9/12/2024

SIDONIE EN JAPÓN: REDESCUBRIR EL AMOR

 

SIDONIE EN JAPÓN  (FR. Ale, Sui., Jap.2023.95’)

DTRA.: Élise Girard

INT.: Isabelle Huppert, Tsuyoshi Ihara, August Diehl




 La realizadora francesa ,Élise Girard nos traslada de la mano de la siempre excelente Isabelle Huppert  a Japón, para acercarnos a la cultura de este país  y las diferencias que hay con el mu do occidental.

Sidonie acepta finalmente la invitación de su editor para promocionar la reedición de un libro que tuvo mucho éxito en Japón, bastantes años atrás. Con lo que no cuenta Sidonie es que el fantasma de su marido, fallecido hace bastante tiempo en un accidente de tráfico, la acompañe a todos lados, privándole de cualquier intimidad

Su muerte la aparto de la literatura y la sumió en una profunda tristeza. No podía imaginarse que, en Japón, país que no tenía la menor intención de visitar, la permitiera sentir que el amor pueda aparecer en cualquier momento.



“Sidonie en Japón”, es un drama romántico en que las diferencias culturales proporcionan buenos momentos de humor, así como las conversaciones que Sidonie tiene con el fantasma de su marido. siempre dispuesto a aparecerse en cualquiera de los escenarios que se muestran en la película como hoteles, viajes en coche o tren, ruedas de prensa, firmas de libros. …seis días intenso en que Sidonie recorre distintas ciudades de Japón junto a su editor Kenzo .

Con influencias de Lost in traslation (2003)  Japón sirve de terapia y autodescubrimiento a la protagonista que , en algunos aspectos, según ha confesado la directora, se asemeja a ella misma durante el viaje que hizo al país asiático cuando promocionó su película Belleville Tokyo (2011).




"Sidonie en Japón", es una película entretenida, una historia de amor, con momentos de humor que, nos irá acercando a las diferencias culturales entre Japón y el mundo occidental, al mismo tiempo que es una reflexión sobre la vida y la literatura



 

 

EL TEOREMA DE MARGUERITTE: Hay vida, además de las matemáticas.

 

EL TEOREMA DE MARGUERITE (FR. Suiza.2023.113’)

DTORA.: Anna Novion

INT.: Ella Rumpf, Jean-Pierre Darrousin, Clotilde Corau, Julien Frison, Sonia Bonny

 

Otra película con producción francesa que supone el tercer largo de la directora Anna Navion que, sin embargo, no había estrenado hasta la fecha en nuestro país.

Aquí nos acerca a una joven obsesionada con las matemáticas que, no sale de ese mundo porque como confiesa en la película, “no podría vivir sin ellas”.

Si miramos atrás y buscamos referentes se me ocurre “Una mente prodigiosa” o incluso más cercana a El Indomable Will Hunting .

Margueritte es una joven muy brillante intelectualmente, alejada del mundo, y con incapacidad para desenvolverse en la sociedad. Su mundo, como he comentado,  son las matemáticas y su obsesión por el teorema o conjetura de Goldbach, uno de los problemas matemáticos no resueltos, más difíciles del ámbito numérico. Cuando la sacas de ahí, no sabe relacionarse.


 Está pendiente de su tesis, pero todo se desvanece de la noche a la mañana y abandona la universidad. Conoce a Núa, una bailarina , con la que entablará amistad . Núa la hará ver que hay vida más allá de las aulas y de las matemáticas que la obsesionan. El amor llamará a su puerta.

“El teorema de Marguerittees lineal y bastante previsible, pero permite pasar el rato.. Su directora Anna Novion ha dirigido otras dos películas. Dejo los títulos por si tenéis interés y queréis buscarla sen alguna plataforma: Les grandes personnes (2008)  y Rendez.vous a Kiruna(2012)



 

 

TE NEGRO : Aroma y sensualidad en China

 

TE NEGRO. (FR. Mau., Lux. Taiwán. 2024.110’)

DIR: Abderrahmane Sissako

INT.: Nina Mélo, Chang Han, Wu Ke-ki, Michael Chang, Isabelle Kabano

 


El cineasta francés, de origen mauritano Abderrahmane Sissako (Timbuktu. 2014) se aleja de su trayectoria más realista para construir una película plena de sensibilidad y poesía y ese placer de los sentidos vinculado con la gastronomía como hemos visto en otros muchos títulos (Como agua para chocolate, Chocolat, Comer, beber, amar…)

Un tono que nos recuerda a Wong Kar Wai , a través de una protagonista que decide dejar plantado a su novio en el altar y salir de Costa de Marfil para trasladarse a China y comenzar de cero su nueva vida.

 Te negro” nos adentra en todo el ceremonial que rodea a la infusión y a los distintos aromas y sabores que salen de la misma planta. Los aficionados al te seguro que se toman uno nada más salir de la sala.



