6/21/2024

La memoria escondida en un mundo en que se robaban niños y en el que expresamos nuestros sentimientos aunque sea del "revés" (Estrenos 19/21.6.24)

 

ESTRENOS  19 /21 .6.24

 

 Esta semana algunas películas como “Del Revés 2” llegaron a las salas este miércoles y otras, como es el caso de “Memory”, lo harán el viernes. Ambas son dos de las propuestas más esperadas de esta semana que , a diferencia de otras, no incluye excesivas novedades en las salas.

 

MEMORY ( MÉX.EEUU, 2023.103’)  

DIR: Michel Franco

INT. Jessica Chastain, Peter Sarsgaard, Merrit Wever, Brooke Timber, Josh Charles, Jessica Harper...


              

 A mí si me ha interesado esta película del mexicano Michel Franco quién me dejó conmocionado por la violencia de algunas de las imágenes de su último filme, El Nuevo Orden. Si aquel tenía un carácter apocalíptico, la que nos ocupa ahora tiene un perfil más íntimo y personal, aunque la situación que plantea afecte a muchas más personas de las que querríamos.

Como su propio título indica la película es un ejercicio de la memoria, de aquello que vamos olvidando y de lo que queremos olvidar porque fue muy duro para nosotros. (...)


VER COMENTARIO APARTE



ALUMBRAMIENTO (ESP.2024.101’)

DIR.: Pau Teixidor

INT.: Sofía Milán, María Vázquez, Carmen Escudero, Laura Gómez-Lacueva, Celia Lopera, Malena Gutiérrez



Esta notable y sincera película nos traslada a 1982, a una España que vivía el triunfo socialista en las elecciones y, en la que, sin embargo, se mantenían diferentes modelos de represión, como fue el  que sufrieron las madres solteras. Las jóvenes embarazadas, sobre todo, en pueblos y otras pequeñas localidades eran estigmatizadas, tratadas como si hubiesen cometido la peor felonía.

La debutante Sofía Milán es Lucía, una joven de quince años que vive en un alejado pueblo , aislado de las grandes ciudades y al quedarse embarazada es trasladada por su madre a Madrid para internarla en un centro para chicas embarazadas, en el barrio de Peñagrande. (...)

VER COMENTARIO APARTE 


DESCANSA EN PAZ (Nor. 2024, 97’)

DTORA: Thea Hvistendahl

INT.: Renate Reinsve, Anders Danielsen Lie, Bahar Pars, Bjorn Sundquis



En un caluroso día de verano en Oslo , los muertos despiertan misteriosamente y tres familias se ven sumidas en el desconcierto cuando sus seres queridos vuelven a ellos.

El abuelo que acude al cementerio deseando la vuelta de su nieto mientras la madre, desesperada, solo piensa en el suicidio; la anciana que perdió a su pareja, otra mujer mayor y finalmente dos niños y el padre que echan de menos, desesperadamente a la madre que perdieron…

“Descansa en paz” no es una película de terror al uso. Es tétrica, silenciosa, sin apenas diálogos muy en la línea de “Déjame entrar porque es del mismo novelista, John Ajvide Lindqvist.Ha sido llevado al cine por la noruega Thea Hvistendahl, en la que supone su opera prima.

El sentimiento de duelo y de culpa se adueña del filme mientras escuchamos Ne me quite pas, la canción de Jacques Brel que se convierte en un canto desesperado para que los vivos no se desprendan de los muertos. La pérdida puede más que la realidad, pero ¿ qué pensaríamos cualquier de nosotros si nuestros seres queridos muertos volvieran a nuestras vidas?


En “Descansa en paz” hay momentos en que sentimos desasosiego, no sobresalto, porque los zombis parece que no se expresan , se dejan llevar como fantasmas, aunque algunos si acabarán reaccionando en ese mundo que perdieron .

Nos preguntamos quienes son y qué quieren. como si viviéramos una pesadilla viviente. Una película que es una visión totalmente diferente sobre la vuelta a la vida de personas fallecidas , muy lejos de títulos como “La noche de los muertos vivientes” y otras muchas películas surgidas del filme de George A. Romero.

 

 NO HE VISTO

 DEL REVÉS,2 (EEUU.2024,96’)

DIR: Kensley Mann

ANIMACIÓN y las voces de Amy Poehler, Maya Haeke, Kensington Tallman, Lewis Black…

 

 No he podido verla pero hay buenos comentarios sobre esta secuela que entra en el mundo de los adolescentes, dejando relegada a la infancia.  El cuartel general de los sentimientos sufre una repentina reforma al  tener que hacerle hueco a algo totalmente inesperado.

