Málaga está viviendo su gran apuesta por el
cine español. La edición número 28 del Festival , que se celebra desde este pasado
viernes hasta el día 22, proyecta cerca de 300 productos audiovisuales entre
largometrajes , cortos y series , tanto de ficción como de documental. Hoy,
tras San Sebastián y a la par que Valladolid, el festival andaluz estodo un referente para los aficionados al
cine.
Si soy
sincero, cuando se creó no entendía muy bien porque había que hacer un festival
de cine español en nuestro propio país Posteriormente comprendí que no tenía
razón porque el certamen malagueño favorece, como ningún otro, la difusión y promoción de nuestra
cinematografía no solo con las proyecciones sino con la celebraciónde foros, debates y encuentros además de un
mercado audiovisual que ha ido adquiriendo enorme importancia para la industria
cinematográfica y televisiva de España y Latinoamérica.
Como hecho
significativo hay que reseñar que, por primera vez en la historia del certamen
hay más mujeres dirigiendo películas en la sección oficial que hombres. El
sesenta por ciento de las películas están dirigidas por mujeres. El certamen
malagueño ha contribuido a dar visibilidad al cine dirigido por mujeres que con
los años ocupan un lugar destacado entre las más relevantes de nuestra
cinematografía.
Laura Mañá
fue, en 2000, la primera mujer en ganar
la Biznaga de Oro, con “Sexo por compasión”. Otras siete cineastas se han
alzado con el premio más codiciado del Festival y prácticamente todas ocupan un
lugar importante en nuestro cine. Estíbaliz Urresola (“20.000 especies de
abejas”), Alauda Ruiz de Azúa (“Cinco lobitos”), Pilar Palomero (“Las niñas”).
Elena Trapé (“Las distancias”), Carla Simón (“Verano 1993”) , la ya fallecida Patricia
Ferreira ( “Los niños salvajes”) y Gracia Querejeta quién ha ganado la Biznaga
en dos ocasiones por “15 años y un día” y “Héctor”. Querejeta, una de las
veteranas, opta en esta edición a su tercera biznaga ya que estrenará en Málaga
“La buena suerte”, su nueva película.
Durante el
certamen se pueden ver, además, las
últimas películas de Belén Funes(La tortuga); Celia Rico (La buena
letra) o Eva Libertad ( Sorda), reciente ganadora del premio del
Público en el Festival de Berlín. A las citadas se suman un puñado de óperas
primas o los trabajos de realizadores como Santi Amodeo (“El cielo de los
animales”) o “La deuda”, el nuevo trabajo del director y actor
Daniel Guzmán que inauguró el festival.
Veintidós películas, quince españolas y siete
procedentes de Latinoamérica componen la sección oficial a concurso en lo que
es todo un maratón para los aficionados al cine. Málaga es el referente del
cine español hasta la próxima edición de San Sebastián que completará los
títulos más representativos de la producción nacional del año. De una ciudad y
otra saldrán las películas españolas que serán importantes durante este 2025 en
las carteleras y en las plataformas.
Ya estamos otra vez con la Liga. El fútbol no para y los
jugadores, a duras penas, siguen en pie.
Lo que me cuesta entender es que el miércoles, el Atlético
de Madrid volviese a perder una eliminatoria frente al Real Madrid. A los veintisiete
segundos ya había empatado la eliminatoria y en lugar de lanzarse a tumba
abierta a golear a un equipo blanco desnortado se encerró en su área, esperando
el redentor contrataque.
Simeone no aprende. Después de ganar al Barcelona en Liga y
jugar un frenético partido en Copa(4-4) contra los blaugranas dejando la
eliminatoria en todo lo alto, no se
atrevió contra el Madrid a plantarle cara, más allá de lo meramente defensivo.
Le faltó ambición para derrotar al peor Madrid de hace mucho tiempo con, sobre
todo, una primera parte para olvidar.
El Atlético tiene buenos jugadores y una gran plantilla ,
pero cuando juega contra el Madrid se le apagan las luces. Corren, luchan, se
anticipan ganando duelos, tienen más ocasiones, pero la maldición encuentra nuevos
caminos en la Champions.El gol de
Lisboa de Sergio Ramos en el minuto casi 93; el palo de Juanfran en la tanda de
penaltis en Milán; el gol de Chicharito, cuando agonizaba, el partido de
cuartos en el Bernabéu o una jugada espectacular de Benzema en las semifinales
de la temporada 2016-2017 que, decantó finalmente la eliminatoria para los
blancos cuando el Atlético con 2-0 esperaba remontar en su campo el 3 a 0 que
les había endosado el Madrid en el partido de ida.