La joven protagonista emigra buscando su felicidad. Aya comienza a trabajar en la tienda de Cai, un hombre de mediada edad, que la adentra en todos los secretos de la planta. Como se sirven, como se huele, como se saborea , qué sensaciones se experimentan… Hay una atmósfera plena de sensualidad que acerca a los dos personajes. Te negro es una historia de amor poco convencional como tampoco lo son la migración y la identidad que son otras de las lecturas que tiene el filme.

La película de Sissako se adentra, además,  en un mundo poco conocido para los europeos como son las relaciones entre los países africanos y China , con la emigración africana a China.

INTERESANTE  




 

9/06/2024

Eduard Fernández protagoniza El 47,uno de los estrenos(6-9-24),la misma semana en que MARCO, que también protagoniza, ha sido preseleccionada para el oscar junto a SEGUNDA OPORTUNIDAD y LA ESTRELLA AZUL

 

ESTRENOS DE LA SEMANA 6-9-24

 

La música ocupa un lugar destacado en la selección de las tres películas españolas candidatas al Oscar, aunque no sabemos todavía, cual será la elegida para representarnos en Hollywood. Los académicos lo harán público el próximo día 18.

El biopic musical “La estrella azul”, ha sido una de las sorpresas de la temporada. La película de Javier Macipe narra la historia de Mauricio Aznar, cantante y líder de la banda zaragozana de rock “Más birras”, que estuvo en activo durante mediados de los ochenta y primeros noventa. No fue un grupo conocido, pero si gracias a la película nos hemos acercado a su líder, Mauricio que rompió con todo y se marchó durante un tiempo a la Argentina más escondida siguiendo el rastro de Atahualpa Yupanqui y la música tradicional de aquellas zonas .

La otra película con temática musical es “Segundo premio”, de Isaki Lacuesta (Un año, una noche; Entre dos aguas...") , quien también bucea en la música de los noventa y el grupo granadino “Los Planetas”. La película ganó en Málaga y obtuvo las mejores críticas por una historia que nos cuenta la amistad de los componentes del grupo y los conflictos que también surgieron entre ellos. En esta ocasión Isaki Lacuesta ha codirigido la película con Pol Rodríguez.

Finalmente, Marco de Jon Garaño y Aitor Arregui (Handía,La trinchera infinita...) que se ha visto en Venecia y cuenta la historia de Enric Marco, quién durante tres décadas fingió ser un superviviente de un campo de concentración nazi, llegando a presidir el Amical Mauthausen, hasta que se descubrió su mentira.

Eduard Fernández, protagonista de esta última película, y seguro que candidato al Goya, es también protagonista este mismo fin de semana por el estreno de “El 47”, otra cinta basada en hecho reales, con un conductor de autobús que secuestró uno de ellos para demostrar al ayuntamiento que podía dar servicio en una barriada de Barcelona olvidada por todos. Vamos con los estrenos

 

EL 47 (ESP.2024.110’)

DIR: Marcel Barrena

INT.: Eduard Fernández. Clara Segura, Zoe Bonafonte, Carlos Cuevas, Salva Reina, David Verdaguer.




“El 47”, la nueva película del cineasta del cineasta catalán Marcel Barrena es un canto a la solidaridad y a la dignidad del ser humano. Es también, un homenaje a los inmigrantes, a los calificados despectivamente como “charnegos”, que, desde la década de los cincuenta llegaron a Barcelona y las ciudades más industriales de nuestro país buscando mejores condiciones de vida. Los inmigrantes españoles de aquellos años no se diferencian mucho de los miles que actualmente alcanzan nuestras costas buscando huir de la miseria en sus países de origen.  (...)

VER COMENTARIO APARTE 






ESTACION ROCAFORT

(ESP.2024.89’)

DIR.: Luis Prieto

INT.: Natalia Azahara, Javier Gutiérrez, Valeria Sorolla, Celso Bugallo

El madrileño Luis Prieto, habitual en el cine de género y en las series de EEUU estrena “Estación Rocafort” un filme de terror con elementos de thriller.  Luis Prieto, director de películas como Pusher o Secuestrado y realizador de varios capítulos en series como Z Nation o la más reciente Honor, lleva a la pantalla la leyenda negra de muertes y apariciones fantasmagóricas que se asocian al metro de Barcelona.(VER COMENTARIO APARTE)



REINAS (Perú, Suiza, Esp., 2024.104’)

DTORA.: Klaudia Reynicke.

INT.: Abril Gjurinovic, Luana Vega, Susi Sánchez, Jimena Lindo, Gonzalo Molina


Ambientada en los noventa,  con el grupo terrorista Sendero luminoso y los toques de queda y la crisis económica en el Perú de Fujimori, “Reinas” es, sobre todo, la historia de una familia y la relación que una adolescente y su hermana pequeña tienen con sus padres, que viven separados.

