8/27/2020
LOS ESTRENOS DE ESTA SEMANA con la esperada TENET, de Christopher Nolan
UNA PANTALLA AL MAR
Desde mi terraza, veo el mar. Lo llevo viendo desde hace cinco veranos. Cada día me sorprende con algo nuevo. Azul intenso, pálido, verdoso,apagado por la bruma, radiante por un sol que lo hace brillar,oscurecido por la noche e iluminado por las luces del puerto o de Baiona,,al otro lado de la bahía.
Me asomo a la terraza y veo una pantalla cambiante mientras escucho el runrún de las olas y veo la playa crecer y decrecer al mismo tiempo que la marea. Aquí la gente prefiere las tardes, a las mañanas y los días muy soleados, Panxón y la vecina Playa América ven llegar a sus moradores después de la comida porque la tarde se alarga hasta pasadas las nueve , con la puesta de sol. y el ocaso del día. La vista tampoco deja de sorprenderte los días oscuros en que la lluvia, acompaña nuestros pasos y aprisiona con más fuerza nuestras huellas en la arena.
Son días que entristecen a quienes buscan la intensidad del sol, a quienes caminan imbuidos,sin rostro, en esas máscaras del nuevo tiempo que vivimos. Amanecen mañanas esplendorosas y brillantes y al rato las tardes se vuelven brumosas, con la lluvia salpicándonos a nuestro paso.En esta tierra nada es lo que parece y lo ves en las nubes amenazantes sobre las montañas o en las que vienen del mar, rozando las Cíes que, sin saber como, ,dejan de estar..
Camino por la playa,temprano, todos los días. Uno, dos, hasta seis mil pasos,variantes según esté la marea.Esta mañana que llovía,suavemente,eramos pocos los que hacíamos el recorrido entre punta y punta. La leyenda dice que si tocas la pared que marca la montaña de Lourido y la que hay al otro lado, junto al puerto, volverás el año que viene.
Panxón es un lugar que se mantiene en el pasado. No hay algarabía, ni sonidos estruendosos. Solo ruidos atenuados en el paseo donde se suceden los bares y restaurantes. No suena Rosalía, ni siquiera la gaita de Carlos Núñez que este fin de semana estará en Monteferro , solo se oye el mar ,el suave batir de las olas mientras lo miras desde la terraza y oteas la inmensidad del entorno.
8/20/2020
“EL GLORIOSO CAOS DE LA VIDA”: MI PELÍCULA DE LA SEMANA
Ya se que esta semana se estrena “La boda de Rosa”, el último filme de Iciar Bollain, una directora a la que admiro, pero no he tenido ocasión de verla, tampoco “Un amigo extraordinario” que, iba a estrenarse allá por los meses de febrero o marzo cuando todavía Tom Hanks era candidato al oscar de mejor actor pero si he visto una película australiana, “El glorioso caos de la vida”(118’) un canto a la esperanza y sobre todo a las ganas de vivir. Dirigida por Shannon Murphy, “El glorioso caos de la vida” es un drama que nos habla de una joven aquejada de una grave enfermedad que se enamora perdidamente de un chico algo mayor que ella, que trafica con drogas. Pero, evita el tono dramático de la película recurriendo al humor y ciertas excentricidades de los protagonistas.
Una relación
que no cuenta con el apoyo de los padres de la chica que buscan la manera de
protegerla de cualquier eventualidad que pueda perjudicar su frágil salud. Basada
en una obra teatral, la película habla de la familia, del paso de niña a mujer,
de la muerte, pero sobre todo el del amor.
La
protagonista Eliza Scanlen, a la que vimos el pasado año en el papel de Beth en
“Mujercitas” se confirma como una de las más firmes promesas del cine actual.
Sabe equilibrar un papel difícil en que debe entremezclar la dureza a la
enfermedad a que se enfrenta con las emociones e incertidumbres del primer
amor. Toby Wallace, un actor poco conocido fura de Australia, le da la réplica perfecta.
De hecho, ganó el premio de mejor actor emergente, en el pasado festival de
Venecia.
8/19/2020
AVA EN LA NOCHE
El que más o
el que menos soñó a Ava. Yo era niño cuando la diva de Hollywood apagaba bares,
tabernas, tablaos o salas de fiesta . No fui uno de los cientos de taxistas que
atestiguaron llevarla de vuelta a Doctor Arce; ni los ascensoristas o
guitarristas y palmeros flamencos que aseguraron que compartieron sabanas con
la protagonista de “Mogambo”, En los años cincuenta, Madrid seguía sin despertarse de la
oscura noche de la posguerra y solo algunos gozaban de la permisividad que les permitía
el régimen.
Los
americanos de Eisenhower y los tratados ; gentes de la farándula y de los toros
vivían ajenos a la represión , a los primeros movimientos estudiantiles y obreros
y a las torturas en la Dirección General de Seguridad.
Manuel
Vicent nos ha llevado por ese Madrid nocturno en su novela “Ava en la noche”(Alfaguara)
que, es uno de los libros más vendidos de este verano, de rostros embozados y
ocultos a cualquier mirada. Es un Madrid inventado y al mismo tiempo real a
ojos de un joven que quiere ser director de cine. Un Madrid en el que sus
protagonistas se entremezclan en salas de fiestas donde puede haber un asesino,
posteriormente ajusticiado, Jarabo; un torero, Luis Miguel Dominguín, un
escritor Ernest Hemingway o Ava, aquella diosa que, demostró que Venus era
mujer.
David, el
protagonista sueña a Ava en todas las páginas del libro , aunque Ava pueda
tener otro rostro u otro cuerpo; pero sueña también a Berlanga y la idea que le
dio para hacer “El verdugo” o detener su mirada en las tertulias del
Gijón o Chicote , o recuperar al amigo que perdió. “Ava de noche”, forma
parte de nuestra historia reciente y me lleva a recordar a Woody Allen, cuando volvió
