía que inició en 2007 con “Tierra firme”, en que narra las aventuras de Catalina Solís que para sobrevivir en una sociedad, como fue la del Siglo de Oro, en que la mujer era sometida y anulada ,se hace pasar por un hombre, Martín Nevares, hijo de un comerciante del Nuevo Mundo.
Pero “Venganza en Sevilla” es también un retrato de la vida en la capital andaluza cuando, en los inicios del siglo XVII ,era el centro del mundo al que arribaban naves repletas de riqueza.


Matilde, siempre ha comentado que durante su trabajo de investigación le gusta encontrar los resquicios que deja la Historia ¿Ocurre lo mismo con “Venganza en Sevilla”?
-Sí, así es. Yo siempre intento ser muy fiel a la Historia y llevar adelante un trabajo exhaustivo de investigación sobre el tema que voy a tratar. Una vez que tengo todo lo necesario aprovecho esos huecos, poco documentados, donde puedo hacer volar mi imaginación y crear. Donde hay poca o mala información doy peso a la ficción; lo demás va más a tono con la realidad, como fue el caso de la enorme pobreza del pueblo español, durante el Siglo de Oro.

Como apreciamos leyendo las páginas de su libro, las riquezas procedentes de América iban a parar manos de la Corona y la Iglesia, mientras el pueblo llano se moría de hambre…
-Este punto lo quería destacar. Cuando trabajé la documentación, que es algo que realmente me apasiona cuando me planteo una novela, pude constatar que nos habíamos llevado enormes riquezas de América, y que las críticas que hacen los latinoamericanos sobre la conquista están justificadas. Pero la gente del pueblo no tocaba nada de esas riquezas, que eran utilizadas por la Corona para sus guerras, o por la Iglesia para sus retablos. España que era el país más rico del mundo era también el que más miseria acumulaba en sus calles.
Pues bien, todavía hoy, tenemos una especie de culpabilidad sobre aquel expolio cuando en realidad, la gente de este país no vio ni un ducado de aquel oro. Vamos a decirlo ya y bien alto: nosotros no lo robamos y no nos quedamos nada. Ese dinero lo robó la Corona y la Iglesia que, en aquellos años, dominaba completamente la sociedad española, con un control absoluto y total, si tenemos en cuenta, que acababa de nacer la Inquisición, con toda su crueldad y su sadismo.

¿Cómo concibió esta trilogía?
-Cuando la plantee, me dije: voy a escribir tres historias completamente diferentes pero con los mismos personajes y un buen hilo argumental.
La primera, “Tierra firme” se sitúa en el Caribe, con la presentación y explicación de por qué los personajes están ahí, cuales son los motivos que les hacen estar a miles de kilómetros de distancia de España.
En este segundo libro,”Venganza en Sevilla” consolido al personaje y doy las claves para saber por qué acabará convirtiéndose en pirata, que será el argumento de la tercera novela.

¿Y por este motivo ha elegido Sevilla como una protagonista más de su historia?
-Mi objetivo era escribir sobre la piratería real durante los siglos XVI y XVII. Para ello, en este segundo libro de la trilogía, estaba obligada a constatar cuál era el centro del mundo en aquella época. Sevilla era ese centro. Era la ciudad más rica, más importante, más bella, más cosmopolita. A su puerto llegaba toda la riqueza y esta circunstancia atraía a comerciantes de todo el mundo. Conozco mucho Sevilla, como mucha gente de este país y me encantó la idea de conocer otra Sevilla, la del Siglo de Oro. Realmente he disfrutado muchísimo cuando he estado en la Torre del Oro, cerca del Arenal y he imaginado todos esos galeones cargados de tesoros llegando al puerto o he constatado que la Torre de la Plata, todavía existe, pero ahora está en un parking. Este hecho y otros similares, te indignan y procuro incluir este tipo de cosas en mis libros a ver si alguien decide hacer algo para solucionar estos desaguisados.