Él, sobrevive como taxista y otros pequeños trabajos ; mientras que su mujer pertenece a una familia burguesa que vive con su madre(Susi Sánchez) esperando poder marchar del país para irse a trabajar a Minessota, en EEUU. Para irse con sus hijas necesita el permiso de su ex marido pero, este se resiste a hacerlo.

Cuando irrumpe en la fiesta de cumpleaños de una de sus hijas , en la que nadie le esperaba, Carlos decide pasar más tiempo con ellas que se replantean la posibilidad de quedarse con él y no abandonar el país.



La familia, como digo, es uno de los temas destacados de esta película que se estrenó en el pasado festival de Sundance, pero tampoco elude temas como la emigración o la identidad.

La cineasta peruana Klaudia Reynicke, afincada en Suiza, en su tercera película tras “Il nido” y “Love me tender” , regresa a su país para acercarse a su pasado y construir una película con tintes autobiográficos.

INTERESANTE 

 

NO HE VISTO

 

UN SILENCIO (FR., Bél.,Lux´,2023.99’)

DIR.: Joachim Lafosse

INT.: Emmanuelle Dévos, Daniel Auteuil, Matthieu Galoux




Otra familia es el centro de la última película del cineasta belga Joachim Lafosse (“Un amor intranquilo”, ”Después de nosotros”…) , “Un silencio “ quien relata como un viejo secreto sale a la luz y provoca el derrumbe de la familia de un abogado especializado en casos de violencia sexual contra menores de edad.

Es una historia muy turbia con un título que apela a las redes de complicidad que protegen a los depredadores sexuales , comenzando por sus seres más cercanos, como es la propia mujer del pederasta quién siempre ha mirado para otro lado, construyendo una familia en la que todo es falso.

Un silencio”, toma elementos del thriller para relatar un hecho real, el del abogado Victor Hissell, que representó a padres de niños asesinados por el pederasta Marc Dutroux y que acabo imputado por delitos de pornografía infantil. La película insiste sobre todo en ese silencio de la sociedad y en particular de la propia familia para ser capaz de denunciar a un depredador sexual de su entorno.

 

 BITELCHÚS BITELCHÚS (EEUU.2024.104’)

DIR.: Tim  Burton

INT.: Michael Keaton, Winona Ryder, Jenna Ortega,Monica Bellucci, Justin Theroux

 

Muchos años después del primer “Bitelchus” (1988), Tim Burton regresa con el personaje para conocer que ocurrió con él y con todos los que le rodeaban. Burton, cansado del cine y sobre todo de las secuelas que dirigía para la Disney se dedicó a dibujar y ser comisario de sus propias exposiciones a lo largo del mundo. Hace unos años volvió a sentirse atraído por el mundo audiovisual cuando dirigió la serie  “Miércoles”, basada en la familia Addams, y con muchos elementos del propio “Bitelchús”.

Volvió a la dirección,  a los decorados góticos y a ambientes fantásticos y sobrenaturales . donde primaba el juego y el sentido del humor (Eduardo Manostijeras, Mars attacks). Burton es de la opinión de que lo único seguro es que envejeceremos y que moriremos . Así que mejor hacerlo con una sonrisa y yendo a la contra.

El director de “Ed Wood” o “La novia cadáver” cuenta en “Bitelchús, Bitelchús” como el funeral de su padre devuelve a Lydia Deetz (Winona Ryder) a la mansión de Winter River. Allí, su hija adolescente (Jenna Ortega) descubre cierta maqueta en el desván y cierta invocación que traerá de nuevo a Bitelchús (Michael Keaton)

 

 MI AMIGO EL PINGÜINO

DIR: David Schurmann

INT.: Jean Reno, Adriana Barraza, Rochi Hernández



David Schurmann , director de “ Pequeño secreto”, cuenta la historia real de un hombre que, en 2011 paseaba por la playa de Provetá en Brasil y se encontró con un pingüino casi moribundo.

El palmípedo desnutrido y cubierto de petróleo , acepto la ayuda y el cariño de Joao hasta hacerse inseparables . Una historia de defensa de la naturaleza y de los animales, víctimas de la indiferencia humana.

 

 

 

9/05/2024

ESTACION ROCAFORT: Fantasmas en el metro de Barcelona

 ESTACIÓN ROCAFORT(ESP.2024.89’)

DIR.: Luis Prieto

INT.: Natalia Azahara, Javier Gutiérrez, Valeria Sorolla, Celso Bugallo




El madrileño Luis Prieto, habitual en el cine de género y en las series de EEUU estrena “Estación Rocafort” un filme de terror con elementos de thriller.  Luis Prieto, director de películas como Pusher o Secuestrado y realizador de varios capítulos en series como Z Nation o la más reciente Honor, lleva a la pantalla la leyenda negra de muertes y apariciones fantasmagóricas que se asocian al metro de Barcelona. Si hablásemos de Madrid nos situaríamos en la estación fantasma de Chamberí, hoy convertida en museo y centro, también de múltiples leyendas

En “Estación Rocafort”, una joven empleada del metro de Barcelona ve como un hombre se suicida y a partir de ahí comienza a tener alucinaciones que le llevan a tratar de encontrar una explicación ante la angustiosa situación que vive.



