1/29/2024

DE CHIRINGUITOS Y OTRAS CHARLOTADAS. DE ANTIMADRIDISMO Y TERTULIANOS CON COLORES

 

 

 

Cada vez cansa más todo lo que rodea al mundo del fútbol. No puedes ver un partido sin que haya polémica y si está el Madrid siempre está asegurada.

El antimadridismo está asentado en sectores que, lo sacan a relucir más que nunca cuando las cosas no les van bien a sus equipos y consideran que todo está dispuesto para que el Madrid gane la Liga.

El Atlético y el Barcelona, por citar a sus dos principales rivales siempre ganan limpiamente, sin que haya la más mínima sospecha porque si en algún caso las decisiones arbitrales o del VAR les favorecen es que alguna vez tenía que tocarles a ellos.

No veo El Chiringuito de Mega  hace mucho tiempo, pero sí algunos fragmentos que aparecen en redes donde muchos de los tertulianos vomita contra el Madrid y le acusa de llevar 122 años robando en la competición. De paso anima a una rebelión de todos los clubes de España contra el equipo blanco. Para mí eso es fomentar la violencia , la mentira y el más absoluto desconocimiento de lo que es la historia del fútbol español.

El Madrid ganó su primera liga con la II República y no volvió a ganar hasta avanzados los años cincuenta, coincidiendo con sus triunfos europeo. Habría que revisar quienes ganaron en los primeros años del franquismo y preguntarse como no podía hacerlo el “equipo del régimen”.  Hay mucha mentira y mucha leyenda negra que , a buen seguro si hurgásemos un poco nos encontraríamos con más de una sorpresa.

Ya he escrito aquí mismo que el penalti contra el Almería no debió pitarse por falta previa de Rudiger pero que, para mí las otras decisiones del VAR y el árbitro fueron las correctas.  Jota Jordi, el más vehemente y desinformado de los tertulianos pro-barcelonistas habla también de escándalo en Las Palmas y la verdad es que no vi nada raro aparte del ligero manotazo de Rodrigo al portero rival que previamente le empujó y después cayó al suelo como fulminado. Esta bien la amarilla para el jugador brasileño pero eché en falta otra tarjeta del mismo color para el guardameta canario por simular. 

Si no recuerdo mal creo que si hubo polémica en Las Palmas-Barcelona, de hace un par de semanas , cuando el árbitro señaló penalti a favor de los azulgranas pasado el minuto noventa  y que a la postre significó el triunfo d elos culés. Corramos un tupido velo

El problema es que Jota Jordi se alimenta de las críticas en redes sociales de antimadridistas como él y es incapaz de analizar con detenimiento el desarrollo de un partido. Para él, como para el exdelegado sevillista Cristóbal Soria, el Madrid siempre debe ser humillado. Gana por el árbitro y ahora el VAR y nunca juega bien. Sus jugadore son un bluf y no se pueden comparar bajo ningún criterio con los excelsos “peloteros” del Barca

Ambos tertulianos que , no son periodistas, son un ejemplo para fomentar la crispación entre las aficiones por sus virulentos ataques, pero me parece tan grave o más que periodistas como Tomás Roncero o Alfredo Duro aireen sus colores blancos para humillar a los rivales.

Creo que fue en primero de periodismo cuando se habló de que nuestra profesión seguía una ética que se sustentaba en la objetividad y la falta de partidismo . No se trata de ocultar nuestras simpatías hacia un equipo u otro, pero sí de no actuar como talibanes para defender una bandera o un credo. Hay que analizar con cabeza lo que ocurre en un campo de juego, pero no convertir una tertulia deportiva en una reunión de “las alegres comadres de Windsor”

Programas como ”El chiringuito” son un espectáculo amarillista que, si lo sacas de contexto está fomentando una guerra entre aficiones que muestran cada vez posturas más enconadas . Decir desde cualquier sector que Messi o Ronaldo no son buenos jugadores es una aberración ; reírse de Kroos,Modric, Gavi o Pedri es señal de que poco se sabe de fútbol o, que más bien, estamos en una charlotada.

1/27/2024

PREMIOS FEROZ: LA MESIAS arrasa como mejor serie dramática.

 

“LA MESÍAS”, arrasa como mejor serie dramática del año

 “20.000 especies de abejas” se impone a “La sociedad de la nieve “ como mejor película.

La alfombra roja de los FEROZ estuvo marcada por el apoyo a las tras mujeres que denunciaron al director Carlos Vermut, por violencia sexual.

 

 Bajo la sombra de las acusaciones al cineasta Carlos Vermut señalado por tres mujeres como presuntas víctimas de violencia sexual, los premios Feroz se celebraron este viernes en el Palacio Vistalegre de Madrid , en un una gala entretenida y comedida con los Javis como grandes triunfadores de la noche en el apartado de series con "La Mesías" que acaparó seis  premios y  una reñida disputa, en cambio, en el apartado cinematográfico hubo mucha variedad con  premios a “20.000 especies de abejas”, como mejor película dramáticay J.A. Bayona como mejor director por “La sociedad de la nieve” mientras que “Upon entry” se alzó con  el premio de mejor guion.  Robot Dreams”, la película de Pablo Berger ganó el correspondiente de mejor comedia, además

Todo esto en una noche en que la alfombra roja se plagó de declaraciones contra la violencia sexual y en apoyo a las tres mujeres que habían denunciado a Carlos Vermut y que publicó el diario “El País”, en un extenso informe en que detallaba con pormenores la situación de las tres mujeres que habían denunciado al director de títulos como “Mantícora”

En los discursos de la gala no hubo referencia a lo ocurrido y solo la presidenta de la “Asociación de Informadores Cinematográficos de España” (AICE), María Guerra señaló que la situación de las mujeres denunciantes   es consecuencia de la precariedad porque esta significa debilidad. “Parte de la solución-dijo-pasa por acabar con la precariedad laboral”.