El personaje de Catalina tiene que desdoblarse en hombre, Martín, para poder realizar todas las actividades que estaban vedadas a las mujeres. En su novela también hay una reivindicación del papel de la mujer en aquella época.
-Si, la mujer en España estaba absolutamente sometida. Su situación era similar a la que tienen hoy en el mundo musulmán. A pesar de ello hubo mujeres capaces de saltar ese muro altísimo, que les imponía la sociedad, la cultura y la religión y pudieron salir de su casa y respirar el aire de la calle.¿ Y cómo lo hicieron? Pues disfrazándose de hombres. Lo puedes ver en el teatro de Lope, por ejemplo, pero no porque se lo inventara, sino porque era verdad. Era lo que ocurría.
Yo estaba empecinada en que fuera una mujer la protagonista de mi historia, y siempre digo que a mí la Historia me lo da todo. En cuanto encontré el lugar común de la mujer vestida de hombre dije, ya está, ya tengo a mi personaje, ya tengo a mi protagonista.

Catalina es la protagonista central pero aparecen otras mujeres que se codean tanto con la nobleza como con la prostitución.
-Me encantó la parte de la prostitución en Sevilla. De hecho fue uno de los pilares de la vida cotidiana en la ciudad durante el Siglo de Oro. Era absolutamente legal hasta el punto de que las prostitutas tenían licencia y los médicos del Cabildo pasaban a reconocerlas para que estuviesen limpias o no tuvieran enfermedades .En la novela me sitúo en el Compás de la Laguna, un recinto cerrado, muy cerquita del Arenal, donde se ejercía la prostitución.
Lo que ocurre, como te digo, es que era la época que comienza la represión brutal de la Iglesia que quiere controlarlo todo. Por supuesto busca destruir el Compás de la Laguna, por considerarlo un lugar de pecado. Hubo, un jesuita, el padre León que fundó una especie de cofradía, con gente bien, que se dedicaban a atacar a los clientes o a sermonear a las prostitutas amenazándolas con el infierno

Pero ahí asistimos a esa doble moral que tanto se ha dado en nuestra sociedad. Mientras que algunos de los miembros de la cofradía agreden a quiénes se oponen a sus propósitos, otros acuden como clientes a otros lupanares, como es el caso de uno de los hermanos curvos, que representan toda la maldad y el motivo de la venganza de Catalina..
-Lo que yo he hecho es escribir sobre lo que ocurría en aquella época dentro de la aristocracia y extrapolarla en la familia de los Curvo. En realidad para la época no eran tan malos. Todos los delitos que cometen en Tierra Firme eran prácticas comunes del comercio y así eran aceptadas en Sevilla. Las relaciones fraudulentas, el engaño, el robo, la evasión de impuestos estaban a la orden del día. Lo que ocurre es que sus prácticas perjudican a Catalina y sus seres queridos y es cuando ella decide vengarse.

¿No parece que hayan cambiado mucho las cosas si hablamos de corrupción o de compra de favores si nos situamos en nuestros días?
-No hay nada nuevo bajo el sol. Somos los mismos que nuestros antepasados. Llevamos otras ropas, pero nuestro sentido del humor es el mismo, nuestra forma de ver la vida es la misma y también nuestros planteamientos. Creo que ha habido una gran evolución en lo que se refiere a los derechos humanos pero este mundo, y no sólo España, sigue siendo el de la picaresca.

No falta el pícaro en “Venganza en Sevilla”. Me refiero al personaje de Alonsillo.
-Es verdad. Alonsillo, que acudía al puerto con su cesta de esparto para conseguir unas monedas para descargar los barcos o llevar la compra a las grandes señoras, representa a uno de los muchos pícaros de la época. Creo, no obstante, que el personaje clave que incorporo en esta segunda parte de la trilogía es el padre de Alonsillo, un franciscano que todavía no había asumido la decisión del Concilio de Trento, de prohibir casarse a los curas. Aquello ocurrió en 1564 y había transcurrido relativamente poco tiempo para que todos los religiosos aceptasen la obligación del celibato.En 1600, aunque no se casaban, seguían teniendo relaciones con mujeres y eran padres de muchos hijos.
Era el caso del padre de Alonsillo, un personaje que me encantó porque además representa una cierta forma de libertad frente a la Inquisición.

Cambiando de tema, supongo que otro de los retos a los que se enfrentó, cuando decidió escribir esta trilogía fue el lenguaje que debía utilizar.
-Bueno ahí ha estado un poco el peligro, porque te puedes pasar y cuesta entender el lenguaje de la época.
Yo he buscado un término medio, una adaptación suave de aquel lenguaje del Siglo de Oro, aunque no he podido dejar de lado muchas palabras que todavía siguen empleándose en América o expresiones como “no me pongas la mano en la horcajadura”,¿verdad que es preciosa?. Ahí, en esos aspectos, me he dejado llevar por la belleza de nuestro castellano.