a dar vida a los protagonistas de la noche bohemia en “Midnight in Paris”.
Existió el París de los años veinte en que el protagonista convivía con
Picasso, Dalí, Buñuel, Fitzgerald , Hemingway o Josephine Baker. Allen nos hizo
recuperar los sabores de aquel París de la bohemia; Vicent recobra aquel Madrid
maldito y canalla que olía a ajo y a frito mientras en su burbuja, Ava y los
suyos se bebían la noche.
(AUDIO)CUANDO AVA GARDNER SE PATEABA LA NOCHE DE MADRID
"Ava en la noche", la nueva novela de Manuel Vicent, es un recorrido por el Madrid de los cincuenta con un personaje real, Ava Gardner que es casi un fantasma que se desvanece en la noche.
AVA EN LA NOCHE (PINCHAR AQUÍ)
8/15/2020
EL BARÇA: ¿"EL ÍDOLO CAÍDO?
![]() |
Romy Schneider y Richard Harris,los protagonistas |
Hace
muchos años, creo que la película se estrenó en 1971 y a España llegó un año
después, vi “El ídolo caído”(“Bloomfield”) dirigida por el actor
británico, Richard Harris, el de “Un hombre llamado caballo”.
Si no recuerdo mal narraba la vida de una gran estrella del fútbol que
vuelve a Israel, su país natal, para jugar sus últimas temporadas como
profesional . La expectación entre los aficionados es enorme pero el paso de
los años no perdona. Su decadencia y su bajo rendimiento son evidentes por lo
que el héroe pasa a convertirse en villano.
Es algo similar a lo que le ha ocurrido al Barcelona tras su estrepitosa
derrota en Lisboa frente al pletórico Bayern de Munich que apabulló a los
azulgranas en todos los lances del juego. No solo el resultado, 8-2, es la
mayor derrota que ha sufrido el Barca en su larga trayectoria europea, si no que
su impotencia y en momentos la desgana de muchos jugadores pone el punto y
final a una época que, primero les hizo ganar en varias ocasiones la Champions
y que posteriormente, ante los malos resultados en Europa, le convirtieron en
un equipo que ganó con soltura varias Ligas y Copas en España
Gran parte de los jugadores que cayeron derrotados este viernes fueron los
protagonistas de la última Champions ganada en 2015 frente a la Juventus. Ter
Stegen, Piqué, Alba, Busquets, Messi, y Luis Suárez fueron titulares en aquel
partido en el que el Barça derrotó con facilidad a los italianos por tres goles
a uno. Más de la mitad del equipo que este viernes fue una sombra de si mismo
en el estadio lisboeta.
Los que hemos jugado al fútbol, aunque sea a niveles muy inferiores, y nos
han pasado por encima, sentimos esa sensación de impotencia, de que tras un gol
nos va a caer otro y otro y de que los rivales en lugar de bajar el pie del
acelerador, aprietan cada vez más, animados por la facilidad de que todas las
cosas que se propongan salen a la primera porque el rival que tienen enfrente
ha bajado sus revoluciones, su intensidad, convencido de que no tiene nada que
hacer.
Por eso sentí lástima de unos jugadores que, como Richard Harris, en “El
ídolo caído”, están en boca de todos, olvidándose su trayectoria y los
muchos éxitos obtenidos. Lo sentí la temporada pasada, sin ir más lejos, con la
derrota del Madrid frente al Ajax en el Bernabéu(2-4) cuando vi la cabeza baja
de muchos de los ganadores de tres de las últimas cuatro copas de Europa, y
también cuando la selección española cayó con estrépito ante Países Bajos en el
Mundial de Brasil con el 5 a 1 que nos endosaron sin piedad, como revancha a la
derrota que les infligimos en la final del Mundial de Suráfrica.
Está claro que se puede ser de un equipo y desear las derrotas de tus
rivales cuando te estás jugando un campeonato, pero no me gustan las
humillaciones , la sensación de hacer sangre del rival y de esperar a los
otrora campeones con los cuchillos afilados y las más duras criticas.
Como dijo Piqué al término del partido lo de este viernes fue ”una
vergüenza” y la constatación más que evidente, del fin de un ciclo, del que el
Barça estaba dando muestras inequívocas en las últimas temporadas. Los fichajes
millonarios de Dembelé, Griezmann, Arthur, De Jong o Coutinho ,cedido al
Bayern, que se permitió el lujo de dar una asistencia y marcar al Barça durante
los pocos minutos que jugó, no han dado los resultados apetecidos. Tampoco la
cantera es tan deslumbrante como la que construyó a través de Xavi, Iniesta ,Piqué
o Messi, y Ansu Fathi, sin duda un chaval prometedor, está sin hacer y sus
aportaciones son incluso inferiores a las de Vinicius y Rodrygo en el Madrid.
No solo al Barça, si no al fútbol español le queda mucho camino por recorrer
para recuperar su hegemonía en Europa. Por primera vez desde 2007 no habrá
ningún equipo español en las semifinales de la máxima competición europea. Hay
que replantearse el futuro y mejorar el estado físico de nuestros equipos para
evitar derrotas como la del Madrid ante el City, en octavos, o las del Atlético
ante el Leipzig en cuartos. Lo del Barça fue ya una hecatombe, aunque las
consecuencias sean las mismas. No hay que hacer leña del árbol caído y si mejores
planificaciones pensando sobre todo en las canteras y en el trabajo físico de los
equipos porque las pérdidas económicas de los clubes con la caída de ingresos, entre
otros, por la imposibilidad de acudir a los estadios como consecuencia de la
pandemia, no va a permitir excesivos dispendios a los equipos españoles que
jugarán el próximo año en las competiciones europeas.
8/14/2020
(AUDIO) Mi película de la semana: "Quisiera que alguien me esperara en algún lugar" y otros estrenos.(13-8-2020)

