6/13/2024

LA BANDERA: La herencia y la familia

 

LA BANDERA (ESp.2024.89’)

DIR: Martín Cuervo.

INT.: Imanol Arias, Ana Fernández, Miquel Fernández, Aitor Luna



Estamos en pleno auge de la familia cinematográfica. No hace mucho comenté en este mismo blog la estupenda “La casa” y en breve se estrenará otro título más que notables como es “La casa en llamas”.

Esta “Bandera “ es una adaptación de la obra teatral de Guillem Clua que cuenta con cuatro personajes , una casa espaciosa y un buen plato de arroz con conejo.

Me explico, Imanol Arias es un profesor de Historia jubilado, viudo que está convencido de que ha tratado con algunas de las grandes figuras contemporáneas de la humanidad como Mandela, Gorbachov o el Dalai Lama. Para que narre sus muchas impresiones una biógrafa va escribiendo todo lo que vivió y como fueron las personalidades que conoció. En esas, después de bastante tiempo sin saber de ellos el profesor invita a sus dos hijos a comer un arroz con conejo y le pide a la biógrafa que se quede.



La primera hora resulta divertida, pero posteriormente el tono mordaz, irónico, hiriente de ese tramo se torna más contemplativo y complaciente. Una comida que, como en otras muchas familias, sirve para sacar los trapos sucios y marcar las diferencias entre un hermano triunfador, ejecutivo y otro más dedicado a la bohemia y al arte. Todo se enrarece cuando el padre manifiesta su intención de cambiar la herencia pensando, sobre todo en su amigo el Dalai Lama .

Mientras, en el exterior, una enorme bandera, que nunca vemos, porque esta fuera de plano, enfurece aún más a sus hijos , en especial al ejecutivo que piensa pueden perjudicar sus negocios con China.

Para pasar el rato. Como digo los primeros sesenta minutos son bastante divertidos con un Imanol Arias convincente hasta cuando se disfraza de tiranosaurio rex



 

GREEN BORDER: REFUGIADOS SIN ESPERANZA

 

GREEN BORDER (Pol. EEUU, FR. Ale. Tur. Bel. Rep. Checa. 2023.147’)

DTORA.: Agnieszka Holland

INT.: Jalal Altawil, Maja Ostaszewska,Behi Djanati Atai, Tomasz Wlosok

 


Ciento veinte millones de refugiados hay en el mundo, según ACNUR. Ciento veinte millones de personas que huyen de manera desesperada de sus países donde las guerras se suceden sin tregua. Ucrania, Palestina, Sudán o Siria viven diariamente la violencia, la destrucción y la muerte. La veterana directora polaca Agnieszka Holland , siempre preocupada en su cine por su país o lo que afecta directamente al continente europeo, dirige de nuevo después de tres años al frente de la Academia de Cine Europeo.

En Green Border, Holland quiere contarnos crudamente a todos los europeos la violencia que ejercemos contra migrantes y refugiados. Nos dice que no miremos para otro lado que entendamos el trato deshumanizado que tenemos para quienes huyen de las guerras o la pobreza y creen que en Europa van a revertir sus pésimas condiciones de vida.

La fotografía en blanco y negro, según la propia directora, trata de conectar el `presente con el pasado, una manera de incidir en que la violencia está en todas las épocas.



Aquí la vivimos a través de una familia siria que tiene el convencimiento de que serán acogidos en Suecia, pero en su camino se encontrarán con todo tipo de trabas y una desmedida violencia. El bosque que no los lleva a ninguna parte, un lugar simbólico, pero también real es una fosa en sus ilusiones y las de otros refugiados de Afganistán, Marruecos u otros países del África más profunda. La frontera entre Bielorrusia y Polonia reúne a refugiados, policías de ambos países o grupos de cooperantes. Un caos en que los primeros son los más perjudicados.

La película de la directora de “Europa, Europa”,  con sus diferencias, me recuerda a “Viaje a la esperanza”, una cinta suiza de 1990 que mereció el Oscar y que ahondaba en la odisea de una familia kurda camino de Suiza , sufriendo todo tipo de situaciones y penurias.


“Green Border” es, ante todo, una película necesaria, pero Agnieszka Holland se ha excedido con la duración del filme, dos horas y media, y todo lo podía haber contado en hora y media
. Son cada vez más las películas que alargan su metraje y en lugar de atraer a los espectadores los alejan de las salas.  No es una película fácil y si un testimonio realista del horror de quienes huyen de la violencia para sufrir la misma en este viejo continente.




6/12/2024

BENEDETTI,60 AÑOS CON LUZ: Un alarga historia de amor

 

BENEDETTI, 60 AÑOS CON LUZ (Uruguay.2023.80’)

DIR.: Andrés Varela

DOCUMENTAL



Conocí a Mario Benedetti durante los años que pasó en España . Antes, utilizando el teléfono había hablado con él durante sus exilios en Argentina y Cuba. La primera ocasión en que pude estar con el poeta uruguayo fue en 1986 cuando presentó en Madrid el libro de Antonio Skármeta, “Ardiente paciencia” en una jornada en que los presentadores, también estuvo el cineasta Miguel Littin, querían terminar pronto para ver el partido que se jugaba esa tarde del Mundial de México. Más adelante le entrevisté en otras muchas ocasiones a raíz de los libros que publicaba en España. Cuento esto porque el documental que nos ocupa pasa muy por encima de la obra de Mario Benedetti, poniendo sobre todo el énfasis en la relación de sesenta años que mantuvo con su esposa Luz, a la que conoció de adolescente.