¿Matilde Asensi escribe sobre aquello que la atrapa?
Siempre me dejo llevar por la pasión. Es lo que me gusta de mi trabajo. Me hace libre. Soy una privilegiada porque puedo dedicarme a lo que me gusta de verdad. Ahora está siendo el tema del Caribe, de América, de Sevilla, de las clases sociales; pero antes fueron los incas, el camino de Santiago, los templarios. Si algo te apasiona, en cualquier faceta de la vida, te tiras de cabeza. Lo mío es escribir.

Y así nos despedimos en esa mañana suave del invierno de Alicante. Antes hemos hablado de su pasión por Proust,Yourcenar y Borges; por cualquier tipo de lectura que te conmueva porque la literatura es ,ante todo, un placer; de los lectores a los que se acerca escribiendo en primera persona, porque me permite que se identifiquen más con los personajes, atraparlos , que se metan en la trama y en la historia y llevarles por todos los lugares por los que voy pasando. Yo cuento-nos dice-las historias que a mi me gustaría leer, que fue como comencé a escribir.

Ah, y le ha gustado la cubierta de “Venganza en Sevilla”,hubo amor a primera vista, y Matilde Asensi dio por terminada su novela.

MERCURIO.Febrero 2010

AVATAR AYUDA AL RENACER DEL CINE


Avatar ayuda al cine en su búsqueda de nuevos caminos. Avatar que está batiendo todos los récords de taquilla, se espera que a finales de este mes alcance los 1500 millones de euros, es un referente claro para hablar de una renovación necesaria del sistema de exhibición cinematográfica. El secreto no es que James Cameron haya vuelto a dirigir después de más de una década de silencio, sino al hecho de que se haya estrenado en formato 3D, una fórmula que se aleja del cine en casa y que abre puertas a una industria que agoniza. Tanto es así que en Hollywood, sus académicos, no han dudado en votar a Avatar como película favorita en la noche de los oscar, el próximo 9 de marzo. Nueve candidaturas las mismas que “En tierra hostil”, la película ambientada en la guerra de Irak, que dirige Kathryn Bigelow, la ex de James Cameron. No se cuál será su relación actual pero esperemos que no se abran las hostilidades y que no pasen de una estatuilla para mí otra para ti y santas pascuas.
A nosotros nos queda “P” que una vez más y ya son tres, está nominada al oscar a mejor actriz de reparto. Lo ganó el año pasado y este año no lo tiene fácil pero ahí está Penélope Cruz,una vez más candidata en la fábrica de sueños, y ahora por su papel en Nine. En 3D tenemos también a nuestro otro representante en la noche del cine, el cortometraje de animación, “La dama y la muerte” que dirige Javier Recio y que ha producido Antonio Banderas. Además dos películas que hablan español se han colocado en la lucha por el mejor filme extranjero, ambas producidas por españoles, “La teta asustada”, de la peruana afincada en Barcelona, Claudia Llosa, sobrina del escritor y “El secreto de sus ojos”, del argentino Juan José Campanella(“El hijo de la novia”).
Esta excelente película es también una de las favoritas en la noche de los Goya, el próximo domingo 14 de febrero, y espero que se lleva más de un premio como el otro gran titulo del año en España, Celda 211 la película de Daniel Monzón, un director que fuera critico, como otros colegas, en Fotogramas, y que está creciendo película tras película.
Seguramente también veríamos buen cine si hubiese alguien capaz de hacer una buena adaptación de la novela “El poder del perro”(Random House Mondadori), del neoyorkino Don Winslow, que se ha convertido en uno de los fenómenos editoriales del año en España. Una novela maravillosamente escrita que narra de manera directa toda la trama del narcotráfico en México y que se adentra en el mundo del crimen organizado como hace varias décadas hiciese “El padrino” de Mario Puzzo.Winslow fue uno de los escritores participantes en las jornadas BCnegra que durante unos días han reunido en Barcelona, a algunos de los más destacados especialistas en novela negra.
Días de libros y autores como ha sido la presentación del premio Nadal de este año en una abarrotado Instituto Cervantes de Madrid. Clara Sánchez, acompañada por los actores Cayetana Guillén Cuervo y Eduardo Noriega, presentó su novela “Lo que esconde tu nombre” (Destino) donde se acerca a los hoy octogenarios nazis que se refugiaron en lugares de la costa española. A alguno, como contó Clara en la presentación, no les ha hecho mucha gracia que sacase a relucir este tema y ha recibido mensajes nada tranquilizadores :” ¿De que tiene miedo?. ¿Por qué no me contesta?.Heil Hitler”.
Todavía existen quiénes se mueven en el pasado y la intimidación aunque el que está enfrente tan sólo utilice la fuerza de la escritura y la palabra.
Lo hizo siempre el argentino Tomás Eloy Martínez (“Santa Evita”,”El purgatorio”) fallecido esta semana en Buenos Aires con una narrativa en que ha descrito como nadie la última Argentina. Un gran cronista de su tiempo que sufrió amenazas de la ultraderecha, y vivió muchos años en el exilio.
Es el recuerdo a un grande como también para mí lo era José Fernández Berchi, librero de la cuesta de Moyano, en Madrid; amante de los libros y la conversación y durante, muchos años, presidente de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión. Sólo una semana después de que él muriera ha fallecido su hija Paz, amiga y periodista. Ambos permanecerán en la memoria de quiénes les conocimos y los tendremos siempre entre los más grandes.