Del Revés 2 trasmite nuevas emociones en un mundo nuevo. En la historia que nos cuente se entremezclan alegría, ira, tristeza, miedo sentimientos que ya teníamos en la primera entrega y que siguen su evolución natural , pero, no saben muy bien que solución encontrar cuando la angustia llama a la puerta.

Entre los comentarios que he leído se la califica de emocionante, emotiva, imaginativa, educativa, divulgativa   y sobre todo, un viaje a la mente de un niño que deja atrás la infancia para entrar en la adolescencia.

 

LOS INDESEABLES  (2023.Fra. 105’)

DIR. Ladj Ly

INT.: Alexis Manenti, Anta Diaw, Jeanne Balibar, Steve Tientcheu



Las críticas que he leído sobre “Los indeseables”, son la cruz de “El revés 2”. Ladj Ly que sorprendió con su primera película “Los miserables”, por su retrato del lumpen en los barrios periféricos de París y la violencia que se genera, ha querido, de alguna manera, continuar con la misma fórmula

Cuenta como tras la repentina muerte del alcalde de la localidad, Pierre un joven médico idealista , es nombrado para sustituirle. Pretende continuar con la política de su predecesor que se ha había propuesto rehabilitar un barrio obrero de Paris.

Haby, una joven francesa de raíces malienses que vive en uno de los bloques de pisos en ruinas,  se niega a que su familia abandone el barrio dónde ella creció y encabeza la oposición a los planes de la alcaldía. Toda la película, como  Los miserables” se desarrolla en una zona donde vive mucha gente de clase social baja en unas viviendas de pocos metros. Una localización de rodaje que se asemeja demasiado a su anterior película… Se queda a medias porque no consigue del todo hacer una crítica convincente de las instituciones políticas ni deja definida la situación y el papel que juegan los migrantes. Como digo son opiniones ajenas pero, hay bastante coincidencia entre todas.

6/19/2024

MEMORY: Revisar o esconder los recuerdos

 

MEMORY ( MÉX.EEUU, 2023.103’)  

DIR: Michel Franco

INT. Jessica Chastain, Peter Sarsgaard, Merrit Wever, Brooke Timber, Josh Charles, Jessica Harper    


          

 A mí si me ha interesado esta película del mexicano Michel Franco quién me dejó conmocionado por la violencia de algunas de las imágenes de su último filme, El Nuevo Orden. Si aquel tenía un carácter apocalíptico, la que nos ocupa ahora tiene un perfil más íntimo y personal, aunque la situación que plantea afecte a muchas más personas de las que querríamos.

Como su propio título indica  la película es un ejercicio de la memoria, de aquello que vamos olvidando y de lo que queremos olvidar porque fue muy duro para nosotros. Sylvia (Jessica Chastain) es una trabajadora social que lleva una vida sencilla y monótona con su hija adolescente y sin relacionarse apenas con nadie, salvo su única hermana y las reuniones periódicas a las que acude en alcohólicos anónimos.

Cuando a regañadientes acude a una fiesta de su promoción del Instituto, un hombre se acerca a ella y acaba siguiéndola hasta su casa. Sylvia se siente acosada y solicita ayuda. El individuo, Saúl (Peter Sasgaard), es un hombre que ha perdido la memoria y por alguna razón la relaciona con alguien que estuvo vinculada a él.

La rutina de Sylvia cambia radicalmente cuando es contratada para cuidarle, para evitar que salga solo y pueda perderse. Ese encuentro abrirá la vida al pasado de los dos y a una genuina historia de amor a través de los resortes de la memoria. Michel Franco no construye una relación siguiendo cánones tradicionales y si una película muy alejada de arquetipo del cine romántico

El personaje de Saúl vive junto a su hermano y su sobrina que tratan de controlar todos sus movimientos.  Sylvia sobrelleva el traumatismo que le causó la adicción al alcohol y sobre todo los abusos que sufrió siendo niña. Dos personajes que solo pueden huir de sus infiernos particulares a través de la comprensión entre ambos, de la ternura y de un deseo sexual que consideraban escondido para siempre.

“Memory “ es un melodrama en que la pureza de la relación es torpedeada desde la familia de ambos. En especial por el hermano de Saúl que tiene sus propios intereses y la madre de Sylvia que nunca fue capaz de ayudar a su hija.