En el Palacio Vistalegre, al que acudieron algunos miembros del gobierno como la vicepresidenta Yolanda Díaz y el ministro de Cultura Ernest Urtasun, junto a los numerosos invitados hubo presencia del público con más 1300 personas que siguieron en directo las incidencias de una gala con momentos divertidos y otros menos afortunados, como ocurre en cualquier acto de estas características.

Añadir que el Premio Feroz de Honor  recayó en la veterana actriz Mónica Randall , en reconocimiento a su carrara mientras que en las categorías interpretativas cinematográficas David Verdaguer, consiguió el premio Feroz por su recreación del humorista Eugenio en “Saben aquell”, mientras en el apartado femenino la premiada fue Malena Alterio por su papel de una informática que tras el cierre de su empresa se reconvierte en taxista en” Que nadie duerma” , con el ganó ya el Forqué y está nominada al Goya.

Como mejor actor de reparto ganó el músico La Dani (”Te estoy amando locamente”) mientras que en el apartado femenino la premiada fue Patricia López Arnaiz (“20.000 especies de abejas”)

En cuanto a series ya he dicho que la gran triunfadora fue “La Mesias”, que cuenta la historia de un hombre atormentado por su infancia marcada por el fanatismo religioso. Optaba a once estatuillas y se llevó seis. Triunfó como mejor serie dramática y guion, además de actor protagonista ( Roger Casamajor); actriz (Lola Dueñas); actor de reparto (Albert Pla) y actriz de reparto (Irene Balmes). “Poquita fe” ganó el premio de mejor serie de comedia.

Y ahora a esperar porque los “Goya” y antes los premios “Carmen” en Andalucía y los “Gaudí” en Cataluña continuarán ampliando los galardones para la industria audiovisual española. Hasta avanzado marzo viviremos un torrente de premios

 

 

 

1/26/2024

Lanthimos, la segunda entrega de los Tres Mosqueteros o la música de Little Richard entre los estrenos(26.1.24)

 

ESTRENOS DE LA SEMANA 26.1.24

Nos despertamos esta semana con Oppenheimer, relegando a Barbie, su gran competidora en taquilla durante 2023. Trece frente a ocho candidaturas, pero entre medias, están “Pobres criaturas”, la película de Lanthimos que se estrena esta semana con once y “Los asesinos de la luna”, del enorme Scorsese, con diez.

En lo que será la gran noche del cine mundial no faltará una representación española ya que “La sociedad de la nieve”, de J. A. Bayona competirá por el Oscar de mejor película internacional y Pablo Berger hará lo propio en el apartado de animación con “Robot Dreams”.

Y aquí, localmente, esta noche, se conocerán los ganadores de los premios "Feroz" que conceden los críticos y periodistas españoles y que tienen a "20.000 especies de abejas", "Cerrar los ojos" y "La sociedad de la nieve" como principales candidatas.

 

POBRES CRIATURAS ( Irlanda. 2023. 141’)

DIR: Yorgos Lanthimos

INT.: Emma Stone, Willem Dafoe, Mark Ruffalo, Ramy Youssef, Christopher Abbot

Llega la esperada película de Yorgos Lanthimos un director odiado y amado a partes iguales.

La película. ganadora en Cannes, es un cuento gótico que muestra la evolución de una mujer con  cerebro de niña hasta que es capaz de tomar sus propias decisiones. 

Un filme que muestra a un mujer enfrentada a un mundo de hombres , interpretada por una gran Emma Stone que camina firme hacia el oscar con permiso de Lily Glandstone, la protagonista de "Los asesinos de la luna".

La película sigue la evolución de Bella desde la mansión en que el doctor de rostro desfigurado trata de educar a la criatura que ha creado 

En "Pobres criaturas"  hay aprendizaje, hay sexo, hay desnudos, pero sobre todo la creación de una mujer que decide ser ella misma frente a cualquier obstáculo que se le ponga por delante.


 

LOS TRES MOSQUETEROS: MILADY ( Francia.2023.115’)

DIR: Martin Bourboulon

INT.: Eva Green, Vincent Cassel, François Civil, Vicky Krieps,Louis Garrel, Romain Duris


Segunda entrega de la nueva versión de “ Los tres mosqueteros "que, vimos el año pasado. En esta ocasión el francés Martin  Bourboulon  sigue basándose en la novela de su compatriota Alejandro Dumas para llevarnos al Louvre o introducirnos en las alcantarillas de París. También habrá ocasión de visitar el palacio de Buckingham en una nueva película de intrigas palaciegas, en un reino como el francés dividido por las luchas religiosas y la amenaza de una invasión británica. La solución estará en los espadachines, que tantas aventuras cinematográficas han vivido a lo largo de los años.

 

RODEO ( Francia.2022,110’)

DTORA: Lola Quivoron

INT.: Julie Ledru, Antonia Buresi, Junio Correia, Ahmed Hamdi, Yannis Lafki

 

Otra película francesa muy diferente a “Milady”, “Rodeo”, premiada en Cannes y debut de la directora Lola Quivoron. La pasión por las motos como centro de una historia que nos lleva a Julia, el personaje central, una joven
marginal, de origen  antillano que solo busca el placer de la velocidad.