LA VOZ DE CADIZ(EL AMBIGÚ). 7.02.2010

CLINT EASTWOOD: De la ficción a la cruda realidad


Clint Eastwood se ha vuelto un poco más blando con los años y no lo digo por Millon Dólar Baby o Gran Torino, sino por Invictus, la última película que ha dirigido y que llegará a las pantallas comerciales, el próximo día 29. En ella, el cineasta estadounidense cuenta con tono emotivo y propenso a la lágrima, las dificultades de Mandela para buscar la reconciliación entre blancos y negros cuando asumió el poder en Suráfrica. El camino lo encontró a través del equipo de rugby. Morgan Freeman y Matt Damon llevan a cabo dos buenas interpretaciones en una película que me recuerda a Evasión o Victoria, o lo que es lo mismo la épica o la solidaridad a través del deporte. El viejo John Huston no debía saber mucho de fútbol, en cambio Eastwood aprovecha los planos cortos para reflejar el esfuerzo y el deseo de victoria de los jugadores , y de esta forma trasmitir la belleza de este deporte que juegan un grupo de villanos que se comportan como caballeros.
Clint Eastwood sería un caballero en el cine que actúa como un villano en la vida real, a tenor de lo que se cuenta en la biografía que escribió Patrick McGilligan en 1999 y que actualizada hasta nuestros días, publica ahora en España, la editorial Lumen.
Tacaño, machista o prepotente son algunos de los más suaves adjetivos que se aplican a uno de los cineastas más valorados del cine actual. Por lo visto Eastwood jamás ha pagado en un restaurante, exige que su productora envíe todos los años a su madre un pavo congelado por el día de Acción de Gracias y lo que es peor, sus amigos son de usar y tirar. Habría que aplicarle aquello de “poderoso caballero es don dinero” y disfrazarle como el avaro de Moliére.
No sé si ambas apreciaciones, la del dinero y la avaricia, se la podemos aplicar a la SGAE que sigue recibiendo criticas desde todos lo sectores por su obsesivo afán recaudatorio. Los penúltimos, los peluqueros de Barcelona que han pedido a sus clientes que se lleven la música de casa, para evitar pagar el canon que les exige la citada Sociedad en caso de que se les ocurra amenizarles, mientras ponen mechas o sacan brillo a los cuatro pelillos de las calvas avanzadas.
Cuidado con las comparsas, los coros y las chirigotas, que ya vienen, no vaya a ser que en cada recodo haya un inspector de la SGAE tomando nota de la letra y encontrando extrañas coincidencias, para hacer caja. Todo esto cuando cada vez hay más voces que piden una reforma de la Ley de la Propiedad Intelectual aunque no hay quórum sobre cómo debe hacerse.
Esperaremos acontecimientos mientras vemos como “El baile de la Victoria”, se ha quedado definitivamente fuera de la lucha por el oscar a la mejor película de habla no inglesa. De las sesenta y cinco que se presentaron quedan nueve, entre ellas dos que hablan español : “El secreto de sus ojos”,del argentino Juan José Campanella
y “La teta asustada”, de la peruana Claudia Llosa. Las cinco finalistas en este apartado, junto al resto de candidaturas, las conoceremos el 2 de febrero.
Y mientras llega y los exhibidores se felicitan por los muchos espectadores que fueron al cine durante 2009, después de cuatro años de caída consecutiva, los mismos empresarios a los que se suman los distribuidores critican el proyecto de ley de cine en Cataluña, por el que se obliga a doblar al catalán la mitad de las copias de cualquier película, salvo las europeas si se estrenan en menos de quince salas. Para ambos sectores la nueva ley no solo afectaría al cine en Cataluña, sino que tendría un efecto pernicioso en toda España y sólo serán rentables los diez grandes títulos comerciales del año.
Y entre tanto guirigay me acerco a la Fundación MAPFRE (Paseo de Recoletos 23) con la inocente intención de visitar la exposición sobre el impresionismo, que permanecerá en las salas de esta fundación hasta el 22 de abril. No hay manera, la cola, en la mañana de un martes, es mayor que la del INEM cualquier primero de mes. Lo digo por si en esos viajes que traen el Altaria a Madrid , se les ocurre visitar una muestra que reúne algunas de las mejores obras del museo D´ Orsay, de París. Noventa lienzos de los más grandes como Manet,Cézanne,Renoir,Monet o Pisarro. Sólo para sus ojos y además, sin pagar un euro.

LA VOZ DE CADIZ .24.01.2010

1/12/2010

CARMEN IGLESIAS: "DESDE FUERA A ESPAÑA SE LA SIGUE VIENDO COMO UN CONJUNTO.SE HABLA DE ESPAÑOLES Y NO DE CATALANES,CASTELLANOS O ANDALCES"


“Los españoles hemos interiorizado como propio lo más negativo
que nos transmitían desde fuera”

Memoria histórica: La obra de Lorca era de todos. Los restos de su familia.


“La transición no debe olvidarse. Fue modélica”

“El terrorismo ha sido el cáncer de nuestra democracia. Los nacionalismos no hubiesen sido tan excluyentes si no hubiera existido ETA”

“La libertad puede verse amenazada porque hay elementos de autoritarismo muy elevados”






Es un viejo edificio en un barrio de jóvenes. La Real Academia de la Historia está situada en la calle León, esquina a Huertas, una de las zonas de la movida madrileña, y su sede, que en tiempos fue Casa del Nuevo Rezado, era despacho de libros de rezo perteneciente a la comunidad jerónima de El Escorial. Lo construyó, como el monasterio, Juan de Villanueva.
Es aquí donde estamos citados con Carmen Iglesias, académica de la historia y de la lengua, catedrática de Historia de las Ideas y Formas Políticas en las universidades Complutense y Rey Juan Carlos y autora de innumerables trabajos .Desde 2007 ocupa la presidencia del grupo de comunicación, Unidad Editorial.
Su última publicación responde al título de “No siempre lo peor es cierto”, (Galaxia Gutenberg) en que recoge una serie de monografías, ensayos y conferencias que abarcan desde el siglo XVI al XXI, y que ha ido realizando desde finales de los ochenta hasta nuestros días.
“No siempre lo peor es cierto”, es el título de una comedia de Calderón y como nos comenta la propia Carmen Iglesias es un titulo que responde tanto a un carácter didáctico como irónico, porque los españoles debemos dejar de ser victimistas. “Yo –nos dice- pertenezco a una franja generacional que ha vivido la dictadura franquista y se nos decía tanto desde la derecha como desde la izquierda que en España, vivíamos siempre lo peor. El hispanista John Elliot siempre nos ha reprochado ese sentimiento porque si esperamos lo peor, desde luego, acaba ocurriendo.
Estamos sentados en el despacho del director de la Academia, Gonzalo Anés, que ha cedido su espacio para la entrevista, y muy cerca de una sala de reuniones con cuadros de Goya o Madrazo y donde en algún momento, se habrán sentado Ramón Menéndez y Pidal, Marcelino Menéndez y Pelayo, Claudio Sánchez Albornoz o José Antonio Maravall, uno de los maestros de Carmen Iglesias , que siempre decía que “España no es diferente, es singular en muchos aspectos, como lo son todos los países”.