Es esa historia de amor la base de este documental que llega quince años después de la muerte del poeta, acaecida en 2009 en Montevideo. Luz lo acompañó durante toda su vida en sus exilios a Argentina, Cuba o España donde dio forma a una obra literaria con fuerte contenido social y político.

Su novela “La tregua”, como se cuenta en el documental, fue uno de sus mayores éxitos y fue llevada al cine por el argentino Sergio Renán .

Junto a documentos que relatan la trayectoria vital de Mario Benedetti hay testimonios de algunos de sus amigos como, el presidente uruguayo José Mújica,  el cantautor Joan Manuel Serrat quién musicalizó varios de sus poemas y los también cantautores Pablo Milanés, ya fallecido,  Silvio Rodríguez y la argentina Nacha Guevara.  El periodista Juan Cruz también recuerda su amistad con Mario Benedetti y evoca el día que lo acompañó en su despedida de Madrid ,dejando la casa que habitó durante muchos momentos de su vida en el barrio de Prosperidad.

Es un trabajo correcto del uruguayo Andrés Varela aunque echo de menos mayor profundidad en lo relatado y más opiniones literarias sobre el autor del poemario “La casa y el ladrillo” o la obra teatral “Pedro y el capitán”. La relación que tuvo con Luz, y su influencia queda más que reflejada.



VIDAS PERFECTAS: De lo idílico a la tragedia

 VIDAS PERFECTAS (EEUU.R.U.2024.94’)

DIR.: Benoît Delhomme

INT.: Jessica Chastain, Anne Hathaway, Josh Charles, Anders Danielsen Lie



Tour de forcé entre Jessica Chastain y Anne Hatahaway que sustentan una historia que comienza de forma apacible y desemboca en una batalla de odios, sospechas o mentiras .

Vidas perfectas” converge en un thriller en que dos familias, vecinas en una urbanización de EEUU durante los años 60 del siglo pasado, viven de forma apacible y sin excesivas preocupaciones su día a día . Los maridos trabajan y ellas se ocupan del cuidado de la casa y de sus respectivos hijos que, son inseparables.

Una tragedia va a modificar radicalmente sus relaciones y va a poner en duda la firme amistad que mantienen ambas parejas, en particular las dos mujeres, vecinas inseparables.



El sentimiento de culpa, la sospecha , la desconfianza entre ambas va a acrecentarse cuando se producen una serie de muertes en su entorno. Las vecinas son una suerte de Bette Davis y Joan Crawford en ¿Qué fue de Baby Jane? , aunque tanto una como otra  muestran, de diferentes formas, su instinto maternal en una  época y en una sociedad norteamericana marcada por un profundo machismo.

En “Vidas perfectas” asistimos a un cruce de géneros que van desde el cine de Hitchcock al melodrama de Douglas Sirk. Las protagonistas pasan de ser encantadoras y dulces a violentas y elucubradoras. La película está basada en la novela de Bárbara Abel y es un remake de una película belga titulada “Instinto maternal”. 



Como he dicho, está bien pero el debutante realizador Benoit Delhomme, director de fotografía de filmes como ”El amante de lady Chatterley” se queda con la moldura porque no profundiza demasiado en los personajes. Se ve bien pero no tardará mucho en olvidarse



6/06/2024

Richard Linklater regresa proponiéndonos un asesino por casualidad mientras conocemos a un padre y sus dos hijos en una despedida de soltero...Son propuestas para esta semana(7.6.24)

 

ESTRENOS 7.6.24

 

Se cumplen ochenta años del desembarco aliado en Normandía, el 6 de junio de 1944 que fue el principio del fin del ejército alemán y su hegemonía en Europa. El ejército de Hitler sufrió una derrota que encadenó su irremisible caída. Los aliados recuperaban Francia y a partir de ahí el signo de la guerra cambió definitivamente. El día D ha sido objeto de innumerables documentales y estudios y también el cine de ficción ha explotado, aunque no con muchos títulos relevantes, pero si una auténtica obra maestra como fue “Salvar al soldado Ryan (1998), de Steven Spielberg quien escenificó algunas escenas que, veteranos en la batalla, calificaron como las más realistas de sus propias experiencias en combate.

Hay otro título que recuerdo bien  El día más largo” (1962) que vi siendo niño en pantalla grande y resultaba espectacular aquella batalla rodada por varios directores como K.Annakin y A. Marton y con John Wayne o Henry Fonda como principales reclamos en pantalla. .Aquella película, con toques de documental, fue una adaptación del libro del periodista Cornelius Ryan, quién participó como corresponsal de guerra corresponsal en aquel desembarco que causó la muerte a cerca de 11.000 hombres y está considerado como la mayor invasión por mar de la historia de la humanidad.