Un día conocerá a una pandilla de moteros aficionados a las motos de motocross sobre asfalto, una moda que consiste en conducir a toda velocidad , realizando figuras acrobáticas y casi siempre sin casco.

La protagonista se infiltrará en ese grupo, formado por hombres y poco a poco adquirirá un papel relevante en el grupo.

No son  “Ángeles del Infierno”, ni forman parte de Easy Ryder pero en todas estas películas se relaciona la velocidad con el sentimiento de libertad. Seguramente no hay ningún otro arte, como el cine, capaz de describir esas emociones que vemos en el rostro de Julia. Quiere vivir deprisa, deprisa`, como los protagonistas de aquella película de Carlos Saura y no tiene limites cuando se trata de conseguir una moto.

Velocidad a ritmo de una banda sonora electrónica.

INTERESANTE

UN MAL DÍA LO TIENE CUALQUIERA ( España.2023.78’)

DTORA: Eva Hache.

INT.: Ana Polvorosa, Goize Blanco, Aníbal Gómez, Juriji Der Klee, Ariana Martínez.

Debut en la dirección de  la humorista Eva Hache, con producción de Alex de la Iglesia . Una comedia que cuenta la historia de Sonia, una mujer muy responsable y ordenada en todo lo que hace.

Sin embargo, una noche cambiará su vida y se verá obligada a hacer todo aquello que no se ha atrevido hacer en sus treinta y seis años.

 

FARO (España.
2024.99’)

DTORA: Ángeles Hernández

INT: Hugo Silva, Zoe Arnao, Sergio Castellanos, Irene Morata, María Ribera, Carles Cuevas

 

Otra película española con el terror y la intriga como base del relato. Lidia,, una adolescente, tras presenciar la muerte accidental de su madre, se refugia junto a su padre en un faro donde intentar asimilar la pérdida.-

La directora
Ángeles Hernández (“El año de la plaga”) pone el acento en la relación entre el padre y la hija y la desconfianza que ésta siente hacia su progenitor. La situación que viven en el faro se hace insostenible porque Lidia sufre frecuentes pesadillas que contribuyen a ampliar la brecha que hay entre ambos.

Llegará un momento en que Lidia y su padre deberán confiar el uno en el otro porque puede llegar el momento en que las pesadillas se conviertan en reales.

 

 VIVE DENTRO (EEUU.2023.99’)

DIR.: Bishal Dutta

INT.: Mohan Krishnan,Megan Suri, Neeru Singh,Betty Gabriel, Vik Sahay



 El terror también nos lleva desde EEUU, con un filme en que la mayor parte de las protagonistas es de origen indio, pero del país asiático.

Sam , una adolescente vive con sus padres en una urbanización. Un día rompe el frasco que su amiga Tamira lleva consigo a todos sitios y provoca que una antigua fuerza demoníaca india secuestra a su amiga.

Tendrá que arreglárselas para salvar a su amiga y enfrentarse a los poderes maléficos que ha desatado el interior que escondía el frasco.

 

 

LITTLE RICHARD: I AM EVERYTHING (EEUU.2023.101’)

DTORA: Lisa Cortés.

DOCUMENTAL         

 

Documental más que exhaustivo sobre el cantante y compositor Little Richard para muchos, el auténtico rey del rock and roll.

Sus canciones en los cincuenta, inicio de su larga carrera, supusieron un cambio absoluto en la música que luego tendría su continuidad en Elvis Presley, Jerry Lee Lewis , David Bowie o bandas como The Beatles o The Rolling Stone.

La película incide en el aspecto musical pero también en las dificultades que tuvo Little Richard en EEUU por el hecho de ser negro y un cantante de enorme éxito entre las adolescentes blancas.



1/25/2024

LITTLE RICHARD : EL ARQUITECTO DEL ROCK AND ROLL

 LITTLE RICHARD: I AM EVERYTHING (EEUU.2023.101’)

DTORA: Lisa Cortés.

DOCUMENTAL         

 

Esta documental norteamericano reivindica de alguna manera la figura del cantante Little Richard, como el auténtico “rey del rock and roll”, por encima de otros d ellos grandes como Elvis Presley, The Beatles, Los Rollings, David Bowie o Chuck Berry.

En un país racista no era conveniente convertir en icono de la m música y los adolescentes a un cantante de raza negra y gay en los difíciles años cincuenta en que todavía no se había iniciado el movimiento por los derechos civiles de Marin Luther King

Era una América en que los afroamericanos no podían entrar a determinados restaurantes, clubes o transportes donde siempre debían ceder el sitio los blancos.

La música de Little Richard llevó a decir a un congresista que “la música negra era una amenaza para la juventud”, que seguía al cantante nacido en Maine, en el estado de Georgia en todas sus actuaciones que rompieron normas . Little Richard se quitaba la camisa, se subía al piano o veía como decenas de adolescentes le tiraban sus bragas , como mucho después ocurriría con Tom Jones y otros cantantes que se coinvirtieron en símbolo sexual.

El documental llev a a cabo un trabajo minucioso con numerosas opiniones de cantantes, críticos o estudiosos ,

además de fragmentos de sus actuaciones o de alguna de las entrevistas que le hicieron hasta su fallecimiento en 2020.