¿Ha querido explicarles a los españoles, con este libro, que no tenemos que ser tan negativos con nuestra propia historia?

- Hemos interiorizado como propio lo más negativo que nos transmitían desde fuera. Los españoles tenemos una carga con la leyenda negra, consecuencia de nuestra hegemonía durante los siglos XVI y XVII, pero las potencias que nos sucedieron, Francia e Inglaterra, no han interiorizado las criticas que se les hicieron desde el exterior . En el libro intento acercarme a la historia con el mayor rigor posible y también con lo que yo siempre he llamado la piedad clásica, la compasión hacia nosotros mismos y hacia otros seres humanos. Se trata de comprender por qué en determinadas circunstancias históricas los hombres y mujeres que vivieron ese momento reaccionaron de una manera determinada y no como nosotros ,desde nuestro punto de vista ,con nuestros valores, creemos que debería haberse actuado.
-
Cuando se refiere a piedad, se remonta a los griegos, que eran complacientes con los vencidos, pero en España no hemos tenido esa piedad.

Si en España ha faltado mucho. Se ha sido muy tajante. Uno de los capítulos está dedicado a la Generación del 98, llena de grandes escritores y pensadores, pero su literatura nos ha lastrado mucho porque durante el franquismo, ha sido la más leída y la más investigada. En su literatura falta piedad, ese sentido profundo, no porque ellos no quisieran, sino porque falta ese intento de comprender a los otros en su espacio y en su contexto.

¿El maniqueísmo sigue dándose en la sociedad española? ¿Hay una España de rojos o azules; de buenos o malos, o de nacionalistas o no nacionalistas?

Desgraciadamente, aunque se da más en círculos políticos muy ideologizados, que en la sociedad en general.. Con la transición fuimos conscientes que con la guerra civil, todos habíamos perdido. Ahora, más recientemente, se ha vuelto a ese sentido maniqueo que es muy preocupante y que considero que en muchas ocasiones está hostigado desde el poder político, con el agravante que está muy fragmentado en función de los caciques locales de las autonomías. Pero creo que es algo que no está en la esencia de los españoles.

A su juicio, ¿cree que la llamada memoria histórica está creando nuevamente diferencias entre distintos sectores de nuestra sociedad?

Sí, en vez de intentar integrar. Naturalmente las familias de las víctimas tienen derecho a saber que fue de lo suyos, pero se están diciendo muchas cosas sin sentido. Una de las falacias que se han dicho es que la Guerra Civil y la posguerra habían estado absolutamente sepultadas. No es verdad ,sólo hay que echar una ojeada a la enorme bibliografía que hay o acudir a las hemerotecas para comprobar la cantidad de artículos que existen firmados por historiadores de toda condición o ideología. Lo que ocurre es que no había sido un tema mediático manipulado por los políticos, y esa ha sido la gran diferencia.
Y luego, el intento de que las familias que no quieren mover los restos, como la de García Lorca , pues hay que respetarlo. Hace un par de años, en unas jornadas internacionales, uno de los participantes estaba empeñado en que había que obligar a la familia a abrir la fosa de Lorca, porque el poeta era de todos, y yo dije que eso no era así porque lo que era de todos era la obra y no los restos de Federico, que son sólo de la familia.

Además, interviene Ricardo Martín, autor de las fotografías de ésta entrevista, él mismo concepto de memoria histórica no existe.

Efectivamente. La memoria es individual y, como todos sabemos, es también emocional No existiríamos sin recordar. En cambio la historia supone un distanciamiento que no tiene nada que ver con ese planteamiento emocional de los míos, los suyos, los vuestros que se plantea con ese concepto.

El pensador vienés Martín Buber, cómo usted recoge en su libro, dice que los seres humanos somos una comunidad del recuerdo. Por lo que hablamos no parece que en España apliquemos bien esa idea.

Es lo que estamos comentando, porque en vez de recordar lo que nos une se busca la tergiversación. Tenemos una clase política muy maniquea y en algún caso muy ignorante que contribuye a esa desunión.

Creo que uno de los fracasos de nuestra joven democracia es la educación. Se ha fragmentado y se ha creado además, un falso sentimiento de pertenencia aldeanista
Desde el Estado tenían que haber velado para que, dentro de la singularidad y la diversidad del país se mantuviera un cierto tronco común y la función educativa fuera eficaz, y fueran respetados los derechos de los niños y de los padres, por ejemplo, en la cuestión lingüística dónde se está llegando a una situación en que se está vulnerando, creo sinceramente, los derechos individuales de ciudadanos españoles y además destruyendo la enseñanza pública.