Hay otro título, antes de comentar los estrenos, “Uno Rojo: División de choque(1980) que narraba las operaciones de un pelotón concreto de EEUU, la primera división de infantería y en una de esas operaciones se describe su actuación en el desembarco de Normandía .La dirigía Samuel Fuller, el mismo veterano en aquella batalla, y tenía como protagonista a Lee Marvin.

Y ahora repaso la cartelera con algún título más que recomendable.

 

HIT MAN: ASESINO POR CASUALIDAD ( EEUU.2023.113’)

DIR.: Richard Linklater

INT.: Glen Powell, Adria Arjona, Austin Amelio, Retta, Sanjay Rao





El director norteamericano Richard Linklater, autor de filmes tan reconocidos como la trilogía iniciada con “Antes del amanecer” o “Boyhood” apuesta por la comedia sin tapujos en esta divertirá “HIT Man: asesino por casualidad” que se sustenta en un excelente un guion  con giros incluidos para contarnos una historia con elementos del  thriller, del cine romántico y en el que  falta una ración de sexo y pasión. Hay también femme fatale , mentira ,  traición o saber quienes somos, cual es nuestra verdadera identidad (...)

VER COMENTARIO APARTE



EX MARIDOS (EEUU. MEX. 2023.98’)

DIR: Noha Pritzker

INT.- Griffin Dune, James Norton, Miles Heizer, Rosanna Arquette, Richard Benjamin

Parece que los hombres andamos tan perdidos como los tres protagonistas de “Exmaridos”, un padre y sus dos hijos que, acuden a la despedida de soltero de uno de ellos, quién lleva conviviendo varios años con su novia. (...)

VER COMENTARIO APARTE


PARADISE IS BURNING (Suecia.2023.103’)

DTORA.: Mika Gustafson

INT.: Blanca Delbravo, Marta Oldenburg, Dilbin Asaad, Mitja Siren


Cinema verité o la cruda realidad. Tres hermanas de 7,12 y 16 años viven solas, sobreviviendo como pueden, después de que su madre vuelva a desaparecer, como está haciendo periódicamente, dejándolas absolutamente solas (...)

VER COMENTARIO APARTE


LA ÚLTIMA SESION DE FREUD (IRL. R.U. EEUU. 2023.108’)

DIR: Matt Brown.

INT.: Anthony Hopkins, Matthew Goode, Jodi Balfour, Liv Lisa Fries



Un convincente, como siempre, Anthony Hopkins interpreta a Sigmund Freud durante sus últimos días en el exilio de Londres.  Esta última sesión del padre del psicoanálisis se centra en la conversación que mantiene con un profesor de Oxford , C. S Lewis, el mismo día de la invasión alemana a Polonia que dio origen a la II Guerra Mundial.

Freud es ya un hombre muy enfermo, pero mantiene intactas sus ideas y su concepto materialista frente a un profesor, apologista cristiano, que está convencido de la existencia de Dios.

La película se sustenta en las conversaciones de los dos personajes y en un segundo plano la presencia de Anna , la hija de Freud con una dependencia casi enfermiza de su padre, que le lleva a abandonar sus clases o sus actividades para tratar de estar cerca
de él y ocuparse de todo lo que necesite.

No es una película fácil, pero si interesante para quién haya seguido trayectoria del psicoanalista que se suicidó el 23 de septiembre de 1939, tres semanas después de esta supuesta entrevista de con C. S Lewis quién acabó protagonizando una serie de charlas sobre cristianismo en la BBC, antes de escribir las famosas “Crónicas de Narnia”.

Se ha escrito que Freud se reunió con un joven profesor de Oxford poco antes de morir, aunque nunca sabremos con certeza si aquel interlocutor era C.S. Lewis. Interesante

 

NO HE VISTO

 

BAD BOYS . RIDE OR DIE (EEUU.2024.115’)

DTORES.: Adil El Arbi , Billal Fallal

INT.: Will Smith, Martin Lawrence, Tasha Smith, Eric Dane...


La pareja formada por los directores belgas Adil El Arbi , Billal Fallal sustituye en la dirección a Michel Bay, quien si forma parte de la producción de la cuarta entrega de esta saga, “Dos policías rebeldes” que protagoniza la pareja policial que componen Will Smith y Martin Lawrence

Acción y comedia en un entretenimiento veraniego que tiene a Miami como escenario de las aventuras de los dos policías.

 

LASSIE: UNA NUEVA AVENTURA (Alemania.2023.91’)

DIR.: Hanno Olderdissen

INT.: Katheribe Schuttler, Dennis Mojen, Justus von Dohnanyl, Annete Frier




La perra más famosa del mundo en los 50 y primeros 60 vuelve a la pantalla grande, en una producción alemana. Algunos no quieren dejar que Lassie desaparezca y por este motivo hay nuevas películas sobre una perra activa e inteligente que, en esta ocasión tratará junto a sus compañeros de encontrar a varios perros con pedigrí que han desaparecido.

 

 

 

PARADISE IS BURNING: La voz de las adolescentes

 

PARADISE IS BURNING (Suecia.2023.103’)

DTORA.: Mika Gustafson

INT.: Blanca Delbravo, Marta Oldenburg, Dilbin Asaad, Mitja Siren



Cinema verité o la cruda realidad. Tres hermanas de 7,12 y 16 años viven solas, sobreviviendo como pueden, después de que su madre vuelva a desaparecer, como está haciendo periódicamente, dejándolas absolutamente solas.

La debutante, la directora Mika Gustafson , ganó el premio a la mejor película en los premios del cine sueco y obtuvo sendos galardone sen Venecia y Londres por esta critica social en que la sociedad deja a un lado a tres niñas victimas de una familia desestructurada.

Cuando los servicios sociales pretenden tener una entrevista con la madre para conocer “in situ” la situación de las niñas, la mayor intenta buscar desesperadamente una sustituta, una mujer que se haga pasar por su madre para así evitar ser acogidas y obligadas a separarse.


A diferencia de títulos como “Lady Bird, lady Bird”, un drama social dirigido por Ken Loach con una madre obligada a entregar a sus hijos a los servicios sociales, Paradise is burning mira más a la rebeldía de los adolescentes y en particular dentro del mundo femenino.  Las tres viven en un suburbio de Estocolmo . Tres chicas que se cuelan en casa ajenas para bañarse en sus piscinas; que sisan en el supermercado o que hacen una fiesta cuando una de ellas tiene su primera regla.



Se vive en un entorno lúdico, aunque su vida sea peor que la de los perros abandonados que nos muestra la cámara al inicio del filme. Son tres hermanas, con sus diferencias, pero que tratan de protegerse y ser ellas mismas en un mundo de adultos.

 Es una película muy recomendable.  Que se nos muestra con crudeza y autenticidad a lo que contribuyen las acertadas interpretaciones. La pena es que la película se circunscriba a unos pocos cines y que no en todas las ciudades de España se pueda ver esta “Paradise is burning”




 

EX-MARIDOS. Hombres desconcertados

 

EX MARIDOS (EEUU. MEX. 2023.98’)

DIR: Noha Pritzker

INT.- Griffin Dune, James Norton, Miles Heizer, Rosanna Arquette, Richard Benjamin



Parece que los hombres andamos tan perdidos como los tres protagonistas de “Ex-maridos”, un padre y sus dos hijos que, acuden a la despedida de soltero de uno de ellos, quién lleva conviviendo varios años con su novia.

Peter (Griffin Dunne) recién divorciado, no ha sido invitado a la despedida de soltero de su hijo pero de alguna u otra forma acaba formando parte de ella junto a los amigos del futuro contrayente.


Viajan por separado a Tulum, en la costa mexicana y allí viven una serie de experiencias alejadas de situaciones vividas en filmes como “Resacón en Las Vegas” o “Despedida de soltero”.  Ex maridos” está más cerca de “Jo que noche”, de Scorsese con un tono divertido, pero también amargo y triste.  Los tres protagonistas están metidos de lleno en una crisis vital. Cada uno con la suya, cada uno con sus propios problemas . Los tres personajes deben elegir sus propios caminos , aceptando las diferencias entre unos y otros y superando sus respectivas crisis existenciales.

El propio guiño a “Jo, que noche”, está en que Griffin Dune protagonizó aquella comedia dramática hace casi 40 años. En “Ex-maridos” vemos a tres hombres vulnerables, tres generaciones distintas que se cuidan a sí mismos. Empezando por el padre de Peter quien se divorció tras 65 años de matrimonio; él al que su mujer lo dejó a los 65 y sus 2 hijos que albergan grandes expectativas.

Una película que nos hará reír pero que también incluye un poso de melancolía y de tristeza. Las mujeres que tienen un papel secundario en el filme, demuestran que su sombra es alargada y están detrás de todas las conversaciones y decisiones de los tres personajes protagonistas. 




 

6/05/2024

HIT MAN: Un asesino muy particular.

 

HIT MAN: ASESINO POR CASUALIDAD ( EEUU.2023.113’)

DIR.: Richard Linklater

INT.: Glen Powell, Adria Arjona, Austin Amelio, Retta, Sanjay Rao

 

El director norteamericano Richard Linklater, autor de filmes tan reconocidos como la trilogía iniciada con “Antes del amanecer” o “Boyhood” apuesta por la comedia sin tapujos en esta divertida “HIT Man: asesino por casualidad” que se sustenta en un excelente  un guion  con giros incluidos para contarnos una historia con elementos del  thriller, del cine romántico y en el que  falta una ración de sexo y pasión. Hay también  femme fatale , mentira ,  traición o simplemente, saber quienes somos, cual es nuestra verdadera identidad

Ries en muchos momentos e incluso alguno puede soltar una carcajada ante las situaciones en que se ven inmersos los diferentes personajes. Hay química entre la pareja protagonista , la que forman Glen Powell y Adria Arjona  y el resultado más que satisfactorio se expresa en la pantalla.

La broma que es Hit Man, se expresa  ya en los títulos de crédito cuando se afirma que “está basada en una historia casi real”.


Linklater leyó hace bastante tiempo un reportaje en que se hablaba de Gary Johnson, un profesor de psicología de la Universidad de Austin que colaboraba con la policía haciéndose pasar por  asesino a sueldo para desenmascarar a sus potenciales clientes y detenerlos. Conoció a Gary quien estuvo de acuerdo en hacer la película , aunque el proyecto quedó en un cajón hasta la actualidad.

En la película Gary (Glen Powell ) es ese profesor de psicología que anima a sus alumnos que abandonen su zona de confort. Que la vida es corta y hay que atreverse a hacer cosas que no estén planificadas.

Gary, tiene una doble identidad porque también es Ron, un supuesto asesino a sueldo, quién en realidad colabora con la policía para detener a todos aquellos que quieren eliminar a alguna persona por un motivo u otro.


Y en esas conoce a Madison (Adria Arjona) una mujer que dice ser maltratada continuamente por su marido. …Una mujer vulnerable y bella que atrae profundamente a Gary/Ron quien se deja llevar por la sonrisa y la sensualidad de Madison. Por ella será capaz de cualquier cosa

En Hit Man,  asoma  Perdicion de Billy Wilder,  el cine de los hermanos Coen y sobre todo, para mí  “Fuego en el cuerpo”, de Lawrence Kasdan con una imagen en la bañera en que los protagonistas Powell  y Arjona emulan a la que en su momento protagonizaron William Hurt y Kathlen Turner.

Hay deseo, sexo y pasión, eso sí, adaptándolo a estos tiempos del Me Too , cada vez más puritanos, con los actores sin mostrar demasiados centímetros de piel   para que todo resulte políticamente correcto.

HIT MAN : Asesino por casualidad , es una estupenda película con un muy buen arranque y casi un mejor final . Solo aprecio algunos momentos en que la narración resulta algo repetitiva, pero es una apreciación mía porque el conjunto nos vuelve a demostrar que Richard Linklater es uno de los directores más interesantes del cine actual.

Y ojo porque la pasión nos puede cambiar la identidad y convertirnos en asesinos por casualidad

 

6/04/2024

POLÍTICA Y DEPORTE EN EL CINE

 "TATAMI", estrenada el pasado fin de semana  es un thriller político que incide en la influencia de la política totalitaria en el deporte.

 

Una directora y actriz iraní Zar Amir-Ebrahimi  ( mejor actriz en Cannes 2022 por “Holy Spider”) y un director israelí Guy Nattiv , Óscar 2018 al mejor cortometraje, se han unido para llevar adelante “Tatami”, una película producida por Georgia en que se adentran en el mundo del deporte y las presiones que ejerce el régimen iraní para que sus atletas sigan estrictamente sus órdenes.

“Tatami” se publicita como la primera película dirigida conjuntamente por una cineasta iraní que, además es una de las protagonistas y un director israelí. Una pareja de cineastas que aborda la intransigencia y las exigencias del régimen de los ayatolas después de que revisaran diversos casos en que los atletas iraníes habían sido presionados para seguir los requerimientos del régimen de los ayatolas.

Israel e Irán han chocado durante décadas y la tensión es actualmente mucho mayor debido a la represión que está llevando adelante el ejército israelí en Gaza como consecuencia a los terribles atentados protagonizados por Hamás el pasado mes de octubre. Muerte y destrucción que no han echado atrás la decisión de estos dos cineastas de contar al mundo la represión de un régimen represor como Irán que, controla los movimientos de su población y castiga con severas penas cualquier oposición.

La protagonista de “Tatami”, Leila, es una judoca que viaja a Georgia junto a su entrenadora Maryam y al resto de integrantes del equipo, convencida de que es una de las aspirantes al oro por el título mundial   

Los primeros combates confirman sus posibilidades, pero, a mitad de competición reciben una llamada del gobierno de Irán para que finja una lesión y se retire. Más allá de la vestimenta y el uso obligatorio del hiyab, Irán también prohíbe a sus atletas competir contra rivales israelís, posibilidad que podría darse durante el Campeonato.

El ultimátum del régimen incluye represalias para su marido y su hijo, sus padres y la familia de la propia entrenadora, en caso de que no cumpla las órdenes que recibe desde Teherán.

Leila se enfrenta a una decisión muy complicada o sigue los consejos de Maryam y acepta las órdenes del régimen iraní, asegurando su posición y la de su familia o desafía a ambos y continúa luchando por el oro

La película se convierte en un tira y afloja con la presión y el agobio que sufren Leila y su propia entrenadora. Una lucha que es también la de la libertad contra la tiranía. Una película que pasa de lo meramente deportivo al thriller político y que ha tomado como base para el guion, diferentes historias sufridas por atletas iraníes que se han visto obligadas a abandonar su país.

El origen de ”Tatami” surge después de que Nattiv , el cineasta israelí ,leyera en las noticias el caso de Sadaf Khadem, boxeadora que ,en 2019 se subió a un cuadrilátero francés sin el hiyab, como exige el régimen iraní  y se vio obligada a exiliarse por ello. Ese caso, junto al de otras atletas que, sufrieron situaciones similares lo llevó a contactar con Ebrahimi , también exiliada, para llevar adelante la película que se convierte en una denuncia internacional del régimen de los ayatolás y al mismo tiempo en un homenaje a todos los artistas y deportistas que se han visto obligados a abandonar sus países, sus sueños o sus familias por la actuación de los gobiernos represores contrarios a cualquier forma de libertad.

 

(PUBLICADO en LA VOZ.3.6.24)

 

6/02/2024

¿Y qué? ¿Otra vez el Madrid, campeón de Europa ?

 ¿Y qué?  ¿Otra vez el Madrid, campeón de Europa ?

 

Pues sí, otra vez. Aquella campaña publicitaria de 1994 en que un solitario pastor formulaba aquella pregunta, con cierta ironía porque por aquel tiempo el Madrid llevaba treinta años sin ganar la Copa de Europa, ha vuelto a hacerse realidad , en especial en esta última década en que ha conseguido seis títulos.  Cada título es una alegría colectiva, una fiesta de color blanco por las calles de Madrid.

Son ya quince, pero viví muchos años de sequía y el recuerdo de las derrotas en aquellas lejanísimas finales, cuando las televisiones en blanco y negro asomaban en los domicilios merced a las letras que anunciaban cómodos plazos. Mi padre siempre me hablaba del Madrid de Di Stefano y las cinco copas de Europa conseguidas. Yo no vi ninguna de las finales, aunque si alcancé a ver alguno de los partidos de Di Stefano, ya próximo al final de su carrera, en el estadio Bernabéu.  Di Stefano, Puskas, Gento… enormes jugadores que hicieron grande al Madrid y fueron el origen de la leyenda que rodea al club blanco

Cuando aún no había cumplido los diez años asistí a la decepción que, a mis mayores les causó la derrota del Madrid frente al Benfica de Eusebio por cinco a tres. Un memorable partido en que los portugueses se reafirmaron como reyes de Europa tras ganar al Barcelona en la edición anterior. Al año siguiente acabaría su reinado, a pesar de haber llegado a otras cinco finales.

Mi gafe con la Champions continuó dos años después, en 1964, con la derrota ante el Inter de Milán en la final, por tres a uno y la crisis que se abrió en el Madrid con la salida de Di Stéfano. O sea que, la televisión en blanco y negro, aquella que iba llegando a los hogares españoles no me trae buenos recuerdos de infancia. Tendría que esperar un par de años(1966) para vivir la primera Copa de Europa. Un Madrid renovado, formado solo por jugadores españoles ganaría la sexta orejona en un intenso partido que ganó por dos a uno, con goles que guardo en la retira de Amancio y Serena.

En aquel tiempo no existían las celebraciones multitudinarias , ni la fiesta de Cibeles, ni tampoco el Bernabéu se poblaba de miles de espectadores para vivir en éxtasis entre fuegos de artificio y proclamas de los jugadores , todo eso ha ido cambiando desde los años ochenta en que la Cibeles se convirtió en lugar de celebración, años después de que el Madrid volviese a caer en Europa en la final contra el Liverpool en París (1-0) . Fue uno de los peores partidos que recuerdo. Aquel Madrid de los García por la cantidad de jugadores que llevaban ese apellido. García Remón, García Navajas, García Cortés, García Hernández, Pérez García apenas disparó a puerta y volvió a casa con cabeza baja.  Tras aquella final, el vacío. La séptima no llegaría hasta 1998.

En ese páramo el Madrid de la Quinta del Buitre, fantástico equipo solo superado en Europa por el mejor Milán de Van Basten o de nuestro entrenador actual Carlo Ancelotti, ganó dos Copas de la UEFA y protagonizó una serie de remontadas en el Bernabéu que son el germen de las que vivimos estos últimos años.

Viví en el 75, antes de todo aquello, un partido memorable en el Bernabéu frente al Derby County inglés que nos había vapuleado en Inglaterra por 4 a 1.

Nadie daba un duro por los blancos, pero en un partido recordado ganó por 5 a 1 en la prórroga con un golazo de Santillana quien hizo un sombrero al defensa y empalmó el balón con la izquierda tal y como caía.

Fue una noche mágica que volvió a repetirse con los partidos de la UEFA, cuando el torneo reunía a los mejores equipos de Europa, salvo los que habían ganado la liga en sus respectivos países. La Quinta del Buitre se quedó sin el gran premio que merecía, pero protagonizó gloriosas remontadas como el 6-1 al Anderlech belga después de haber perdido en Bruselas por 3 a 0.Aquellas remontadas fueron bautizadas por Valdano como el “miedo escénico” que el Bernabéu producía a los equipos contrarios

La quinta de Butragueño, Hugo Sánchez, Michel o Martín Vázquez, ganaba todo en España pero en Europa vivió una larga travesía en el desierto y la Copa de Europa parecía una quimera hasta que en el 98 todo volvió a cambiar . Mijatovic marcó el gol del triunfo ante la Juventus y abrió las puertas a un siglo XXI lleno de éxitos. Sanchis, como capitán levantó la Copa que, en cierto modo, fue un homenaje al resto de integrantes de la Quinta del Buitre, uno de esos enorme es equipos que ha tenido la historia del Real Madrid y que no consiguió la “orejona”

Los “galácticos” ganaron las de 2000 y 2002  de la mano de Raúl, Zidane, Ronaldo, Beckman, Figo …y tras otros años de zozobra volvió con fuerza en 2014 y desde esa fecha, con la victoria agónica contra el Atlético de Madrid, con aquel gol de Ramos cuando quedaba apenas un minuto para que finalizara el encuentro, los éxitos no han dejado de llegar. Fue el empate que dio paso a la prórroga donde el Madrid pasó por encima de los rojiblancos poniendo un 4-1 definitivo en el marcador.

Desde 2014 el Madrid ha ganado seis copas de Europa en diez años y cuando no era favorito. Las remontadas del 22 serán difíciles de olvidar y la de este año contra el Bayern, tampoco.

Es un Madrid que ha sabido asimilar la marcha de muchos de los grandes jugadores que hicieron posible la obtención de estos títulos como Sergio Ramos, Cristiano Ronaldo, Benzema, Casemiro, Varane, Asensio, Isco y ha dado paso a nuevos y excelentes futbolistas que están contribuyendo a esta nueva etapa dorada.

Cuesta explicar la enorme alegría que me producen los éxitos del Madrid. Soy socio desde el año 1965 y he vivido enormes partidos y algunos de los que he salido decepcionado, pero han sido las menos de las veces. Ir al estadio era una liturgia. Alguien dijo que los estadios de fútbol son las nuevas catedrales. Sentir la pasión y los colores del equipo en el que has creído desde niño es algo difícil de expresar. Y en mi caso y en el que los que me rodean es el Madrid. Con cada victoria recuerdo a los que se fueron y de alguna manera trato de relatarles como ha sido el partido y la victoria. Mi padre, en sus últimos días de vida, en la cama de un hospital repleto de tubos cada día que estaba con él me preguntaba “cómo había quedado el Madrid”. Yo siempre le decía que había jugado muy bien y que había ganado. Se fue con un Copa de Europa más, aunque aquel 2008 desde luego no llegó a ganarla.

Las nuevas generaciones tienen la sensación de que el Madrid siempre gana. Mis nietos están convencidos de que los raro es que el Madrid pierda en Europa.  No creo que haya ningún club en el mundo, en cualquiera especialidad deportiva que haya acumulado tantos títulos como el Real Madrid.  Londres, Wembley, donde nunca habían disputado una final fue testigo este sábado de como los blancos volvían a ganar una vez más.

Ante un gran Borussia de Dortmund, un futbolista de1’74 de altura, Dani Carvajal cabeceó ,emulando a Santillana, un córner lanzado por Tony Kroos, su ultima asistencia ,antes de dejar el Real Madrid y retirarse del futbol tras la Eurocopa.

Me cuesta pensar en que haya alguien capaz de suplir a Kroos, después de diez años sentando cátedra cada partido, pero seguro que alguna solución se encontrará. Los grandes jugadores son importantes, esenciales, pero lo es más un club que sigue haciendo leyenda.

Espero que el año que viene el Madrid vuelva ser campeón de Europa.

5/31/2024

Comedias francesas; aventuras para todos los públicos o una nueva película sobre el nazismo, entre las ofertad de esta semana (31.5.24)

 

ESTRENOS DE LA SEMANA 31.5.24

 

 Un par de comedias francesas (Iris y Un año difícil) un drama político (Tatami)  una nueva historia vinculada al nazismo (La promesa de Irene) , un  documental sobre los últimos pastores o un filme familiar  "Arthur" con la amistad entre un perro y un grupo de atletas, entre los estrenos que pueden verse a partir de este viernes en las salas, en vísperas de que a partir del lunes y hasta el 6 de junio, se celebre una nueva fiesta del cine con entradas a 3.50 euros.

IRIS. (FR.2024.98’)

DTORA. Caroline Vignal

INT.: Laure Calamy, Vincent Elbaz, Suzanne de Baecque, Sylvain Katan, Laurent Poitrenaux

 



No es la primera, ni será la última película que, tenga a la crisis de pareja como centro de la narración. Puede hacerse de muy diferentes formas y en esta ocasión la directora se decanta por una comedia en que la protagonista, una mujer que se acerca a los cincuenta está cansada de un matrimonio en que hace meses en que no hacen el amor. (...) 