El filme cuenta como Little Richard pertenecía a una familia de doce hermanos que dormían en el suelo y comían alubias todos los días. Su padre era un pastor adventista que no tenía escrúpulos en vender ilegalmente alcohol para alimentar a su numerosa prole.

Tras unos comienzos difíciles en 1955 consiguió su primer gran éxito con “Tutti frutti”, canción que han versionado decenas de intérpretes en todo el mundo. Era una canción y un estilo completamente diferente a todo lo que se hacía y de alguna manera aquella música, aquellos bailes difuminaron toda ña tristeza de la `posguerra.

Little Richard, aseguraba en el documental, que exageraba ña “pluma”, para no ser una amenaza para los padres de las chicas blancas. Siempre fue un trasgresor, alejado de cualquier moda y proporcionando optimismo a quienes se dejaban llevar por su música.

No obstante, hubo un breve periodo, tras un incidente en Sidney,  en que dejó la música y se incorporó a una escuela adventista donde invitó a sus alumnos que quemasen sus discos porque eran diabólicos, Solo cantaba góspel y se mostraba reacio a su condición homosexual, tanto que se casó con Ernestine, una de sus compañeras.

Cuando terminó aquel retiro viaja a Inglaterra don de conoce y ayuda a unos jovencitos, admiradores de su música y que se denominaban “The Beatles”. También Mick Jagger, como otros muchos se inspiraron en Little Richard para no quedarse quiero sobre el escenario.

La película pone también el acento en la discriminación que han sufrido los cantantes negros en EEUU, en que hubo discográficas y cantantes que se apropiaron de letras y canciones. “Te adueñas de algo-dice uno d ellos entrevistados- y vas anulando al creador, tratando de despojarlo de todo. Pero Little Richard fue reivindicativo, luchó por no ser borrado. No recibió premios salvo , ya en 1997, el American Music Awards . En su discurso tampoco tuvo pelos en la lengua cuando recordó a los asistentes que “era el arquitecto del rock and roll y que nunca le dieron lo que se merecía”.

Little Richard : I am everything es una muy buena manera de acercarnos a una vida llena de pasión por la música y unos ritmos que cambiaron a la sociedad. A disfrutar

RECOMENDABLE

 

pasión por la música y unos ritmos que cambiaron a la sociedad. A disfrutar

RECOMENDABLE

 

POBRES CRIATURAS. Descubrimiento ,emancipación, deseo y sexo

 


 POBRES CRIATURAS ( Irlanda.2023.141')

DIR: Yorgos Lanthimos, 

INT._ Emma Stone, Willem Dafoe, Marx Ruffalo, Ramy Youssef

 



Yorgos Lanthimos es hoy por hoy uno de los cineastas cuyas películas son esperadas por aficionados de todo el mundo. “Pobres criaturas”, mereció la Palma de Oro en el último Festival de Cannes y esta misma semana la película ha sido nominada en once categorías, tan solo dos por detrás de “Oppenheimer”, el filme de Cristopher Nolan que encabeza la lista de nominaciones.

Y lo primero que hay que decir de la película de Lanthimos es que no va a dejar indiferente a nadie y que su protagonista Emma Stone lleva a cabo una enorme interpretación desde que es creada hasta su posterior evolución y transformación como una mujer que cree en sus derechos y planta cara al entorno machista en que se mueve la sociedad del XIX.

“Pobres criaturas”, está basada libremente en una novela de Alasdair Gray publicada en 1992 y que, de alguna manera, renueva el mito de Frankenstein.

La protagonista Bella Baxter es una mujer revivida por el Dr Godwin Baxter (Willem Dafoe) , tras rescatar su cadáver del río y aprovechar el cerebro del feto que tiene en su interior.

Bella es un bebé con cuerpo de mujer que, día a día aprende nuevas palabras y nuevos modales en una mansión gótica en la que vive el doctor, una criada y pronto un ayudante que tratará de ayudar a Bella.



Bella lleva a cabo su propio aprendizaje , descubre el sexo y el placer. Junto al abogado Duncan Wedderburn (Marx Ruffalo) vivirá un viaje a Lisboa, otro en barco y posteriormente París . Se siente satisfecha pero pronto buscará más experiencias, estar menos controlada por el abogado que, realmente, buscaba someterla y tenerla como un objeto a su disposición.

Bella buscará nuevos conocimientos en París hasta su regreso a Londres donde irá descubriendo su auténtica identidad, al mismo tiempo que reivindica su feminismo y el papel de una mujer en una sociedad de hombres.

 

Durante sus dos horas y veinte minutos de duración seguimos el recorrido y la evolución de Bella, desde la mansión en que el doctor, de rostro desfigurado, reconstruido de mala manera ,trata de educar a su creación. Como cualquier niña. Bella, se siente atraída por las novedades y los experimentos de su creador, en un espacio en que hay animales transformados como patos con cabeza de perros o viceversa.

En ese inicio en blanco y negro Bella viste trajes vaporosos , escupe la comida que no le gusta como cualquier otro bebé o incluso juega con los cadáveres que su padre adoptivo tiene en el laboratorio.

Ese mundo fantástico cambia al color a medida que la acción sale de esa mansión con iconografía de jardines y objetos que nos recuerdan a El Bosco y el surrealismo que hay en todas las películas de Lanthimos.

Estamos ante una obra mayor del director de “Canino” o Langosta” en la que Emma Stone muestra su talento en ese cuerpo de niña-mujer, seductora y desconcertante, para todos aquellos hombres que quieren convertirla en lo que ellos quieren.