Si hablamos de diferentes países dentro de España, ¿cómo se nos ve actualmente desde el exterior?

Creo que desde fuera, no hay duda, nos siguen viendo como un conjunto, como españoles y pertenecientes a una de las naciones, en el sentido moderno, más precoces de Europa. Se habla de españoles y no de catalanes, castellanos o andaluces

¿Y si escuchamos que alguien habla mal de España es español como señalaba José María Bartrina en el siglo XIX, y usted cita en su libro?

Efectivamente. Así nos definimos lo que pasa es que yo siempre pensé que estaba cambiando la tendencia. La guerra civil y el franquismo nos hizo retroceder mucho en nuestra autoestima, y dio lugar a la consolidación de ese pesimismo que volvió a superarse con la democracia y la transición…

Y la transición ¿se está olvidando?

No es una transición para el olvido, fue modélica, aunque hubiese errores. Un libro de éxito,”Anatomía de un instante”, de Javier Cercas, un autor perteneciente a una joven generación, se da cuenta de la importancia que tuvo y reivindica esa transición, aunque hubiese cosas que se cerraran en falso como el problema territorial y la famosa LOAPA.

¿Considera que esa libertad que nació durante la transición se puede ver amenazada con determinadas actitudes de los sectores muy nacionalistas donde en lugar de sumar parece que es mejor restar?

Desde mi punto de vista si puede verse amenazada porque creo que el péndulo antifranquista sigue incorporando elementos de autoritarismo, a veces, muy elevados. El que un alcalde pretenda hurgar en nuestras basuras para ver si reciclamos bien y si no lo hacemos bien poner una multa a una comunidad de vecinos, es algo absolutamente autoritario. Ha costado siglos conseguir que las penas no sean colectivas y que sea cada uno, quién responda individualmente. Es llamativo que se ocupen de estas cuestiones y no, por ejemplo, de la falta de medios de la justicia que deja a delincuentes en libertad porque ni siquiera tiene ordenadores.

El historiador francés Georges Duby, como usted recuerda, hablaba de un catálogo de miedos. En 2009, ¿a qué tenemos que tenerle miedo los españoles?

Pues al intervencionismo, a la pérdida de libertad, al maniqueísmo, a la simplificación de la realidad. Una realidad que construimos, a veces, con palabras. En las hemerotecas no aparece la palabra terrorismo en los discursos oficiales, desde la democracia hasta finales de los ochenta. Se habla de violencia en lugar de reconocer a los asesinos como asesinos. El terrorismo ha sido el gran cáncer de nuestra democracia. Los nacionalismos no hubiesen sido tan excluyentes si no hubiese existido ETA.

Miramos el reloj. Ha transcurrido más de una hora desde que iniciamos la entrevista. Antes de posar para Ricardo y acudir como jurado a una comida donde se conceden unos premios, le preguntamos por el Príncipe, del que fue su profesora, y nos asegura que el heredero de la Corona Española es consciente que está haciendo historia, como también el resto de la Familia Real. Cuántas veces le he oído decir, “al milímetro sigo la Constitución”.
Todavía le da tiempo a decirnos que es una lectora infatigable que comparte ficción como P.D.James con libros de historia, y vuelve a citarnos la novela de Cercas sobre el 23 F ; también disfruta con el cine viendo películas como Gran Torino o La Clase o acude al dvd adquiriendo series como Los Soprano o Ally McBell, o filmes de animación de la Factoría Pixar.

ENTREVISTA publicada en MERCURIO (Enero 2010)

UN NADAL QUE NO ESCONDE SU NOMBRE: CLARA SANCHEZ.


EL CONSUL DE SODOMA o la película sobre el poeta Jaime Gil de Biedma, suscita la polémica,a los veinte años de su muerte.