"Quisiera que alguien me esperara en algún lugar",un largo título para ahondar en las relaciones familiares, en un drama basado en los relatos de la escritora francesa Anna Gavalda
Quisiera que alguien me esperara en algún lugar (PINCHAR AQUÍ)
(AUDIO) CINE EN CASA: "La isla de las mentiras"(13-8-2020)

(AUDIO) Relato histórico,caciquismo, miseria, periodismo,crimen e intriga se dan cita en "La isla de las mentiras"película de la gallega Paula Cons que ha llegado a las plataformas digitales este fin de semana.
LA ISLA DE LAS MENTIRAS (PINCHAR AQUÍ)
8/13/2020
MI PELÍCULA DE LA SEMANA: “QUISIERA QUE ALGUIEN ME ESPERARA EN ALGÚN LUGAR” y otros estrenos

“Quisiera que alguien me esperara en algún lugar”… Todos, seguro, en algún momento de nuestra vida hemos deseado el reencuentro con el amigo, la persona amada o la familia que habíamos dejado atrás. De alguna manera lo describió la escritora francesa Anna Gavalda en su libro de relatos publicado en España pro Seix Barral
El actor y director Arnaud Viard, en su tercer filme, se adentra en una familia tradicional francesa en que todos sus miembros giran en torno a la madre y el hermano mayor , controlador, pero también generoso. Personajes que se han movido en el mundo de las artes que no han conseguido sus objetivos pero que buscan en la fotografía, la literatura o las artes escénicas la razón de sus vidas.

El mayor no consiguió triunfar como actor y perdió al amor de su vida; la segunda busca ser madre, pero, al mismo tiempo, desea publicar sus narraciones; el tercero es el único que no siente interés por las artes y se muestra inseguro en sus relaciones con las mujeres y finalmente, la cuarta, es muy joven, una buena fotógrafa que no logra ser reconocida.