La película busca meternos miedo, pero también trata de sustentarse en el relato detectivesco iniciado por la propia protagonista que encuentra ayuda en un ex policía alcoholizado que vivió en primera persona unos hechos terribles acaecidos en el metro, treinta años atrás.  Javier Gutiérrez, encarna a ese ex policía alcoholizado y autodestructivo,  un arquetipo que ya hemos visto otras muchas veces en el cine pero que el actor resuelve con su solvencia habitual.  Aquel caso que vivió muchos años atrás, acabó con su carrera en el cuerpo de policía.

“Estación Rocafort” se mueve preferentemente en espacios subterráneos como son los vestíbulos, los andenes o los túneles del metro. Lugares inquietantes y siniestros en las horas nocturnas , aunque la música que acompaña la acción resulte, por momentos, bastante repetitiva y a veces, hasta innecesaria .

Esos túneles me traen a la memoria un clásico del terror como Mimic, o un excelente thriller titulado “Pelham uno, dos, tres…” que nos llevan por ese otro mundo subterráneo que asumimos como habitual en las grandes ciudades pero que nos sobresalta siempre que ocurre cualquier suceso. Estamos por debajo de la superficie y en ese mundo oculto pueden concretarse todo tipo de leyendas y de maldiciones, aunque provengan de remotos lugares como ocurre en “Estación Rocafort”



“Estación Rocafort” es una película irregular, con excelentes secuencias y otras absolutamente previsibles, pero está claro que, su director cree en el género y en lo que nos cuenta. El resultado es una película entretenida donde el terror y el thriller se dan la mano.




9/04/2024

"EL 47" : El autobús que si podía alcanzar el cielo

 

EL 47 (ESP.2024.110’)

DIR: Marcel Barrena

INT.: Eduard Fernández. Clara Segura, Zoe Bonafonte, Carlos Cuevas, Salva Reina, David Verdaguer.



“El 47”, la nueva película del cineasta del cineasta catalán Marcel Barrena es un canto a la solidaridad y a la dignidad del ser humano. Es también, un homenaje a los inmigrantes, a los calificados despectivamente como “charnegos”, que, desde la década de los cincuenta llegaron a Barcelona y las ciudades más industriales de nuestro país buscando mejores condiciones de vida. Los inmigrantes españoles de aquellos años no se diferencian mucho de los miles que actualmente alcanzan nuestras costas buscando huir de la miseria en sus países de origen.

Marcel Barrena , todavía con una pequeña filmografía, siempre ha querido sacar a relucir problemas que afectan a los seres humanos ,a  personas que tratan de superarse en un auténtico desafío. Lo contó en “Mediterráneo”, con el nacimiento de la ONG, “Open Arms”, y los esfuerzos de su fundador y colaboradores por ayudar a los inmigrantes y refugiados que intentaban alcanzar la costa griega o lo hizo anteriormente con “Mon petit”, en que una silla de ruedas no era capaz de detener al protagonista ni en “100 metros”, con otro luchador enfrentándose a la esclerosis múltiple.



Y ocurre ahora lo mismo con Manuel Vital, el conductor de autobús, extremeño de origen y barcelonés de adopción que desafío a todo un ayuntamiento a que su autobús llegaría a Torre Baró, la barriada donde vivía situada en una colina,  olvidada por todos…. En la Barcelona preolímpica llegó a secuestrar un autobús para demostrar que era posible acceder al barrio y dar servicio a sus habitantes. La mayoría  de ellos inmigrantes llegados de Andalucía, Extremadura o Murcia. Un caso similar al de otras muchas barriadas en la periferia de las grandes ciudades como fue, por ejemplo, en Madrid, el Pozo del Tío Raimundo, al que las lluvias y los lodazales impedían el acceso a cualquier vehículo.

Manuel Vital fue un hombre sencillo , semianalfabeto, no hablaba catalán pero luchó por lo que consideraba justo. Es, en muchos momentos un personaje del cine de Ken Loach, un referente del cine social en toda Europa .El 47” es, además,  una mirada a aquella Barcelona preolímpica, una ciudad a medio hacer, muy lejos de la que conocemos actualmente.



En su película, Barrena director y coguionista, nos habla de la lucha vecinal de los años setenta y ochenta como motor de cambio y por ende  muestra de convivencia y solidaridad. Es como digo una mirada a la inmigración de los españoles, algo que no se diferencia en demasía de la que vivimos actualmente.