El estilo de Clara Sánchez es sencillo y directo tanto como lo es ella misma, una mujer con la que da gusto hablar de todo pero, en especial, de literatura y cine, sus dos grandes pasiones.
Clara se ha llevado el primer Nadal en solitario, sin finalista, después de 62 años de historia. No se si por la crisis o por la calidad de las novelas presentadas el caso es que Clara Sánchez con “Lo que esconde tu nombre” ha vivido un Día de Reyes especial como el que otrora vivieron otros grandes de nuestras letras (Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite, Miguel Delibes, Ana María Matute o Rafal Sánchez Ferlosio).
A Clara le hice su primera entrevista radiofónica, allá por el 89, cuando publicó su primera novela “Piedras preciosas” y a partir de ahí siempre he sido testigo de sus libros y de sus premios. Ahora, en sus palabras, nos acercaremos a un thriller y a un juego psicológico aunque seguro, que como el resto de sus novelas, mirará a lo cotidiano, y a todo aquellos que nos afecta como seres humanos.
La novela de Clara Sánchez será una de las novedades del nuevo año como el esperado nuevo título de Arturo Pérez Reverte, “El asedio” que en marzo estará en las librerías. El académico, uno de los autores que más ha ayudado al relanzamiento de la lectura en España, tiene listo un volumen, de más setecientas páginas con las Cortes de Cádiz como centro de la narración.
Esperemos que 2009 no haya sido un mal año para la lectura, aún no están los datos, pero el año anterior el índice en España superaba el 54 por ciento. En cambio, ya sabemos, aunque no es oficial, que fue un año fantástico para el cine después de una caída en picado que parecía no tener fin. Se han batido todos los records de espectadores (110 millones) y de recaudación (675 millones de euros). ¿Qué a que se ha debido este fenómeno? Pues fundamentalmente a que se ha implantado en las salas el 3D y a que ha habido buenas películas, entre ellas muchas españolas, que han llevado a los espectadores a los cines.
Este año para empezar hay dos títulos nacionales que ya han creado polémica y expectativa antes de su estreno comercial, y ambos coinciden en las explícitas escenas de sexo que tienen. Se trata de “El cónsul de Sodoma” una aproximación a la vida del poeta Jaime Gil de Biedma y “Luna caliente”, según una novela del argentino Mempo Giardinelli y que firma el veteranoVicente Aranda.
“El cónsul de Sodoma”, que se estrenó este viernes en buena parte de España, está dirigida por Sigfrid Monleón (La bicicleta) y tiene a Jordi Mollá como protagonista, encarnando al poeta. Poca ropa, mucho sexo y quizá ,para justificar, buenos secundarios representado a la intelectualidad barcelonesa de los sesenta como Carlos Barral, Manolo Vázquez Montalbán,y Juan Marsé,entre otros.Este último que no tiene pelos en la lengua ha calificado a la película de grotesca, sucia e incluso pedante.
En cuanto a “Luna caliente”, su principal referente es que fue pateada por el público, en la Seminci de Valladolid. Cualquier cosa se puede esperar de un francotirador como Vicente Aranda. Lo mejor o lo peor, El también fue uno de los intelectuales de los sesenta y fue considerado miembro de la llamada Escuela de Barcelona (“Fata morgana”). Ya cuando estrenó, en la Berlinale, una de sus mejores películas “Amantes”, fue tachado de “viejo verde” . Ahora veinte años después no se como le calificarían . La película, ambientada en los setenta, narra una apasionada historia de amor entre Eduard Fernández y una debutante cinematográfica, la jovencísima Thais Blume (Sin tetas no hay paraíso).Como transfondo de la historia el mundo de la banda terrorista ETA.
Otro tipo de terrorismo ,¿o es el mismo?, el que protagonizaba la banda de extrema derecha Triple A, en Argentina, llevó a Miguel Angel Solá y a su mujer Blanca Oteyza a dejar Buenos Aires e instalarse en Madrid. A Miguel Angel le hemos visto en infinidad de películas, algunas precisamente, tratando el tema del terrorismo( “Sé quien eres”,”Plenilunio”, y a Blanca más, en series de televisión., Asombraron en el teatro durante diez años en los escenarios de Argentina y España con “El diario de Adán y Eva”, de Mark Twain, ahora amenazan, para bien de los aficionados, a estar otra década representando “Por el placer de volver a verla”,de Michael Tremblay que ya he tenido buenas criticas en sus presentaciones por distintas ciudades y que la semana que viene se estrena en Madrid el día 18. Los dos, seguro , que nos harán disfrutar del teatro con mayúsculas.
(La Voz de Cádiz.10.01.10)