 “Memory” , León de Oro en Venecia, muestra la relación de un hombre de mediana edad que está perdiendo sus recuerdos y una mujer que lucha por no volver al pasado, porque no es capaz de revivir el horror que le provoca. Ambos deberán enfrentarse al entorno que los rodea. RECOMENDABLE




6/18/2024

ALUMBRAMIENTO : NIÑAS INTERNADAS COMO DELINCUENTES Y NIÑOS ROBADOS

 ALUMBRAMIENTO (ESP.2024.101’)

DIR.: Pau Teixidor

INT.: Sofía Milán, María Vázquez, Carmen Escudero, Laura Gómez-Lacueva, Celia Lopera, Malena Gutiérrez

 


Esta sobria y notable película nos traslada a 1982 ,  a una España que vivía el triunfo socialista en las elecciones y, en la que, sin embargo, se mantenían diferentes modelos de represión, como fue el  que sufrieron las madres solteras. Las jóvenes embarazadas, sobre todo, en pueblos y otras pequeñas localidades eran estigmatizadas, tratadas como si hubiesen cometido la peor felonía.

La debutante Sofía Milán es Lucía, una joven de quince años que vive en un alejado pueblo , aislado de las grandes ciudades y al quedarse embarazada es trasladada por su madre a Madrid para internarla en un centro para chicas embarazadas, en el barrio de Peñagrande.

En realidad, el centro es un reformatorio en que se impide que las jóvenes puedan salir libremente. Hay una estricta disciplina, un control continuo para todo, incluido el desarrollo del embarazo porque las personas que se ocupan del centro quieren hacerse con los bebés para cedérselos a terceros.


El tema del robo de niños lo hemos visto en series de televisión. documentales y en alguna película de ficción, aunque no creo que sea lo más destacado de este ”Alumbramiento”, que pone el acento en los personajes femeninos, en las niñas que se preguntan continuamente que delito han cometido y por qué sus familias no acuden a protegerlas. Son casi “malditas” para determinados sectores de la sociedad como por ejemplo vimos en una película que he vuelto a ver recientemente “Vivir es fácil con los ojos cerrados”, de David Trueba, en que el personaje que interpreta Natalia Molina también es internado para que nadie sepa de su embarazo en el pueblo andaluz en que vive.   

  Lucía, la prometedora Sofía Milán, se siente abandonada por su madre, por su entorno y solo encontrará en sus compañeras el apoyo que necesita. Esas niñas-mujeres que se apoyan entre ellas mismas bajo la agobiante situación en que viven. En ese entorno represivo con monjas, seglares religiosas o médicos sin escrúpulos,  descubrirá  que le quieren arrebatar aquello que todavía no tiene: su propio hijo


Es una película bien contada con un director que sabe lo que se trae entre manos y un electo de actrices jóvenes que se expresan con naturalidad .  La fotografía sepia refleja un tiempo en penumbra, tanto como vemos en una de las primeras escenas cuando "Lucía" es trasladada, esposada,  por dos policías al centro de internamiento, como si fuese una asesina confesa. Con todas las diferencias, “Alumbramiento”, es hermana de “La maternal”, de Pilar Palomero y nos recuerda el profundo cambio que ha experimentado la sociedad española en los últimos cuarenta años. Más que interesante 


6/14/2024

Jessica Chastain y Anne Hathaway son dos vecinas que rivalizan en "Vidas perfectas" en una semana en que se habla del poeta Mario Benedetti y se nos dice a los europeos que los refugiados existen(ESTRENOS 14.6.24)

 

ESTRENOS 14.6.24

 

Otro aluvión de estrenos  a una semana del verano oficial. Entre ellos un documental sobre el poeta Mario Benedetti coincidiendo con la clausura de la Feria del Libro de Madrid que el domingo cerrará sus puertas en un año en que ha habido especial atención a la literatura vinculada al cine.  He visto muchas películas esta semana pero ninguna de diez.

VIDAS PERFECTAS (EEUU.R.U.2024.94’)

DIR.: Benoît Delhomme

INT.: Jessica Chastain, Anne Hathaway, Josh Charles, Anders Danielsen Lie



Tour de forcé entre Jessica Chastain y Anne Hatahaway que sustentan una historia que comienza de forma apacible y desemboca en una batalla de odios, sospechas o mentiras (...).

VER COMENTARIO APARTE

BENEDETTI, 60 AÑOS CON LUZ (Uruguay.2023.80’)

DIR.: Andrés Varela

DOCUMENTAL



 El documental que no ocupa pasa muy por encima de la obra de Mario Benedetti poniendo sobre todo el énfasis en la relación de sesenta años que mantuvo con su esposa Luz a la que conoció de adolescente.(...)

VER COMENTARIO APARTE 




THE ARTIC CONVOY (NOR.2023.108’)

DIR: Henrik Martin Dahisbokken

INT.: Tobias Santeimann, Anders Baasmo



Es un thriller bélico ambientado en la II Guerra Mundial.  No conocíamos mucho de los mercantes noruegos que, durante la contienda trasladaban armas y municiones de los aliados a los puertos soviéticos para ayudar a defenderse de la invasión nazi.