Hay ingenuidad, hay sexo, hay desnudos, pero sobre todo la creación de una mujer que decide ser ella misma.

MUY RECOMENDABLE.



1/24/2024

UNOS OSCAR, SIN MALAS PELÍCULAS.


 

Pues nada, volvemos a la noche los Oscar. Tras muchos años sin que las películas españolas compitan por el Oscar a la mejor internacional, J. A. Bayona estará e3n la final con las otras cuatro finalistas. “La sociedad de la nieve”(Netflix) ha conseguido, además, una nominación en Mejor maquillaje y peluquería.

Dos candidaturas para un director que ya es conocido en EEUU y otra para Pablo Berger, quién también coquetea con la industria norteamericana y que ha visto como su “Robot Dreams” estará en la lucha por el Oscar de animación.

Ninguno de los dos lo tiene fácil, pero bueno, ambos estarán en la gran noche del cine donde todo apunta que “Oppenheimer”(Movistar +,Filmin, Amazon,) con trece candidaturas , sea la ganadora. Me gustó la película como prácticamente todas las finalistas. Este año no hay “Todo a la vez en todas partes” o similares y si otras ocho películas muy completas, incluyendo “Barbie”(HBO Max) que, seguramente, habrá salido muy decepcionada por no haber obtenido más que solo ocho nominaciones excluyendo las de su directora Greta Gerwing y su protagonista Margot Robbie. La han superado en la relación definitiva “Pobres criaturas”, de Yorgos Lanthimos, con una excelsa Emma Stone que, tendrá como principal competidora a Lily Galdstone, la protagonista de “ Los Asesinos de la Luna”(Amazon Prime) que ganó el globo de oro, muy recientemente. La película de Scorsese tiene diez nominaciones y se confirma como uno d ellos grandes títulos del año.

Hollywood se ha olvidado de Leonardo Dicaprio ,por su papel protagonista en la película de Scorsese por lo que no luchará por el Oscar de mejor actor que tiene a Bradley Cooper como principal candidato por “Maestro”, el biopic sobre el compositor Leonard Bernstein que puede verse en Netflix. Cillian Murphy, por su recreación de Oppenheimer, será su gran rival.



Tiempo habrá de comentarlas diferentes nominaciones hasta el domingo 10 de marzo en que se darán a conocer los premiados. Decía antes que Bayona , con su cuidada y minuciosa recreación de la tragedia del avión uruguayo en los Andes, ”La sociedad de la nieve” no lo va a tener nada fácil porque compite contra un auténtico póker de altísimo nivel . La optimista y serena “Perfect Days”, del veterano Win Wenders: la italiana “Yo capitán”, la crudeza de la inmigración; la alemana “Sala de Profesores”, o como lidiar con alumnos adolescentes y la inglesa La zona de interés”, de Jonathan Glazer, para mí la favorita, por su manera de narrar el holocausto, sin ver, pero si oyendo el horror,  en un lugar tan siniestro como Auschwitz.

 

 

LAPORTA. XAVI Y EL ODIO AL MADRID

 

 

 

Me aburre, una vez más, que la caverna antimadridista vuelva a montar su particular cruzada tras el último partido entre el Madrid y el Almería.

Xavi tiene una memoria muy frágil porque solo hace unos días, Las Palmas echaba humo tras pitarles en contra penalti y expulsión , pasado el minuto noventa que, a la postre, supuso el triunfo del Barcelona. A callar todos los medios que, los pobres habían sido vapuleados en la Supercopa y tocaba rehacerse.

Joan Laporta, uno de los presidentes que, bajo su mandato, contribuyó a abonar unos cuantos millones de euros a Negreira, vicepresidente de los árbitros, puso el grito en el cielo ante el arbitraje escandaloso del Bernabéu. Este señor, “habló de competición adulterada” y seguramente no miró para atrás, por los veinte años en que el F.C. Barcelona ha estado pagando al vicepresidente de los árbitros y que, casualmente ha significado la mejor época en la historia del conjunto azulgrana.

Dicho lo cual creo que la polémica en el partido Real Madrid-Almería ha crecido porque todas las decisiones del VAR se produjeron en un corto espacio de tiempo. Si hubiesen sido escalonadas a lo largo del encuentro no existiría una polémica como la que estamos viviendo.

La primera parte, fue la peor que ha jugado el Madrid en esta Liga. El tempranero gol del Almería desnortó a un equipo que no disparó a puerta durante los primeros cuarenta y cinco minutos.

Los cambios, trtas el descanso, revitalizaron al equipo que salió a por todas en la segunda parte, dispuesto a remontar el marcador adverso. El Madrid acosó de todas las formas posibles al ordenado equipo andaluz y las ocasiones se sucedieron.

La jugada del penalti es la única que pongo en duda. Joselu no comete falta, pero si Rudiger en su salto. Creo que el VAR debería haber contemplado esa acción, previa a la mano del defensor y no señalar penalti, pero como esta acción, hay decenas durante toda la competición.

La falta a Bellinghan en el gol anulado al Almería es clara. La cuestión es por qué el arbitro no penalizó el manotazo al inglés cuando estaba a dos pasos. ¿El VAR debe entrar aquí? Es mi duda, pero ya he visto algunas situaciones similares en que el perjudicado fue el Real Madrid. Por ejemplo, con el mismo protagonista Bellinghan, el Atlético cometió falta en la jugada de su primer gol en la que ha sido la única derrota del Madrid en Liga, Fue un partido con varias jugadas polémicas y todas contra el Madrid, pero no voy a entrar en eso porque no vivimos del pasado.

