6/14/2024

Jessica Chastain y Anne Hathaway son dos vecinas que rivalizan en "Vidas perfectas" en una semana en que se habla del poeta Mario Benedetti y se nos dice a los europeos que los refugiados existen(ESTRENOS 14.6.24)

 

ESTRENOS 14.6.24

 

Otro aluvión de estrenos  a una semana del verano oficial. Entre ellos un documental sobre el poeta Mario Benedetti coincidiendo con la clausura de la Feria del Libro de Madrid que el domingo cerrará sus puertas en un año en que ha habido especial atención a la literatura vinculada al cine.  He visto muchas películas esta semana pero ninguna de diez.

VIDAS PERFECTAS (EEUU.R.U.2024.94’)

DIR.: Benoît Delhomme

INT.: Jessica Chastain, Anne Hathaway, Josh Charles, Anders Danielsen Lie



Tour de forcé entre Jessica Chastain y Anne Hatahaway que sustentan una historia que comienza de forma apacible y desemboca en una batalla de odios, sospechas o mentiras (...).

VER COMENTARIO APARTE

BENEDETTI, 60 AÑOS CON LUZ (Uruguay.2023.80’)

DIR.: Andrés Varela

DOCUMENTAL



 El documental que no ocupa pasa muy por encima de la obra de Mario Benedetti poniendo sobre todo el énfasis en la relación de sesenta años que mantuvo con su esposa Luz a la que conoció de adolescente.(...)

VER COMENTARIO APARTE 




THE ARTIC CONVOY (NOR.2023.108’)

DIR: Henrik Martin Dahisbokken

INT.: Tobias Santeimann, Anders Baasmo



Es un thriller bélico ambientado en la II Guerra Mundial.  No conocíamos mucho de los mercantes noruegos que, durante la contienda trasladaban armas y municiones de los aliados a los puertos soviéticos para ayudar a defenderse de la invasión nazi.

La película se focaliza en uno de los 78 cargueros que llegaron a trasladar cuatro millones de toneladas de material bélico  a los puertos soviéticos y en concreto a un convoy que incluía a 35 barcos  y de los que solo 11 llegaron a su destino en el invierno de 1943.

La película cuenta como uno de esos cargueros siguió adelante a pesar de los ataques de la aviación alemana y las diferencias que había entre el capitán y el primer oficial del barco que trató de bandear los ataques y los mares helados.

Según se relata al término del filme hubo 30.000 noruegos reclutados en la flota mercante y 4.000 nunca regresaron a casa. Se busca recordar que los marinos civiles noruegos contribuyeron de forma decisiva a la victoria aliada, y en particular a la batalla de Stalingrado en que los soviéticos derrotaron a las tropas nazis. INTERESANTE

 

 EUREKA (Argentina, FR. Ale, Por, Méx.2023.147’)

DIR: Lisandro Alonso

INT.: Viggo Mortensen, Chiara Mastroianni,Alaina Clifford, Sadie Lapointe

He leído las criticas y la buena acogida que tuvo en Cannes esta Eureka que firma el argentino Lisandro Alonso quién hace diez años obtuvo otro notable éxito crítico con ”Jauja”. “Eureka” no es una película para el gran público y si para sesudos críticos que encuentran en este tríptico la excelencia casi absoluta. Yo no estoy en este grupo y, sin negar su calidad cinematográfica creo que resulta demasiado lenta, larga y mortecina. Es un tríptico que incluye tres historias independientes, con personajes diferentes pero unidos simbólicamente y perteneciendo cada una  historia a un género distinto.

La primera es un western con Viggo Mortensen y Chiara Mastroianni en un árido pueblo del salvaje oeste, donde la muerte se hace hueco en cada rincón.  Su relación con el siguiente episodio es la televisión porque resulta que los protagonistas de la siguiente historia están viendo ese episodio en televisión que tiene a Mortenssen sacando el revólver sin pestañear.

Nos situamos ahora en Dakota del Sur con un paisaje helado. Un thriller con influencias de Twin Peaks de Lynch o  el Fargo de los hermanos Coen. Nos situamos en una reserva india donde no hay futuro y si altos índices de suicidios juveniles. Hay desesperanza en los personajes que una policía va recogiendo en su ronda nocturna por unos parajes inhóspitos y desalentadores. Una chica que amenaza con un puñal a otra; un alcohólico que va dando tumbos con su coche ; una joven entrenadora de baloncesto que ve a su hermano en la cárcel y acude posteriormente a su abuelo para pedirle consejo.

Una garza se despide de Dakota del Sur y vuela hacia el Amazonas donde entramos en el género de aventuras con una aldea indígena en la frondosidad de la selva en los años setenta del siglo pasado. Un grupo que quiere seguir sus propias normas fuera de las imposiciones occidentales y que se reúne para contar sus sueños

Ya lo he dicho antes. Es un trabajo cinematográfico muy elaborado, pero, lejos del gran público, de las personas que, al fin y a la postre, acuden a las salas.

 

LA BANDERA (ESp.2024.89’)

DIR: Martín Cuervo.