La película se focaliza en uno de los 78 cargueros que llegaron a trasladar cuatro millones de toneladas de material bélico  a los puertos soviéticos y en concreto a un convoy que incluía a 35 barcos  y de los que solo 11 llegaron a su destino en el invierno de 1943.

La película cuenta como uno de esos cargueros siguió adelante a pesar de los ataques de la aviación alemana y las diferencias que había entre el capitán y el primer oficial del barco que trató de bandear los ataques y los mares helados.

Según se relata al término del filme hubo 30.000 noruegos reclutados en la flota mercante y 4.000 nunca regresaron a casa. Se busca recordar que los marinos civiles noruegos contribuyeron de forma decisiva a la victoria aliada, y en particular a la batalla de Stalingrado en que los soviéticos derrotaron a las tropas nazis. INTERESANTE

 

 EUREKA (Argentina, FR. Ale, Por, Méx.2023.147’)

DIR: Lisandro Alonso

INT.: Viggo Mortensen, Chiara Mastroianni,Alaina Clifford, Sadie Lapointe

He leído las criticas y la buena acogida que tuvo en Cannes esta Eureka que firma el argentino Lisandro Alonso quién hace diez años obtuvo otro notable éxito crítico con ”Jauja”. “Eureka” no es una película para el gran público y si para sesudos críticos que encuentran en este tríptico la excelencia casi absoluta. Yo no estoy en este grupo y, sin negar su calidad cinematográfica creo que resulta demasiado lenta, larga y mortecina. Es un tríptico que incluye tres historias independientes, con personajes diferentes pero unidos simbólicamente y perteneciendo cada una  historia a un género distinto.

La primera es un western con Viggo Mortensen y Chiara Mastroianni en un árido pueblo del salvaje oeste, donde la muerte se hace hueco en cada rincón.  Su relación con el siguiente episodio es la televisión porque resulta que los protagonistas de la siguiente historia están viendo ese episodio en televisión que tiene a Mortenssen sacando el revólver sin pestañear.

Nos situamos ahora en Dakota del Sur con un paisaje helado. Un thriller con influencias de Twin Peaks de Lynch o  el Fargo de los hermanos Coen. Nos situamos en una reserva india donde no hay futuro y si altos índices de suicidios juveniles. Hay desesperanza en los personajes que una policía va recogiendo en su ronda nocturna por unos parajes inhóspitos y desalentadores. Una chica que amenaza con un puñal a otra; un alcohólico que va dando tumbos con su coche ; una joven entrenadora de baloncesto que ve a su hermano en la cárcel y acude posteriormente a su abuelo para pedirle consejo.

Una garza se despide de Dakota del Sur y vuela hacia el Amazonas donde entramos en el género de aventuras con una aldea indígena en la frondosidad de la selva en los años setenta del siglo pasado. Un grupo que quiere seguir sus propias normas fuera de las imposiciones occidentales y que se reúne para contar sus sueños

Ya lo he dicho antes. Es un trabajo cinematográfico muy elaborado, pero, lejos del gran público, de las personas que, al fin y a la postre, acuden a las salas.

 

LA BANDERA (ESp.2024.89’)

DIR: Martín Cuervo.

INT.: Imanol Arias, Ana Fernández, Miquel Fernández, Aitor Luna



Estamos en pleno auge de la familia cinematográfica (...) Esta “Bandera “ es una adaptación de la obra teatral de Guillem Clua que cuenta con cuatro personajes, una casa espaciosa y un buen plato de arroz con conejo.(...)


 VER COMENTARIO APARTE 



GREEN BORDER (Pol. EEUU, FR. Ale. Tur. Bel. Rep. Checa. 2023.147’)

DTORA.: Agnieszka Holland

INT.: Jalal Altawil, Maja Ostaszewska,Behi Djanati Atai, Tomasz Wlosok

 

 La veterana directora polaca Agnieszka Holland , siempre preocupada en su cine por su país o lo que afecta directamente al continente europeo, dirige  este filme que trata de la represión que sufren los refugiados en la frontera entre Polonia y Bielorrusia.

 

VER COMENTARIO APARTE




LA PATRIA PERDIDA (Serbia.2023.98’)

DIR.: Vladimir Perisic

INT.: Jovan Ginic, Jasna Djuricic, Pavle Cemerikic, Miodrag Jovanovic

Esta película serbia nos traslada a la antigua Yugoslavia en el año 1996, en plena descomposición de un país ficticio que se desangraba con las sucesivas guerras que se produjeron en su territorio.