Todos los actores dan credibilidad a una historia basada en hechos reales, comenzando por el genial Eduard Fernández.

RECOMENDABLE




 

8/29/2024

Jonás Trueba vuelve con "Volveréis"; conoceremos la relación del pintor Bonnard y su musa; o regresaremos entre los muertos para vengarnos de nuestros asesinos, en "El cuervo"(ESTRENOS 30.8.24)

 

ESTRENOS 30.8.24

Arranca la edición numero 81 del Festival Internacional de Cine de Venecia con Pedro Almodóvar como uno de sus grandes protagonistas. Su película, “La habitación de al lado”, protagonizada por Tilda Swinton y Julianne Moore, competirá en la sección oficial a concurso.

La presencia española también tiene presencia en la sección “Horizontes”, con “Marco” de Aitor Arregui y Jon Garaño , basada en un libro de Javier Cercas, sobre el impostor que aseguro durante años haber sido un prisionero en un campo de concentración nazi.

Rodrigo Sorogoyen estará también en la sección oficial fuera de competición con Los años nuevos, una serie sobre la relación de una pareja a lo largo de 10 años.

Habra también presencia española en la película argentina Kill the jockey, de Luis Ortega, donde participa Ursula Corberó y en el filme Babygirl de Halina Reijn, en que Antonio Banderas será uno de os protagonistas junto a Nicole Kidman

En el Festival de Venecia que, se prolongará hasta el 7 de septiembre, habrá sendos homenajes a la actriz Sigourney Weaver y al director australiano Peter Weir, que recibirán los leones de oro de honor.

 

VOLVERÉIS  (ESP.2024.114’)

DIR.: Jonás Trueba

INT.: Itsaso Araba, Vito Sanz, Fernando Trueba, Jon Vilar, Andrés Gertrudix, Ana Risueño, Francesco Carril, Isabelle Stoffel



A Jonás Trueba le gusta su barrio madrileño, la ciudad que patea en sus películas. Lavapiés, el Rastro sin bullicio, el viaducto de Segovia, la plaza Mayor, la zona de Antón Martín… El menor de los Trueba, el hijo de Fernando, hace tiempo que vuela solo. Su última propuesta “Volveréis”, premiada en la Quincena de los Realizadores de Cannes, surge de una idea de su padre, un viejo chiste en que el cineasta se preguntaba porque las parejas en vez de festejar su ruptura, se tiran los trastos a la cabeza.

Ale y Alex deciden poner fin a su relación celebrando una fiesta. Antes de que llegue el momento de repartirse los libros o los recuerdos que guardan en su apartamento anuncian la noticia a sus familiares y amigos que reaccionan entre sorprendidos y enfadados. No entienden como una pareja tan bien avenida va a separarse y encima lo celebra como una fiesta para celebrar los buenos años en que han convivido.(...) 

(VER COMENTARIO APARTE)


 BONNARD, EL PINTOR Y SU MUSA (FR.2023.122’)

DIR.: Martin Provost

INT.: Cécile de France, Vincent Macaigne, Stacy Martin, Anouk Grinberg, André Marcon, , Hélene Alexandris




Una larga y turbulenta historia de amor. El cineasta francés Martin Provost se ha acercado a la vida de Pierre Bonnard, uno de los grandes artistas franceses del siglo XIX pero, sobre todo, pone el acento en Marthe, su compañera de vida, desde el instante en que la conoció y que se convirtió en musa de buena parte de su obra. Marthe aparece en la tercera parte de las 2.000 obras creadas por Bonnard.

Provost, es un cineasta y escritor que se ha interesado siempre por el universo femenino y desde hace algunos años en historias de época con personajes reales como fue el caso de “Séraphine”(...) 

 

(VER COMENTARIO APARTE)



NO HE VISTO

 

 EL CUERVO (EEUU. Reino Unido, Francia. 2024.111’)

DIR: Ruphert Sanders

INT.:  Bill Skarsgärd, FKA Twigs,Danny Huston, Isabella Wei, David Bowles

 


Nueva versión de El Cuervo, aquel superhéroe gótico que vuelve de la tumba para asesinar a los asesinos de su novia .El personaje que nació de la mente de James O’ Barr a finales de los 80, en un comic underground, se trasladó al cine con un resultado trágico, ya que su protagonista Brandon Lee falleció en medio del rodaje , cuando una bala de verdad se coló en un cargador que, se suponía, era de fogueo.

En esta nueva versión Bill Skarsgärd, un actor que se ha especializado en personajes oscuros (IT, John Wick 4, Kill Bay…) interpreta a Eric quién tras ser asesinado junto a su novia Shelly, vuelve al mundo de los vivos y las sombras para vengarse de los culpables.




EL ECO (MÉX. 2023.102’)

DTORA: Tatiana Huezo

DOCUMENTAL


Una historia sobre la incertidumbre de la vida, situada en un solitario valle mexicano , castigado por el invierno y la sequía.