Y aunque no he visto otros títulos si quiero recordaros que se estrenan este fin de semana películas como “El jardín secreto”(101’), un misterioso jardín que cambiará por completo la vida de una niña que debe trasladarse al norte de Inglaterra con su tío, tras la muerte de sus padres. El británico Marc Mundsen dirige esta nueva versión de “El jardín secreto” basada en la novela de Frances Hodgson Burnett, en que ha modificado el momento histórico en el que se desarrolla la acción, situándola en la II Guerra Mundial, en lugar de a principios del siglo XX. Dixie Egerickx, Julie Walters y Colin Firth son los principales protagonistas de este drama fantástico.

Veo también que se estrena “Nektotronic”(99’), filme australiano de ciencia ficción, de Kiah Roache-Turner con Ben O’Toole y Monica Bellucci, entre otros que, cuenta como un grupo operativo, tipo “Cazafantasmas”, se dedica a atrapar demonios que tienen su base de operaciones en internet.
Evitan de esta manera que las fuerzas del mal que, se han introducido en la red de redes aniquilen a los seres humanos.

Y para terminar una comedia con buenas dosis de terror “Little monsters”(94’) ,película también australiana que firma Abe Forshyte. Un brote de zombis en pleno campamento infantil.
CINE EN CASA: "LA ISLA DE LAS MENTIRAS"
“La isla de las mentiras”, me lleva inevitablemente a recordar “Los santos inocentes” porque nos sitúa en aquella España en que el cacique, campaba a sus anchas no solo por sus tierras sino convirtiendo a quiénes allí vivían, en sus siervos.
Hablamos de hace un siglo, 1921 y nos situamos en la isla de Sálvora ,en la bocana de la ría de Arosa, a tres kilómetros del continente. En la madrugada del 2 de enero de aquel año, el transatlántico Santa Isabel, que hacía la ruta entre Bilbao y Cádiz recogiendo emigrantes con rumbo a Montevideo y Buenos Aires, naufragó contra las rocas de la isla. Murieron 213 de las 266 personas a bordo.
Aquella tragedia es recuperada cinematográficamente por realizadora gallega Paula Cons que, en su tercera película, sigue mostrando especial interés en recuperar estos hechos olvidados o desconocidos por la mayoría de la población.
Si en “La isla de las mentiras”, Paula Cons, relata el hundimiento de lo que se llamó el “Titanic” gallego y disecciona cuestiones vinculadas a la sociedad de la época, el periodismo, la política, el aislamiento, la corrupción y el crimen ; en sus anteriores filmes “Lobos sucios”(2015) y el documental “La batalla desconocida”(2017) recupera un hecho casi desconocido durante la II Guerra Mundial. Las ayudas del régimen de Franco para que los nazis consiguieran extraer wolframio de las minas existentes en el norte de España. Una actividad que remitió cunado Estados Unidos amenazó con invadir España en 1944 si no cesaban las ayudas a los alemanes.

Pero, volviendo a “La isla de las mentiras”, Paula Cons utiliza el escaso presupuesto con el que contó para recordar aquella historia en que las tres heroínas salvaron a 53 personas en aquella larga noche, en que los hombres de Sálvora estaban lejos, faenando en el mar. Fueron las mujeres de la isla, las que atendieron a los náufragos y recogieron los cadáveres que devolvía el mar. Las tres heroínas fueron ensalzadas y mostradas como “muñecas de feria” pero, enseguida se las vilipendió y acusó de estar detrás de robar a las víctimas.

Esta vez, el periodista, interpretado por Darío Grandinetti, aparece como un personaje íntegro que, busca la verdad de lo que ocurrió. “Pueblo chico, infierno grande”, dice el periodista resumiendo con esa sentencia ese lugar claustrofóbico en el que habitan apenas setenta personas, pobres, analfabetos, que no salen de la isla y que como siervos deben cumplir las órdenes de un capataz violento y maltratador de su propia familia que, a su vez, está al servicio del marqués.
Una historia real, contada libremente, a la que no es ajena el crimen, las pasiones, el abuso o una cierta intriga que da al filme, de construcción sencilla, un empaque narrativo que hace no pierda el interés en ningún momento.
Junto al siempre eficaz Darío Grandinetti destacan las austeras interpretaciones de Nerea Barros y Victoria Teijero que dotan a sus personajes de gran verosimilitud y carácter. “La isla de las mentiras”(93’) no sólo recupera un hecho casi desconocido de nuestra historia si no que refleja una época muy oscura, con unos personajes inmersos en un mundo de miseria y suciedad que sobreviven en la mayor de las pobrezas
No puede verse en salas comerciales pero si en plataformas como FILMIN.