Patria perdida es una revisión de la actitud serbia y el sentimiento de culpa de algunos jóvenes que no fueron capaces de asumir la violencia que ejercieron los serbios en territorios como Bosnia o Kosovo.  Perisic, director de películas como “Ordinary People”, relata lo acaecido a través de una familia en que la madre está comprometida con el régimen de Milosevic, mientras el hijo no quiere creer que ella alimente algún tipo de violencia contra quienes buscan desligarse de Yugoslavia y, su abuelo, mientras, sigue inmerso en el pasado recordando su pasado partisano y la lucha contra los nazis.

El chico vive centrado en el waterpolo y en unos amigos que se van apartando de él porque no es capaz de asumir quién es realmente su madre .

Una nueva mirada a una guerra que no hace muchos años sembró el caos y el horror en territorio europeo y como ya he comentado en “Green border”  hizo que millones de personas se desplazaran huyendo de las sucesivas contiendas. La historia se repite y el hombre continúa siendo el único animal que sigue tropezando dos veces en la misma piedra. Otra película necesaria pero, que a mí me ha resultado lenta y en momentos un tanto desesperante por tantos silencios y la falta de acción.

 

 SOMBRAS DEL PASADO (EEUU.2024.110’

DIR.: Adam Cooper

INT.: Russell Crowe, Karen Gillian, Marton Czokas, Tommy Flanagan…


El veterano Russell Crowe al que vimos hace unas semanas en “Misión hostil” protagoniza este thriller en que un ex-policía trata de superar sus lagunas de memoria.

Tiene que hacerlo porque entre unos y otros le encargan que investigue el asesinato de un profesor universitario y ese trabajo le lleva a descubrir aspectos del pasado en que estuvo involucrado.

Mientras se somete a un nuevo y revolucionario tratamiento contra el Alzheimer, el ex policía va a investigar al entorno del profesor universitario y se sorprenderá de cómo antiguos y oscuros secretos saldrán a la luz.

Nada en especial. Una película que entretiene y que nada más terminar, olvidaremos.

 


NO HE VISTO

EL CIELO ROJO (Ale.,2023.,102’)

DIR.: Christian Petzold

INT.: Thomas Schubert, Paukla Beer, Langston Ubiel, Enno Trebs

 

En estos veranos que alcanzan temperaturas cada vez más elevadas cuatro jóvenes se reúnen junto al mar Báltico para pasar unos días de vacaciones. Mientras se divierten se dan cuenta de que poco a poco están siendo cercados por las llamas de un bosque cercano.  El incendio se convierte en metáfora de la propia existencia. Tienen miedo a las llamas, pero lo que más les preocupa es el amor. Fue Oso de plata y Gran premio del Jurado en la última edición del Festival de Berlín.

 


RESPIRA (EEUU.2024.93’)

DIR.: Stefan Bristol

INT.: Jennifer Hudson, Milla Jovovich, Quvenzhané Wallis, Common



Ciencia ficción, pero cada vez con más visos de realidad. El suministro de aire es escaso en un futuro lo que obliga a una madre y su hija a luchar para sobrevivir cuando dos extraños llegan desesperados para encontrar un refugio con suficiente oxígeno.

 



LA PRIMERA MIRADA (Esp. 2023.74’)

DIR.: Luis E. Parés

DOCUMENTAL



El historiador cinematográfico Luis E. Parés se adentra en la primera escuela de cine que hubo en España. Fundada en 1947, en pleno franquismo, fue un reducto de libertad y de la que salieron nombres como Berlanga, Bardem, Camus, Saura, Picazo, Borau o Erice.

Los narradores son Aitana Sánchez Gijón y Pedro Casablanc.

6/13/2024

LA BANDERA: La herencia y la familia

 

LA BANDERA (ESp.2024.89’)

DIR: Martín Cuervo.

INT.: Imanol Arias, Ana Fernández, Miquel Fernández, Aitor Luna



Estamos en pleno auge de la familia cinematográfica. No hace mucho comenté en este mismo blog la estupenda “La casa” y en breve se estrenará otro título más que notables como es “La casa en llamas”.

Esta “Bandera “ es una adaptación de la obra teatral de Guillem Clua que cuenta con cuatro personajes , una casa espaciosa y un buen plato de arroz con conejo.

Me explico, Imanol Arias es un profesor de Historia jubilado, viudo que está convencido de que ha tratado con algunas de las grandes figuras contemporáneas de la humanidad como Mandela, Gorbachov o el Dalai Lama. Para que narre sus muchas impresiones una biógrafa va escribiendo todo lo que vivió y como fueron las personalidades que conoció. En esas, después de bastante tiempo sin saber de ellos el profesor invita a sus dos hijos a comer un arroz con conejo y le pide a la biógrafa que se quede.