INT.: Imanol Arias, Ana Fernández, Miquel Fernández, Aitor Luna



Estamos en pleno auge de la familia cinematográfica (...) Esta “Bandera “ es una adaptación de la obra teatral de Guillem Clua que cuenta con cuatro personajes, una casa espaciosa y un buen plato de arroz con conejo.(...)


 VER COMENTARIO APARTE 



GREEN BORDER (Pol. EEUU, FR. Ale. Tur. Bel. Rep. Checa. 2023.147’)

DTORA.: Agnieszka Holland

INT.: Jalal Altawil, Maja Ostaszewska,Behi Djanati Atai, Tomasz Wlosok

 

 La veterana directora polaca Agnieszka Holland , siempre preocupada en su cine por su país o lo que afecta directamente al continente europeo, dirige  este filme que trata de la represión que sufren los refugiados en la frontera entre Polonia y Bielorrusia.

 

VER COMENTARIO APARTE




LA PATRIA PERDIDA (Serbia.2023.98’)

DIR.: Vladimir Perisic

INT.: Jovan Ginic, Jasna Djuricic, Pavle Cemerikic, Miodrag Jovanovic

Esta película serbia nos traslada a la antigua Yugoslavia en el año 1996, en plena descomposición de un país ficticio que se desangraba con las sucesivas guerras que se produjeron en su territorio.

Patria perdida es una revisión de la actitud serbia y el sentimiento de culpa de algunos jóvenes que no fueron capaces de asumir la violencia que ejercieron los serbios en territorios como Bosnia o Kosovo.  Perisic, director de películas como “Ordinary People”, relata lo acaecido a través de una familia en que la madre está comprometida con el régimen de Milosevic, mientras el hijo no quiere creer que ella alimente algún tipo de violencia contra quienes buscan desligarse de Yugoslavia y, su abuelo, mientras, sigue inmerso en el pasado recordando su pasado partisano y la lucha contra los nazis.

El chico vive centrado en el waterpolo y en unos amigos que se van apartando de él porque no es capaz de asumir quién es realmente su madre .

Una nueva mirada a una guerra que no hace muchos años sembró el caos y el horror en territorio europeo y como ya he comentado en “Green border”  hizo que millones de personas se desplazaran huyendo de las sucesivas contiendas. La historia se repite y el hombre continúa siendo el único animal que sigue tropezando dos veces en la misma piedra. Otra película necesaria pero, que a mí me ha resultado lenta y en momentos un tanto desesperante por tantos silencios y la falta de acción.

 

 SOMBRAS DEL PASADO (EEUU.2024.110’

DIR.: Adam Cooper

INT.: Russell Crowe, Karen Gillian, Marton Czokas, Tommy Flanagan…


El veterano Russell Crowe al que vimos hace unas semanas en “Misión hostil” protagoniza este thriller en que un ex-policía trata de superar sus lagunas de memoria.

Tiene que hacerlo porque entre unos y otros le encargan que investigue el asesinato de un profesor universitario y ese trabajo le lleva a descubrir aspectos del pasado en que estuvo involucrado.

Mientras se somete a un nuevo y revolucionario tratamiento contra el Alzheimer, el ex policía va a investigar al entorno del profesor universitario y se sorprenderá de cómo antiguos y oscuros secretos saldrán a la luz.

Nada en especial. Una película que entretiene y que nada más terminar, olvidaremos.

 


NO HE VISTO

EL CIELO ROJO (Ale.,2023.,102’)

DIR.: Christian Petzold

INT.: Thomas Schubert, Paukla Beer, Langston Ubiel, Enno Trebs

 

En estos veranos que alcanzan temperaturas cada vez más elevadas cuatro jóvenes se reúnen junto al mar Báltico para pasar unos días de vacaciones. Mientras se divierten se dan cuenta de que poco a poco están siendo cercados por las llamas de un bosque cercano.  El incendio se convierte en metáfora de la propia existencia. Tienen miedo a las llamas, pero lo que más les preocupa es el amor. Fue Oso de plata y Gran premio del Jurado en la última edición del Festival de Berlín.

 


RESPIRA (EEUU.2024.93’)

DIR.: Stefan Bristol

INT.: Jennifer Hudson, Milla Jovovich, Quvenzhané Wallis, Common



Ciencia ficción, pero cada vez con más visos de realidad. El suministro de aire es escaso en un futuro lo que obliga a una madre y su hija a luchar para sobrevivir cuando dos extraños llegan desesperados para encontrar un refugio con suficiente oxígeno.

 



LA PRIMERA MIRADA (Esp. 2023.74’)

DIR.: Luis E. Parés

DOCUMENTAL



El historiador cinematográfico Luis E. Parés se adentra en la primera escuela de cine que hubo en España. Fundada en 1947, en pleno franquismo, fue un reducto de libertad y de la que salieron nombres como Berlanga, Bardem, Camus, Saura, Picazo, Borau o Erice.

Los narradores son Aitana Sánchez Gijón y Pedro Casablanc.

No hay comentarios: