ESTRENOS
DE LA SEMANA (10.5.24)
Un western
como los de antes, con un cierto tono
feminista; varias historias de mujeres acosadas, santas o buscadoras del marido
amnésico; los simios dominando el mundo o
un documental que nos acerca a la personalidad de Marisol/Pepa Flores son
algunas de las propuestas de esta semana en las carteleras.
HASTA EL
FIN DEL MUNDO (EEUU, Canadá. 2023.129’)
DIR:
Viggo Mortensen
INT.:
Viggo Mortensen, Vicky Krieps, Danny Huston, Garret Dillahunt, Solly McLeod
Viggo
Mortensen dirige su segunda película, tras “Falling” (2020), además de
protagonizarla, producirla, escribir el guion y componer la banda sonora. Todo
un compendio de polivalencia para construir un western con aromas a los
clásicos y con una mujer en el centro de toda la acción (...)
VER COMENTARIO APARTE
NINA (Esp.
2024.105’)
DTORA.:
Elena Jarrieta
INT.: Patricia López Arnaiz, Darío Grandinetti, Aina Picarolo, Iñigo Aranburu, Mar
Sodupe.
“Nina” es un
crudo alegato contra las agresiones; el poder que ejerce una persona adulta
sobre una adolescente y las graves consecuencias que puede causar en el futuro
de las personas afectadas.
La narración
se sitúa en dos tiempos. El presente con Patricia López Arnáiz como Nina , una actriz sin grandes aspiraciones,
deseando vengarse y el pasado, con una adolescente con sueños y seducida, más
bien manipulada, por Pedro. Una prometedora Aina Picarolo interpreta esa edad
temprana de Nina (...)
VER COMENTARIO APARTE
UNA MUJER
ITALIANA (EEUU. 2024. 145’)
DIR.: Alejandro
Monteverde
INT.: Cristiana
Dell’ Anna, John Lithgow, David Morse
El biopic de
la primera santa norteamericana, Francisca Javier Cabrini, una monja italiana,
empeñada en ayudar a los más necesitados allá donde fuera preciso.
Una mujer
decidida a todo , luchadora y hoy diríamos que feminista que, a pesar de la
grave enfermedad pulmonar que padecía, se embarcó a finales del siglo XIX con
destino a Nueva York para ayudar a los inmigrantes italianos y en particular, a
los niños huérfanos.
Cabrini , no
tuvo freno en su intento de entrevistar con todas y cada una de las autoridades
comenzando en Roma, con el propio Papa, y en Nueve York con el arzobispo y el
poderoso y xenófobo alcalde que trataba a los inmigrantes italianos “peor que a
los perros” una mujer emprendedora que luchó por defender a los niños y que con
años construyó hospitales por todo Estados Unidos .
“Una mujer
italiana”, es una película de época, bien ambientada, aunque con un
planteamiento bastante clásico en el sentido de que todos los hombres
norteamericanos, del primero al último, son racistas y machistas, sin ningún
respeto a los inmigrantes y muchos menos a las mujeres.
El
realizador mexicano Alejandro Monteverde, tras el éxito de “Sounds of Freedom”,
dirige este biopic sin matices, excesivamente largo y monótono, sobre la madre
Cabrini, canonizada en 1938. No obstante, es una buena ocasión para acercarnos
a la personalidad de una mujer desconocida para el gran público.
QUERIDA
DESCONOCIDA (Fran. 2023.87’)
DIR.:
Guillaume Bureau
INT.: Leila
Bekhti, Louise Bourgoin, Karim Leklou
Otra mujer,
más bien dos, son las protagonistas de “Querida desconocida”, película
del debutante Guillaume Bureau que se adentra en los traumas de la I Guerra Mundial
y en el deseo de una mujer, Julie de reencontrarse con su marido, dado por
desaparecido después de varios años sin tener noticias de él
Una
fotografía en un periódico la hace creer que se trata de él , un hombre ingresado
en un centro hospitalario por una profunda amnesia. La mujer vive en una
pequeña localidad junto a su criada y se dedica a hacer fotografías, profesión
que ejercía su marido. Convencida que el joven amnésico es Julian se traslada
al hospital para recogerlo después de recibir las indicaciones del doctor que
le atiende. Una vez en la casa Julie intenta que vaya recordando situaciones o
momentos que han pasado juntos. Cuando él vuelve a enamorarse de ella, otra
mujer lo reclama diciendo que es su auténtica esposa y que su nombre es Víctor
y trabajaba como camarero en una sala de fiestas.

“Sommersby”,
vinculada a la guerra de Secesión en EEUU , o “El regreso ” con Vietnam como telón de fondo, serían algunos referentes a ese cine en que los protagonistas salen del trauma de una guerra con diferentes secuelas y no son capaces de
recordar . “Querida desconocida” es un buen debut, aunque carece de falta
de suspense en el desenlace y de la escasa sensualidad del trío protagonista.
ENTRETENIDA
EL REINO
DEL PLANETA DE LOS SIMIOS (EEUU.2024.145’)
DIR: Wess
Ball
INT.:
Freya Allan, Owen Teague , Kevin Durand
“El
reino del planeta de los simios”, supone el inicio de una nueva trilogía, cuya
historia arranca 300 años después de la muerte de César, el líder primate y con
un mundo en que son la especie dominante, viviendo apaciblemente
en su entorno natural. Los humanos, en cambio, son actores secundario porque han perdido la
capacidad de hablar y de expresarse después de un virus que ha acabado con la
mayor parte de la raza.
VER COMENTARIO APARTE
NO HE VISTO
AQUELLOS MARAVILLOSOS DÍAS (94’). Coproducción franco-belga que dirige Marco La Via. Cuenta
como tres mujeres, de diferentes generaciones, pero de la misma familia, se
reúnen en una granja de Nueva Jersey en EEUU, por un hecho luctuoso. En el
reparto Catherine Deneuve
AS NEVES (83’) La viguesa Sonia Méndez escribe, produce y dirige su primer largometraje.
Se trata de un thriller rodado en Galicia y en gallego en que un grupo de
adolescentes celebran el carnaval drogándose con setas. Sin embargo, la fiesta,
deja de serlo cuando Paula, de la que acaba de filtrarse un video comprometido,
desaparece sin dejar rastro. Un temporal añade más tensión al quedar el pueblo incomunicado.
AUGE Y CAÍDA DE JOHN GALIANO (116’). Este documental que firma Kevin Macdonald
disecciona la personalidad del diseñador de alta costura, John Galiano que,
echó a perder su carrera en Dior por unos insultos antisemitas.
Macdonald
(Oscar en 2000 por “Un día en septiembre”) hace un paralelismo entre la
figura de Galiano y Napoleón Bonaparte, insertando continuamente imágenes del
clásico de Abel Gance dedicado al emperador francés. Destaca su ambición
desmedida, su egocentrismo y su enorme talento.
MARISOL: LLAMAME PEPA (87’) Un documental que firma Blanca Torres
en que analiza en dos partes y una tercera a modo de epílogo tanto el mito en
torno a Marisol como su condición de mujer que recorre en paralelo a los
movimientos emancipadores de la mujer. Un documental respetuoso con una mujer
que hace muchos años que se retiró de la vida pública, en una decisión que
nunca ha roto.