La primera hora resulta divertida, pero posteriormente el tono mordaz, irónico, hiriente de ese tramo se torna más contemplativo y complaciente. Una comida que, como en otras muchas familias, sirve para sacar los trapos sucios y marcar las diferencias entre un hermano triunfador, ejecutivo y otro más dedicado a la bohemia y al arte. Todo se enrarece cuando el padre manifiesta su intención de cambiar la herencia pensando, sobre todo en su amigo el Dalai Lama .

Mientras, en el exterior, una enorme bandera, que nunca vemos, porque esta fuera de plano, enfurece aún más a sus hijos , en especial al ejecutivo que piensa pueden perjudicar sus negocios con China.

Para pasar el rato. Como digo los primeros sesenta minutos son bastante divertidos con un Imanol Arias convincente hasta cuando se disfraza de tiranosaurio rex



 

GREEN BORDER: REFUGIADOS SIN ESPERANZA

 

GREEN BORDER (Pol. EEUU, FR. Ale. Tur. Bel. Rep. Checa. 2023.147’)

DTORA.: Agnieszka Holland

INT.: Jalal Altawil, Maja Ostaszewska,Behi Djanati Atai, Tomasz Wlosok

 


Ciento veinte millones de refugiados hay en el mundo, según ACNUR. Ciento veinte millones de personas que huyen de manera desesperada de sus países donde las guerras se suceden sin tregua. Ucrania, Palestina, Sudán o Siria viven diariamente la violencia, la destrucción y la muerte. La veterana directora polaca Agnieszka Holland , siempre preocupada en su cine por su país o lo que afecta directamente al continente europeo, dirige de nuevo después de tres años al frente de la Academia de Cine Europeo.

En Green Border, Holland quiere contarnos crudamente a todos los europeos la violencia que ejercemos contra migrantes y refugiados. Nos dice que no miremos para otro lado que entendamos el trato deshumanizado que tenemos para quienes huyen de las guerras o la pobreza y creen que en Europa van a revertir sus pésimas condiciones de vida.

La fotografía en blanco y negro, según la propia directora, trata de conectar el `presente con el pasado, una manera de incidir en que la violencia está en todas las épocas.



Aquí la vivimos a través de una familia siria que tiene el convencimiento de que serán acogidos en Suecia, pero en su camino se encontrarán con todo tipo de trabas y una desmedida violencia. El bosque que no los lleva a ninguna parte, un lugar simbólico, pero también real es una fosa en sus ilusiones y las de otros refugiados de Afganistán, Marruecos u otros países del África más profunda. La frontera entre Bielorrusia y Polonia reúne a refugiados, policías de ambos países o grupos de cooperantes. Un caos en que los primeros son los más perjudicados.

La película de la directora de “Europa, Europa”,  con sus diferencias, me recuerda a “Viaje a la esperanza”, una cinta suiza de 1990 que mereció el Oscar y que ahondaba en la odisea de una familia kurda camino de Suiza , sufriendo todo tipo de situaciones y penurias.


“Green Border” es, ante todo, una película necesaria, pero Agnieszka Holland se ha excedido con la duración del filme, dos horas y media, y todo lo podía haber contado en hora y media
. Son cada vez más las películas que alargan su metraje y en lugar de atraer a los espectadores los alejan de las salas.  No es una película fácil y si un testimonio realista del horror de quienes huyen de la violencia para sufrir la misma en este viejo continente.




6/12/2024

BENEDETTI,60 AÑOS CON LUZ: Un alarga historia de amor

 

BENEDETTI, 60 AÑOS CON LUZ (Uruguay.2023.80’)

DIR.: Andrés Varela

DOCUMENTAL



Conocí a Mario Benedetti durante los años que pasó en España . Antes, utilizando el teléfono había hablado con él durante sus exilios en Argentina y Cuba. La primera ocasión en que pude estar con el poeta uruguayo fue en 1986 cuando presentó en Madrid el libro de Antonio Skármeta, “Ardiente paciencia” en una jornada en que los presentadores, también estuvo el cineasta Miguel Littin, querían terminar pronto para ver el partido que se jugaba esa tarde del Mundial de México. Más adelante le entrevisté en otras muchas ocasiones a raíz de los libros que publicaba en España. Cuento esto porque el documental que nos ocupa pasa muy por encima de la obra de Mario Benedetti, poniendo sobre todo el énfasis en la relación de sesenta años que mantuvo con su esposa Luz, a la que conoció de adolescente.



Es esa historia de amor la base de este documental que llega quince años después de la muerte del poeta, acaecida en 2009 en Montevideo. Luz lo acompañó durante toda su vida en sus exilios a Argentina, Cuba o España donde dio forma a una obra literaria con fuerte contenido social y político.

Su novela “La tregua”, como se cuenta en el documental, fue uno de sus mayores éxitos y fue llevada al cine por el argentino Sergio Renán .

Junto a documentos que relatan la trayectoria vital de Mario Benedetti hay testimonios de algunos de sus amigos como, el presidente uruguayo José Mújica,  el cantautor Joan Manuel Serrat quién musicalizó varios de sus poemas y los también cantautores Pablo Milanés, ya fallecido,  Silvio Rodríguez y la argentina Nacha Guevara.  El periodista Juan Cruz también recuerda su amistad con Mario Benedetti y evoca el día que lo acompañó en su despedida de Madrid ,dejando la casa que habitó durante muchos momentos de su vida en el barrio de Prosperidad.

Es un trabajo correcto del uruguayo Andrés Varela aunque echo de menos mayor profundidad en lo relatado y más opiniones literarias sobre el autor del poemario “La casa y el ladrillo” o la obra teatral “Pedro y el capitán”. La relación que tuvo con Luz, y su influencia queda más que reflejada.



VIDAS PERFECTAS: De lo idílico a la tragedia

 VIDAS PERFECTAS (EEUU.R.U.2024.94’)

DIR.: Benoît Delhomme

INT.: Jessica Chastain, Anne Hathaway, Josh Charles, Anders Danielsen Lie



Tour de forcé entre Jessica Chastain y Anne Hatahaway que sustentan una historia que comienza de forma apacible y desemboca en una batalla de odios, sospechas o mentiras .

Vidas perfectas” converge en un thriller en que dos familias, vecinas en una urbanización de EEUU durante los años 60 del siglo pasado, viven de forma apacible y sin excesivas preocupaciones su día a día . Los maridos trabajan y ellas se ocupan del cuidado de la casa y de sus respectivos hijos que, son inseparables.

Una tragedia va a modificar radicalmente sus relaciones y va a poner en duda la firme amistad que mantienen ambas parejas, en particular las dos mujeres, vecinas inseparables.



El sentimiento de culpa, la sospecha , la desconfianza entre ambas va a acrecentarse cuando se producen una serie de muertes en su entorno. Las vecinas son una suerte de Bette Davis y Joan Crawford en ¿Qué fue de Baby Jane? , aunque tanto una como otra  muestran, de diferentes formas, su instinto maternal en una  época y en una sociedad norteamericana marcada por un profundo machismo.

En “Vidas perfectas” asistimos a un cruce de géneros que van desde el cine de Hitchcock al melodrama de Douglas Sirk. Las protagonistas pasan de ser encantadoras y dulces a violentas y elucubradoras. La película está basada en la novela de Bárbara Abel y es un remake de una película belga titulada “Instinto maternal”. 



Como he dicho, está bien pero el debutante realizador Benoit Delhomme, director de fotografía de filmes como ”El amante de lady Chatterley” se queda con la moldura porque no profundiza demasiado en los personajes. Se ve bien pero no tardará mucho en olvidarse



6/06/2024

Richard Linklater regresa proponiéndonos un asesino por casualidad mientras conocemos a un padre y sus dos hijos en una despedida de soltero...Son propuestas para esta semana(7.6.24)

 

ESTRENOS 7.6.24

 

Se cumplen ochenta años del desembarco aliado en Normandía, el 6 de junio de 1944 que fue el principio del fin del ejército alemán y su hegemonía en Europa. El ejército de Hitler sufrió una derrota que encadenó su irremisible caída. Los aliados recuperaban Francia y a partir de ahí el signo de la guerra cambió definitivamente. El día D ha sido objeto de innumerables documentales y estudios y también el cine de ficción ha explotado, aunque no con muchos títulos relevantes, pero si una auténtica obra maestra como fue “Salvar al soldado Ryan (1998), de Steven Spielberg quien escenificó algunas escenas que, veteranos en la batalla, calificaron como las más realistas de sus propias experiencias en combate.

Hay otro título que recuerdo bien  El día más largo” (1962) que vi siendo niño en pantalla grande y resultaba espectacular aquella batalla rodada por varios directores como K.Annakin y A. Marton y con John Wayne o Henry Fonda como principales reclamos en pantalla. .Aquella película, con toques de documental, fue una adaptación del libro del periodista Cornelius Ryan, quién participó como corresponsal de guerra corresponsal en aquel desembarco que causó la muerte a cerca de 11.000 hombres y está considerado como la mayor invasión por mar de la historia de la humanidad.

Hay otro título, antes de comentar los estrenos, “Uno Rojo: División de choque(1980) que narraba las operaciones de un pelotón concreto de EEUU, la primera división de infantería y en una de esas operaciones se describe su actuación en el desembarco de Normandía .La dirigía Samuel Fuller, el mismo veterano en aquella batalla, y tenía como protagonista a Lee Marvin.