Queda el gol de Vinicius en que los antimadridistas claman mano como si se cayera el mundo. Solo, por la fuerza que llevaba el balón , es difícil justificarlo. Deduzco que fue  con el hombro y no una zamorana o un sutil remate con la mano del que tanto saben  exjugadores del Barça como el llorado Maradona, Henry eliminando a Irlanda con Francia o Messi marcándole al Español. ¿Tendría que haber entrado el VAR, si hubiese existido?

Todos los “antis” estaban con las uñas afiladas después de mucho tiempo sin encontrar argumentos . Lo que hace gracia es que sean los representantes del equipo que está protagonizando el mayor escándalo en la historia del fútbol español, los que encabecen las criticas . ¿Tendrán algo que ocultar?

1/18/2024

 

ESTRENOS 19.1.24

 

 

Ya se están ultimando los premios de este año que, corresponden a las mejores películas y en algunos casos series de 2023. Los galardones se unirán a los que se entregaron a finales del año pasado como en España los Premios Forqué y a nivel internacional los del Cine Europeo y ya en este año los Globos de Oro y los Emmy.  En España se ha hablado y mucho de “20.000 especies de abejas” que ha superado a las otras dos grandes favoritas “Cerrar los ojos” y “La sociedad de la nieve” y en el exterior, a nivel europeo la francesa “Anatomía de una caída” arrasó en los Premios Europeos, aunque no ha sido la seleccionada por Francia para conseguir el Oscar.

Hablando de los premios por excelencia del mundo del cine, “Oppenheimer” se ha impuesto con enorme facilidad en los Globos de Oro a “Barbie”, la otra gran candidata a los Oscar. En series "Succession" ha arrasado en la categoría dramática , mientras la comedia más galardonada está siendo "The Bear". La mejor miniserie tanto en los Globos de Oro como en los Emmy está siendo "Bronca"

Mientras siguen las especulaciones y los pronósticos , el cine continúa vivo y cada semana nos trae nuevas ofertas como la más que interesante “La zona de interés”

 

LA ZONA DE INTERÉS ( Reino Unido. 2023.106’)

DIR: Jonathan Glazer

INT.: Sandra Huller, Christian Friedei,Ralph Herforth,Max Beck,Maria Rosa Tietjen, Sascha Maaz



El británico Jonathan Glazer, 10 años después de estrenar su particular filme de ciencia ficción "Under the sky", nos da una visión diferente del holocausto  mostrando de forma idílica a la familia del comandante de Auschwitz, Rudolf Hoss, viviendo apaciblemente en una mansión junto al campo de exterminio, donde fueron asesinados miles de seres humanos .

No se ven imágenes de los presos pero si el sonido del horror solo a unos pocos metros de ese espacio ajeno a lo que ocurre en el interior del campo de concentración.
Es una película hipnótica e incómoda  que, no dejará a nadie indiferente 

VER COMENTARIO APARTE 

 

SLOW (   Lituania. 2023. 104’)

DTORA.: Marija Kavtaradze

INT.- Greta Grineviciute, Kestutis Cicenas, Pijus Ganusaukas,Laima Akstinaite



¿Podemos amar a alguien que siente indiferencia por el sexo?

¿puede haber una relación entre un hombre y una mujer, en la que el primero carece de deseo?

La cineasta lituana Marija Kavtaradze explora  un aspecto de las relaciones de pareja que no ha sido abordado por el cine. Una reflexión sobre la complejidad de la relación que ambos establecen. 

Toda la historia está tratada con exquisita sensibilidad ,apoyándose en el buen trabajo de la pareja protagonista. 

VER COMENTARIO APARTE




VIAJE HACIA EL DESIERTO ( Alemania.2023.110’)

DTORA: Margarethe von Trotta

INT.: Vicky Krieps, Ronald Zehrfeld, Tobias Samuel Resch, Luna Wedler

 



.

En “Viaje al desierto”, la veterana Margaret von Trotta nos acerca a la personalidad de la escritora Ingeborg Bachmann, una de las autoras en lengua alemana más influyentes del siglo XX y en particular en la tormentosa y apasionada relación que tuvo con el dramaturgo suizo Max Frisch.

Un biopic sobre la escritora y como encontró en el desierto la paz que necesitaba.


VER COMENTARIO APARTE 




EL CORREO (ESPAÑA.2024.101’)

DIR: Daniel Calparsoro

INT.: Arón Piper, María Pedraza, Luis Tosar, Luis Zahera, Laura Sepul, Nourdin Batan, José Manuel Poga

Si hay un director español que se está especializando en thrillers ese es Daniel Calparsoro que añade un nuevo título a una filmografía que incluye “Todos los nombres de Dios”(2023), “El silencio de la ciudad blanca” (2019), “El aviso”(2018) o “Cien años de perdón”(2016)

En “El correo”, ha rodado un thriller ambientado en la corrupción urbanística en España durante la crisis de 2008.

La película comienza en 2002 con Iván, aparcacoches en un lujoso club de golf de Madrid y pronto dará pasará a convertirse en correo belga para una organización internacional dedicada al blanqueo de dinero. Empieza a transportar maletines rumbo a Ginebra y Bruselas, pero pronto su ambición le lleva a “picar” más alto.

La mayor parte del dinero negro de España fluye desde la Costa del Sol e Iván se va a convertir en intermediario de mafiosos, empresarios de la construcción, políticos, banqueros en un ambiente donde solo tiene cabida el lujo más sofisticado.