Un lugar en que los niños, alejados de todo, aprenden a contemplar la enfermedad, el amor o la muerte. 

Una visión duramente poética de la infancia.

 

EL MÉTODO FARRER (ESP.2023, 79’)

DTORA.: Esther Morente

DOCUMENTAL



La infancia y adolescencia también forman parte de este documental que relata como Bruce Farrer, un maestro de instituto, ya retirado que, desde 1997 aplicó un método a sus alumnos que consistía en que se escribieran una carta a ellos mismos sobre como se imaginaban su vida , una vez trascurriesen veinte años.

El mismo guardó esas cartas y pasados esos veinte años se las envió a sus alumnos por correo postal, El documental retrata el impacto que produjeron aquellas misivas en sus destinatarios , al mismo tiempo que  elabora una reflexión sobre el niño que todos llevamos dentro y que quizá habíamos olvidado.

BONNARD, EL PINTOR Y SU MUSA: Una mirada a la vida y obra del artista y la influencia de su mujer.

 

BONNARD, EL PINTOR Y SU MUSA (FR.2023.122’)

DIR.: Martin Provost

INT.: Cécile de France, Vincent Macaigne, Stacy Martin, Anouk Grinberg, André Marcon, , Hélene Alexandris




Una larga y turbulenta historia de amor. El cineasta francés Martin Provost se ha acercado a la vida de Pierre Bonnard, uno de los grandes artistas franceses del siglo XIX  aunque, sobre todo, pone el acento en Marthe, su compañera de vida, desde el instante en que la conoció y que se convirtió en musa de buena parte de su obra. Marthe aparece en la tercera parte de las 2.000 obras creadas por Bonnard.

Provost, es un cineasta y escritor que se ha interesado siempre por el universo femenino y desde hace algunos años en historias de época con personajes reales como fue el caso de “Séraphine”, basada en la vida real de Séraphine de Senlis, una pintora que creo su obra en clandestinidad y que a su muerte se convirtió en un referente del arte “näif”.

La historia de amor de Bonnard y Marthe, comienza con la mentira de esta última sobre su propia identidad queriendo dejar atrás sus orígenes. Marthe se siente fascinada por el mundo de Bonnard quién a su vez, a pesar de amarla, no renuncia la relación con otras mujeres.


Se convirtió en su modelo y en la mujer que le animó a alejarse del frívolo ambiente parisino para buscar una vida placentera en el campo.  En ese espacio bucólico, Bonnard creo algunas de sus mejores obras y compartió su amistad con Claude Monet o el poeta Paul Verlaine , personajes que también tienen su aparición en la cinta.La comunión entre el artista y su modelo , llevó años después a Marthe a encontrar su propio impulso artístico. 

La película no es un simple biopic al que estamos tan acostumbrados porque vivimos como espectadores medio siglo de vida de los dos personajes desde el punto de visto creativo e íntimo. Viajamos con ellos desde su juventud hasta la vejez , con los altibajos que se producen en su relación, pero, por encima de ello está el amor que se profesan , una relación casi magnética que no pueden romper.

INTERESANTE




 

VOLVERÉIS : La pareja que se separó y decidió dar una fiesta a los amigos

 

VOLVERÉIS  (ESP.2024.114’)

DIR.: Jonás Trueba

INT.: Itsaso Arana, Vito Sanz, Fernando Trueba, Jon Vilar, Andrés Gertrudix, Ana Risueño, Francesco Carril, Isabelle Stoffel




A Jonás Trueba le gusta su barrio madrileño, la ciudad que patea en sus películas. Lavapiés, el Rastro sin bullicio, el viaducto de Segovia, la plaza Mayor, la zona de Antón Martín… El menor de los Trueba, el hijo de Fernando, hace tiempo que vuela solo. Su última propuesta “Volveréis”, premiada en la Quincena de los Realizadores de Cannes, surge de una idea de su padre, un viejo chiste en que el cineasta se preguntaba porque las parejas en vez de festejar su ruptura, se tiran los trastos a la cabeza.

Ale y Alex deciden poner fin a su relación celebrando una fiesta. Antes de que llegue el momento de repartirse los libros o los recuerdos que guardan en su apartamento anuncian la noticia a sus familiares y amigos que reaccionan entre sorprendidos y enfadados. No entienden como una pareja tan bien avenida va a separarse y encima hace una fiesta para celebrar los buenos años en que han convivido.

Su cine, sus películas están llenas de referencias cinéfilas, guiños a la literatura o reflexiones sobre la vida en largas conversaciones de sus personajes. “Volveréis “ no es una excepción. Hay humor, pero también melancolía y tristeza, aunque lejos de la lágrima fácil.



Su cine se hace desde lo cotidiano, desde el día a día que viven sus personajes como los que nos trasmitieron Truffaut o Rohmer , referencias nada disimuladas a los grandes de la “nouvelle vague”, un cine que le interesa desde adolescente.