VER COMENTARIO APARTE 





 UN AÑO DIFÍCIL (FR. 2023.120’)

DTORES.: Olivier Nakache y Eric Toledano

INT.: Pio Marmai, Noémie Merlánt, Jonathan Cohen, Mathieu Amalric



Y más comedias francesas, Los directores de "Intocable" dirigen  “Un año difícil” ,una comedia que, se queda a medio camino porque no concreta con convencimiento el mensaje político que quiere trasmitir.(...)

VER COMENTARIO APARTE


TATAMI ( Georgia.  2023.105’)

DTORES.: Zar Amir-Ebrahimi  y Guy Nattiv

INT.: Jime Ray-Newman, Zar Amir-Ebrahimi, Nadine Marchall, Ariene Mandi




  Filme que nos llega desde Georgia, después de recorrer varios festivales internacionalesLa protagonista, Leila una judoca que compite en la categoría de 60 kilos, viaja a Georgia junto al resto de integrantes del equipo de Irán  y su entrenadora, Maryam , que está convencida de que es una de las favoritas del torneo por el título mundial. Los primeros combates confirman sus posibilidades, pero, a mitad de competición  reciben una llamada del gobierno de Irán para que finja una lesión y se retire.(...)

VER COMENTARIO APARTE 


 



LA PROMESA DE IRENE (CANADÁ.2023.121’)

DTORA.: Louise Archambault

INT.: Sóphie Nelisse, Dougray Scott, Andrzej Seweryn, Eliza Rycembel




Una más de las películas que encuentran héroes o heroínas anónimos que contribuyeron a la supervivencia de los judíos durante la supremacía de los nazis, en Europa. En esta ocasión, la protagonista es una estudiante de enfermería que cuando los nazis invaden Polonia en 1939, es trasladada y obligada a trabajar como sirvienta para el ejército alemán. (...)

VER COMENTARIO APARTE 


PANDILLA AL RESCATE (fr.2023.89’)

Dir: Laurent Bru, Yannick Moulin, Benoit Somville

ANIMACIÓN



 Mensaje ecologista de esta película de animación francesa en que un misterioso villano cubre la selva con una espuma tóxica que explota al contacto con el agua.

Los integrantes de la Jungle Beach son llamados al rescate. Queda, apenas un mes para la estación de las lluvias y es necesario encontrar inmediatamente el antídoto que frene el deterioro de la selva.

A los miembros de la pandilla , a los que se unirán nuevos aliados, los espera una carrera contrarreloj por todo el planeta.  No va a resultar fácil porque el villano cuenta con muchos y variados recursos.

 

 NO HE VISTO

 

ARTHUR (EEUU.2024.90’)

DIR.: Simon Cellan Jones

INT.: Mark Wahlberg, Nathalie Emmanuel, Simu Liu, Michel Landes, Juliet Rylance

 


Las aventuras reales están teniendo cada vez un mayor reclamo en el cine. En este caso se trata de una adaptación del libro “”El perro que atravesó la jungla para encontrar un hogar” que publicó en 2014 el sueco Michael Light sobre su experiencia con un perro callejero al que encontró y ya nunca se separó de él participando en un raid de aventura. El raid se celebró en Ecuador a través de 700 kilómetros , bien escalando, montando en bici o utilizando el kayak en aguas bravas.

El equipo sueco, formado por cuatro atletas se quedó asombrado cuando el perro no se separó de ellos y se convirtió en uno más.

En la película los atletas son estadounidenses y el raid se celebra en República Dominicana, pero, por lo demás, es bastante fiel al relato literario que busca atraer a las familias.

 

LA MUJER DORMIDA (ESP. 2024.110’)

DTORA.: Laura Alvea

INT.: Almudena Amor, Jasvier Rey, Amanda Goldsmith, Yanely Hernández, Alicia Lobo



Un thriller psicológico con tintes sobrenaturales que cuenta como una joven auxiliar de enfermería cuida a una mujer en estado vegetativo. Al tiempo que comienza a sentirse atraída por el marido de la enferma, en la casa se producen una serie de fenómenos extraños.

Debut en el largometraje de Laura Alvea.

 



BACK TO BLACK (Reino Unido.2024,122’)

DTORA.: Sam-Taylor Johnson

INT.; Marisa Abela, Ryan O’Doherty, Jack O’ Connel, Lesley Manville



Se incluyó un breve comentario de la película en los Estrenos del 12.4.24 que, era la fecha prevista. Es un biopic sobre Amy Winehouse.

 





LOS ÚLTIMOS PASTORES (ESP.2023.85’)

DIR. Samu Fuentes

DOCUMENTAL




Este documental cuenta la historia de Fernando y Manolo Mier, dos hermanos que son pastores desde los 13 años en los Picos de Europa. Viven entre montañas ejerciendo un oficio que se acaba con ellos.  Acumulan conocimientos sobre el entorno y los animales que lo pueblan y que según el director, les llevan a interpretar pequeños detalles que los demás ni vemos

Samu Fuentes, director de títulos como “Bajo la piel del lobo” convivió, junto a todo su equipo, con Fernando y Manolo llevando el equipo a lomos de caballo o sobre sus espaldas y durmiendo en una tienda de campaña junto a la cabaña en que viven los dos pastores.