La película está basada en hechos reales que contribuyeron a la crisis económica de 2008.

 

 

FELICES 50 (Francia.2022.100’)

DIR: Eric Lavaine

INT.: Lambert Wilson,Franck Dubosc,Guillaume de Tonquedec, Caroline Anglede, Lionel Abelanski, Lysiane Meis,Sophie Ouez



Estas reuniones de amigos que comienzan en tono amable suelen acabar como el rosario de la aurora. Eric Lavaine, su director, ya nos lo ha contado en otras de sus películas como “Barbacoa de amigos” y nos ha acercado a la crisis de nuestra sociedad con filmes  “Vuelta a casa de mi madre” o “Historia de una indecisa”.

La cosa no empieza bien porque lo que iba a ser un viaje a Grecia se suspende en pleno aeropuerto por la cancelación del vuelo. Uno de los frustrados viajeros propone que se vayan a su casa en Normandía y aunque a regañadientes, temiendo el mal tiempo,  todos acaban aceptando.

“Felices 50”, es una comedia agridulce , en la que ,como en otras muchas reuniones de amigos, comienzan aflorar los trapos socios y las deudas que quedaron pendientes. Tampoco es un buen momento para las relaciones de pareja y algunos secretos inconfesables salen a la luz.

Nada del otro mundo, pero es válida para pasar el rato. Los franceses son maestros en hacer de la nada, una película.

"VIAJE HACIA EL DESIERTO" : Reencontrarse a sí misma

 

VIAJE HACIA EL DESIERTO ( Alemania.2023.110’)

DTORA: Margarethe von Trotta

INT._Vicky Krieps, Ronald Zehrfeld, Tobias Samuel Resch,Luna Wedler



La veterana Margarethe von Trotta, 81 años, dirige este biopic de la escritora alemana Ingeborg Bachmann, una de las escritoras más destacadas en lengua alemana del siglo XX . En “Viaje hacia el desierto”, von Trotta vuelve a mostrar su visión particular y critica de la mujer alemana que apreciamos en filmes como “Hannah Arendt”, “La promesa, “Rosa de Luxemburgo” , “Las hermanas alemanas” o “El honor perdido de Katharina Blum” que codirigió con su pareja de entonces el cineasta Volker Schlöndorff.

En “Viaje al desierto”, Margaret von Trotta nos acerca a la personalidad de Ingeborg Bachmann y en particular en la tormentosa y apasionada relación que tuvo con el dramaturgo suizo Max Frisch.

Von Trotta pone el acento en esa relación, pero destaca sobre todo la personalidad de la escritora, su brillantez, su simpatía, su independencia y el intento de ir alejándose de Max Frisch quién se dejaba llevar por los celos y sus deseos de controlar a Ingeborg.

Cuando las fricciones se hacían cada vez más continuas, Ingeborg encontraba el apoyo de sus amigos como el periodista vienés Adolf Opel con quién viaja al desierto donde se reencuentra a sí misma y trata de superar los momentos de ansiedad que conllevaba la relación con el escritor suizo.



De hecho, el desierto la abrió puertas a nuevas experiencias y sobre él escribió: “Mi desierto, mi único, mi dulce limbo. Mi salvación”.

A destacar que el papel protagonista recae en una de las actrices europeas más valorada actualmente, la luxemburguesa Vicky Krieps, a la que hemos visto recientemente en “La emperatriz rebelde”(2022)  y “La isla de Bergman”(2021).

INTERESANTE






1/17/2024

"SLOW" : AMAR SIN SEXO

 

 

SLOW ( Lituania. 2023. 104’)

DTORA.: Marija Kavtaradze

INT.- Greta Grineviciute, Kestutis Cicenas, Pijus Ganusaukas,Laima Akstinaite





La cineasta lituana Marija Kavtaradze , en su segunda película , ganó el premio a la mejor dirección en Sundance y además ha sido seleccionada para competir por los Oscar en la categoría de filme en lengua extranjera.

El filme explora otro aspecto de la sexualidad o mejor la falta de deseo de un hombre y la relación que establece con una profesora de baile.

“Slow” se adentra en la compleja relación de esa profesora de danza contemporánea que, da clases a un grupo de alumnos sordomudos y el intérprete de signos que carece de libido porque nadie le atrae, ni le ha atraído nunca. No necesita el sexo.

La película de la directora lituana reflexiona sobre la complejidad de la relación y el vínculo amoroso que se establece entre los dos protagonistas.  Se pregunta y nos pregunta si puede existir una relación así o si se puede hacer el amor cuando solo uno de los dos lo desea.

Todo tratado con exquisita sensibilidad a la que contribuye la buena química entre la pareja protagonista. RECOMENDABLE




"LA ZONA DE INTERÉS": LOS SONIDOS DE AUSCHWITZ

 

LA ZONA DE INTERÉS ( Reino Unido. 2023.106’)

DIR: Jonathan Glazer

INT.: Sandra Huller, Christian Friedei,Ralph Herforth,Max Beck,Maria Rosa Tietjen, Sascha Maaz



El protagonista de “La zona de interés” el comandante de Auschwitz, Rudolf Höss entiende su trabajo de exterminio de los presos, como “un día más en la oficina”.  Él y su familia viven en un lujoso chalet, con un cuidado jardín y piscina a pocos metros de uno de los lugares más siniestros de la II Guerra Mundial.