Y ahora repaso la cartelera con algún título más que recomendable.

 

HIT MAN: ASESINO POR CASUALIDAD ( EEUU.2023.113’)

DIR.: Richard Linklater

INT.: Glen Powell, Adria Arjona, Austin Amelio, Retta, Sanjay Rao





El director norteamericano Richard Linklater, autor de filmes tan reconocidos como la trilogía iniciada con “Antes del amanecer” o “Boyhood” apuesta por la comedia sin tapujos en esta divertirá “HIT Man: asesino por casualidad” que se sustenta en un excelente un guion  con giros incluidos para contarnos una historia con elementos del  thriller, del cine romántico y en el que  falta una ración de sexo y pasión. Hay también femme fatale , mentira ,  traición o saber quienes somos, cual es nuestra verdadera identidad (...)

VER COMENTARIO APARTE



EX MARIDOS (EEUU. MEX. 2023.98’)

DIR: Noha Pritzker

INT.- Griffin Dune, James Norton, Miles Heizer, Rosanna Arquette, Richard Benjamin

Parece que los hombres andamos tan perdidos como los tres protagonistas de “Exmaridos”, un padre y sus dos hijos que, acuden a la despedida de soltero de uno de ellos, quién lleva conviviendo varios años con su novia. (...)

VER COMENTARIO APARTE


PARADISE IS BURNING (Suecia.2023.103’)

DTORA.: Mika Gustafson

INT.: Blanca Delbravo, Marta Oldenburg, Dilbin Asaad, Mitja Siren


Cinema verité o la cruda realidad. Tres hermanas de 7,12 y 16 años viven solas, sobreviviendo como pueden, después de que su madre vuelva a desaparecer, como está haciendo periódicamente, dejándolas absolutamente solas (...)

VER COMENTARIO APARTE


LA ÚLTIMA SESION DE FREUD (IRL. R.U. EEUU. 2023.108’)

DIR: Matt Brown.

INT.: Anthony Hopkins, Matthew Goode, Jodi Balfour, Liv Lisa Fries



Un convincente, como siempre, Anthony Hopkins interpreta a Sigmund Freud durante sus últimos días en el exilio de Londres.  Esta última sesión del padre del psicoanálisis se centra en la conversación que mantiene con un profesor de Oxford , C. S Lewis, el mismo día de la invasión alemana a Polonia que dio origen a la II Guerra Mundial.

Freud es ya un hombre muy enfermo, pero mantiene intactas sus ideas y su concepto materialista frente a un profesor, apologista cristiano, que está convencido de la existencia de Dios.

La película se sustenta en las conversaciones de los dos personajes y en un segundo plano la presencia de Anna , la hija de Freud con una dependencia casi enfermiza de su padre, que le lleva a abandonar sus clases o sus actividades para tratar de estar cerca
de él y ocuparse de todo lo que necesite.

No es una película fácil, pero si interesante para quién haya seguido trayectoria del psicoanalista que se suicidó el 23 de septiembre de 1939, tres semanas después de esta supuesta entrevista de con C. S Lewis quién acabó protagonizando una serie de charlas sobre cristianismo en la BBC, antes de escribir las famosas “Crónicas de Narnia”.

Se ha escrito que Freud se reunió con un joven profesor de Oxford poco antes de morir, aunque nunca sabremos con certeza si aquel interlocutor era C.S. Lewis. Interesante

 

NO HE VISTO

 

BAD BOYS . RIDE OR DIE (EEUU.2024.115’)

DTORES.: Adil El Arbi , Billal Fallal

INT.: Will Smith, Martin Lawrence, Tasha Smith, Eric Dane...


La pareja formada por los directores belgas Adil El Arbi , Billal Fallal sustituye en la dirección a Michel Bay, quien si forma parte de la producción de la cuarta entrega de esta saga, “Dos policías rebeldes” que protagoniza la pareja policial que componen Will Smith y Martin Lawrence

Acción y comedia en un entretenimiento veraniego que tiene a Miami como escenario de las aventuras de los dos policías.

 

LASSIE: UNA NUEVA AVENTURA (Alemania.2023.91’)

DIR.: Hanno Olderdissen

INT.: Katheribe Schuttler, Dennis Mojen, Justus von Dohnanyl, Annete Frier




La perra más famosa del mundo en los 50 y primeros 60 vuelve a la pantalla grande, en una producción alemana. Algunos no quieren dejar que Lassie desaparezca y por este motivo hay nuevas películas sobre una perra activa e inteligente que, en esta ocasión tratará junto a sus compañeros de encontrar a varios perros con pedigrí que han desaparecido.