En “Volveréis” esta el cine dentro del cine, como una prolongación de la vida tanto que hay momentos en que confluyen realidad y ficción . Ocho películas después de “Todas las canciones hablan de mí”(2010) , Jonás Trueba ha conseguido que su padre se ponga delante de la cámara, por primera vez en su vida. Fernando Trueba, actor, como padre de la protagonista y también como quién le dio involuntariamente la idea de hacer la película.

“Volveréis” también tiene influencia de la comedia clásica norteamericana y un guion que Jonás ha escrito junto a sus dos actores protagonistas, Itsaso Arana y Vito Sanz. Para el cineasta esta comunión debería ser más habitual como ocurre, por ejemplo, en las películas de Richard Linklater. Con personas que conoce bien y forman `parte de su vida diaria es más fácil construir con esa complicidad una historia.



Una comedia dramática o un drama cómico, cualquiera de las dos calificaciones es válida para la película de Jonás Trueba porque como reza un aforismo de su admirado Juan Ramón Jiménez , “Tengan por seguro que allí donde haya gente riendo habrá motivos por los que llorar”. RECOMENDABLE




8/22/2024

- CINES DE VERANO / VERANOS DE CINE

 

.


 Los cines de verano aún hoy continúan atrayendo espectadores durante la canícula con zonas y plazas más acondicionadas que las que conocí en mi infancia y juventud. Antaño, con las ciudades dormidas; las playas y los pueblos de la sierra alargaban la noche con las sesiones en la plaza del pueblo o en la era del señor Juan.

Aquellas eran noches de aventuras que, indefectiblemente, se convertían en noches de insectos, con forma de cáscara de pipa, que cubrían todos los rincones, después de escucharlas crujir en los dientes del vecino o de su familia y amigos. Era una banda sonora complementaria

También era un lugar donde degustar las palomitas y sorber con la pajita el refresco de turno que ahora inunda las salas de cualquier centro comercial, donde el extraño que va a ver la película eres tú, porque el resto cuchichea para preguntar si quieres más palomitas, más cola ,más naranja o más limón.

A los cines de verano no llegaban las películas que estaban en cartelera. Eran clásicos o filmes que habían tenido algún éxito durante la temporada. Eran lugares en que, si eras capaz de abstraerte de las pipas y de los insectos reales, podías llegar a soñar que las rosas púrpuras de El Cairo descendían de la pantalla camino del patio de butacas para susurrarte historias ya contadas.

Una de aquellas rosas me habló de unas piernas nunca vistas. Pertenecían a una actriz alemana que años después huiría de los nazis. Marlene Dietrich era el Ángel Azul que, despechada, y casi arrastrándose seguiría a Cary Cooper por las arenas del desierto en Morocco.

En una de sus ciudades, Casablancahubo pasiones encendidas .Ingrid Bergman y Humphrey Bogart recordaron la llama de aquel París que compartieron. Rick e Ilsa incendiaban las noches de verano.

Otra rosa me habló de brazos sinuosos desnudándose de guantes a juego con un vestido negro ajustado. Dentro estaba una pelirroja, Rita Hayworth, que provocó la ira en la España pretérita moldeada por la censura.

Hubo otro vestido, que recuerdo rojo, aunque no lo fuera , que llevaba una mujer de curvas infinitas que competía con las cataratas del Niagara, y que, después, fue la tentación que vive arriba. En aquella cinta Marilyn retaba el calor guardando su ropa interior en la nevera.

Hubo, pasados los años, sudor y sexo en las pantallas de las noches de verano. Kathlen Turner y William Hurt debutaban con Fuego en el cuerpo y otros, poco antes, Jack Nicholson y Jessica Lange, habían quemados sus deseos en una mesa de cocina, sin esperar la llamada del cartero.

He olvidado ya, los sonidos de la pantalla, y he dejado que fueran ellas, las rosas, quiénes cuenten sus historias. Rosas púrpuras que hablan de los sueños de una noche de verano mientras en el recuerdo palpitan los versos de William Wordworth y el esplendor en la yerba, aunque ese esplendor ,aquellos veranos, tuviesen como escenario un solar desnudo al que habíamos llegado con la silla bajo el brazo.

PUBLICADO en LA VOZ.(19.8.24)

 

Un thriller (ISLA PERDIDA), una cinta de terror (MAXXXINE) o una comedia (EL MAYORDOMO INGLÉS) entre las Estrenos (23.8.24)

 

ESTRENOS DE LA SEMANA (23.8.24)

Estamos en la recta final de este mes de agosto que, es como decir, adiós al verano. Ese telón que baja hasta el próximo año es el que abre una nueva y frenética temporada de festivales comenzando por Venecia y San Sebastián, dos de los grandes certámenes a nivel mundial junto a Berlín y Cannes.