El británico Jonathan Glazer, dedicado a la publicidad y videoclips que le producen buenos dividendos, ha hecho una película que no muestra a los presos. El espectador sabe que están ahí, tras los muros que separa el campo de exterminio de la idílica casa de la familia Hoss pero, no los ve, escucha los sonidos que provienen del recinto.

El cineasta británico que ha querido rodar en Auschwitz y ha reconstruido la casa de la familia Höss , adapta muy libremente la novela de Martin Amis que, estremece por la capacidad del ser humano para ignorar el dolor y el horror ajenos. Duele ver esa mansión y una familia feliz en el lugar más terrorífico del mundo. Desayunan, se arreglan, besan a los niños , riegan las plantas o cenan con sus amigos cuando a pocos metros está el horror con el asesinato masivo y sistemático de miles de personas, en su mayoría judíos, en el despliegue de lo que los nazis denominaron “solución final”



“La zona de interés”· ahonda en el concepto de la banalización del mal y, al mismo tiempo en el eterno debate de como representar el holocausto, bien mostrando el sufrimiento de los seres humanos, de los prisioneros del campo o por el contrario, ser menos explícitos pero mostrarnos el horror de otra manera  como “El hijo de Saúl”, de Lazlo Nemes, en que la cámara sigue a un sonderkommando, un prisionero al que los nazis asignaban tareas en las cámaras de gas y los crematorios, difuminando lo que ocurría alrededor. En “La zona de interés”, también está fuera de campo lo que ocurre en Auschwitz. No se adentra en el infierno, aunque sepamos que está ahí, al otro lado del muro de la casa de la familia Höss.

Es una película hipnótica que, no dejará a nadie indiferente y que reafirma a un realizador como Jonathan Glazer con una filmografía corta, pero en que no deja de experimentar como ocurrió diez años atrás con “Under the sky”(2013) y su manera de entender la ciencia ficción y antes con “Birth (2004).

La zona de interés” es una incómoda pero también excelente película. MUY RECOMENDABLE




NOTA: El estreno de la película coincide con una miniserie de Disney , "La casa alemana", que narra el juicio contra algunos de los principales responsables de Auschwitz, y como a través de una joven alemana que, interviene como traductora de los testigos polacos, se irán conociendo los horrores vividos, al mismo tiempo que ella toma conciencia de lo que ocurrió y que tiene que ver con su propia vida, cuando era niña.

1/16/2024

LA MAGIA DEL CINE

 



Cuando hablamos de la magia del cine creo que responde a esa capacidad de seducción que tiene la pantalla grande, a esas dos horas que te dejas cautivar por lo que ocurre en esa sala oscura que muestra historias de amor; de intriga, de terror o de aventuras imposibles.

Durante dos horas te sientes partícipe de lo que te propone la pantalla en comunión con otros espectadores que aprueban o desaprueban lo que ven en la sala. El público reía a carcajadas con Chaplin, Buster Keaton , Jerry Lewis , Cantinflas o aquí en España con aquellas comedias con José Luis López Vázquez , Alfredo Landa o Tony Leblanc.

Eran comedias previsibles, insulsas, en gran medida machistas, con guiones inconsistentes  y diálogos repetitivos pero que, sin embargo, atraían a un número muy alto de espectadores que hacían excelentes taquillas.

“El “landismo”  y otras opciones similares hace ya mucho que pasaron a mejor vida, pero las comedias continúan atrayendo a los espectadores como lo demostró hace unos años “Ocho apellidos vascos” que, arrasó en taquilla o desde hace ya bastante tiempo, las películas de Santiago Segura, siempre lejos de los Goya, pero atrayendo tanto en Navidades como durante el verano a miles y miles de espectadores.

Santiago Segura hace años que volvió a dar con la tecla. Dejó atrás la saga del zafio, sucio y seguramente maloliente Torrente que triunfó entre los adolescentes para  buscar un público más familiar, con niños que inundan de carcajadas las salas porque se identifican con los pequeños protagonistas que llevan a cabo trastadas a lo Macaulay Culkin en “Solo en casa” o más de andar por nuestras calles y ciudades  el Críspulo de Pedro Mari Sánchez en “La gran familia”, aquella película de Fernando Palacios que respondía a la España de las familias numerosas del franquismo que, se las apañaban para salir adelante con el pluriempleo y la imaginación.

En las películas de Santiago Segura todo es previsible. Tanto en las que dirige como en las que interpreta, pero sabe conectar con el público, intuye lo que los espectadores más jóvenes quieren y sabe hacerlos disfrutar durante los noventa minutos que suelen durar sus películas. Ya está en la cuarta entrega de “Padre no hay más que uno”, en la segunda de “A todo tren. Destino Asturias” y este pasado verano volvió a romper taquillas con “Vacaciones de verano”.

Estas Navidades “La Navidad en sus manos” ha sido la película española más vista. Está dirigida por Enrique Mazón pero, su presencia como actor atrae por igual a las familias que acuden en masa a las salas. No hablamos de grandes películas, ni de enormes presupuestos, ni de historias que vayan a quedar para siempre en nuestra memoria, hablamos de un cine casi artesanal en que sus responsables saben muy bien lo que quieren los espectadores.-Lo que si sabemos es que aquel joven Segura que ganó algunos Goya con sus primeros Torrente, ha sabido encontrar la magia necesaria para hechizar a sus espectadores y convertir sus películas en una fiesta de la taquilla,

(PUBLICADO en LA VOZ 15.1.24)