Después Valladolid, Sitges, Sevilla, Gijón o Huelva que, por cierto, en 2024, cumple sus bodas de oro. Conoceremos las nominaciones de los Goya y, sin darnos cuenta quienes serán seleccionados para los Oscar.

Mucho cine y cuatro meses frenéticos por delante. De momento, la cartelera se modera y no llega una avalancha de estrenos

 

 ISLA PERDIDA (ESP. Col. 2024.128)

DIR: Fernando Trueba

INT.- Matt Dillon, Aida Folch, Juan Pablo Urrego, Kika Georgiou, Polydoros Vogiatzis…

Fernando Trueba es uno de nuestros directores más esperados. Tiene una extensa filmografía en la que predomina la comedia con títulos tan aclamados como “Belle epoque”; el documental de temática musical como “Calle 54”, la animación,” Chico y Rita” o la reciente “Dispararon al pianista”  ;el drama histórico-político “El olvido que seremos  “.o el thriller , “El sueño del mono loco”.

 ” Isla perdida” se incluye en este último género y en ella se aprecian referencias al cine de Alfred Hitchcock o la narrativa de Patricia Higsmith, dos de sus autores favoritos.(...) 

(VER COMENTARIO APARTE)


 EL MAYORDOMO INGLÉS (Francia, Luxemburgo.2024.100’)

DIR.: Gilles Legardinier

INT.: John Malkovich, Fanny Ardant, Émilie Dequenne…


John Malkovich y Fanny Ardant, junto a Émilie Dequennae, aquella fascinante “Rosetta”, de los hermanos Dardenne, son los principales atractivos de esta comedia francesa, con aires ingleses y no disimuladas influencias de títulos como “LO que queda del día”, “Regreso a Howards end” o “Bienvenido Mr. Chance”(...)

VER COMENTARIO APARTE 


SILVER HAZE ( Países Bajos, Reino Unido.2023.103’)

Dtora.: Sacha Polok

INT.: Vicky Knight, Esme Creed-Miles, Archie Brigden



Un drama intimista que sigue a una joven que sufrió graves quemaduras en su infancia y vive con su madre y hermana.

Una gran Vicky Knight , en cuyas vivencias reales se basa el filme , alimenta su sed de venganza contra quienes propiciaron intencionadamente el incendio que casi acabó con su vida .

Trabaja como enfermera en un hospital, y en el centro conoce a una joven que ha intentado suicidarse en diversas ocasiones y la relación que comienza con ella supone un pequeño rayo de esperanza. Una relación compleja porque le cuesta romper sus barreras familiares con su hermana y su madre que viven modestamente en una barriada londinense . Es una familia rota, desestructurada con una madre abandonada por su marido y sin ánimos de hacer nada para salir de la depresión en que está sumida. Está encerrada en casa y sus hijas llevan camino de vivir sin esperanza.  No hay camino de rosas. Todos los personajes están heridos emocionalmente.

INTERESANTE pero también agobiante por los problemas a los que se enfrentan las protagonistas.

 

NO HE VISTO

 MAXXXINE (EEUU. Reino Unido.2024.103’)

DIR.: Ti West

INT.: Mia Goth, Elisabeth Debicki, Michelle Monaghan, Bobby Cannavale, Kevin Bacon, Moises Sumney, Giancarlo Esposito…



Los seguidores de Ti West están de enhorabuena porque el cineasta que, congregó a buen número de fans por su primera película “La casa del diablo”(2009), parece haber retomado el pulso al género de terror después de varios años dedicado a la televisión.

En 2022 estreno X, la historia de un grupo de cineastas que intenta rodar una película porno de autor y que se topa con una peligrosa pareja de ancianos cuya historia conoceríamos en Pearl, rodada ese mismo año. Ahora con Maxxxine completa la trilogía sobre el éxito, la obsesión para conseguirlo y la muerte. La protagonista Maxine (Mia Goth) ha sido la estrella de las tres películas y en esta tercera entrega trata de olvidar la matanza texana de la que sobrevivió en la brutal ciudad de Los Ángeles en los años 80. Trata de buscar la fama que haga que todos los sufrimientos padecidos merezcan la pena.

 

ODIO EL VERANO (Esp.2024.108’)

DIR.: Fer García-Ruiz

INT.: Roberto Álamo, Malena Alterio, Jordi Sánchez, María Botto, Julián López, Kira Miró…



Tres matrimonios muy dispares alquilan una lujosa casa para veranear en Canarias. Cada uno tiene sus propios planes, lo que no se esperan es que van a coincidir todos en el mismo lugar.

El filme es un remake de la película italiana Odio l’ estate, dirigida por Massimo Vernier en 2020-. Es la tercera película de Fer García Ruiz. Antes estrenó “Descarrilados”y “Mala persona”. Humor a la española con influencias italianas e incluso francesas.