La maldición ha tenido esta vez forma de penalti. Lo que
nunca ocurre, o muy pocas veces ha sucedido que, el jugador que lo lanza toque
dos veces el balón por un resbalón. El VAR que tantas veces ha elogiado
Simeone, no se anduvo con miramientos y anuló el gol de Julián Álvarez en la
tanda de penaltis
Después lo de siempre, el discurso monocorde de los anti madridistas
que ven una confabulación que trasciende fronteras. Todas las miradas en el penalti y no se ve más
allá de esa jugada decisiva. ¿Qué hubiese pasado si Camavinga, como Giuliano
Simeone, hubiese tocado el balón con el brazo separado del cuerpo en el área?
¿Qué habría ocurrido si Lenglet hubiese sido expulsado por ser el último hombre
tras el penalti a Mbappé?
Nadie habla de ello. El discurso siempre tiene una misma
dirección. Da igual que haya sido el VAR quien dictaminase que el gol de Julián
Álvarez no era legal y que, el propio jugador, se haya limitado a felicitar al
Madrid por su clasificación, sin negar que no dio dos toques al balón.
Es indiferente que ocurriesen otros hechos polémicos en el
partido todo está dirigido a qué el Madrid ganó por el árbitro, aunque se llame
tecnología y un nombre VAR que el eterno entrenador del Atlético de Madrid, Diego
Pablo Simeone considera altamente positivo. Habrá que entender que solo cuando
les favorece. A lo mejor esta misma noche frente al Barcelona.
Málaga está
lista para vivir su gran fiesta de lo audiovisual. La edición número 28 del
Festival , que se celebra desde este viernes hasta el día 22, proyectará cerca
de 300 productos audiovisuales entre largometrajes , cortos y series , tanto de
ficción como de documental
La muestra se
inaugura con “La deuda”, el nuevo trabajo del director y actor Daniel
Guzmán pero, en la sección a concurso hay 22 películas, 15 españoles y siete
procedentes de Latinoamérica.
Málaga es el
referente del cine español hasta la próxima edición de San Sebastián que
completará los títulos más representativos de la producción nacional del año.
Es un certamen que ha ido creciendo año a año y que congrega en la ciudad
andaluza al mundo audiovisual.
Junto a “La
deuda” se verán las últimas películas de Belén Funes(La tortuga); Gracia
Querejeta (La buena suerte); Celia Rico (La buena letra) o Eva Libertad
( Sorda), reciente ganadora del premio del Público en el Festival de
Berlín. A las citadas se suman un puñado de operas primas o los trabajos de
realizadores como Santi Amodeo (El cielo de los animales) o la argentina
Valeria Bertucelli (Culpa cero).
Como
novedad, la clausura contará por primera vez con una serie Mariliendre,
de Javier Ferreiro y que espera ser uno d ellos grandes títulos del año.
Y dicho
esto, buenfestival y más cine en las
carteleras.
Una historia que se desarrolla en la India y que más que un
thriller podemos entender como una reflexión sobre las diferencias sociales y
la impunidad de los más poderosos.
La protagonista Santosh hereda el trabajo de su marido,
muerto en acto de servicio. De la noche a la mañana Santosh se convierte en
agente de policía que, es la única manera que tiene de tener un trabajo que le
permita sobrevivir. La película, elegida en 2024 para representar a Reino Unido,
en la categoría de Mejor Película Internacional (...)
“Wolfgang”,
basada en el libro del mismo título de Laia Aguilar, relata la historia de un
niño de diez años, con un alto nivel de inteligencia y con síndrome de asperger
que, se ve obligado a vivir con su padre, al que no conoce, tras la repentina
muerte de su madre.
Carles intenta , por todos los medios, adaptarse a su nueva
situación y convertirse en un padre auténtico, pero Wolfgang no se lo va a
poner fácil (...)
VER COMENTARIO APARTE
MORLAIX
(ESP. 2025.124’)
DIR.:
Jaime Rosales
INT.:
Aminte Audiard, Samuel Kircher, Melanie Thierry, Alex Brandemühl, Jeanne
Trinité
GÉNERO:
DRAMA
Rodada en blanco y negro y color, Jaime Rosales (La
Soledad , Petra…) viaja a una pequeña ciudad del sur de Francia para reflexionar
, con sus protagonistas, sobre los sueños de juventud y las realidades de la
madurez.
La llegada de un joven y atractivo parisino, Jean-Luc, revoluciona
el instituto de la pequeña población de Morlaix, en la Bretaña francesa. Tiene
gran sensibilidad y capacidad de diálogo. Jean-Luc ama la poesía, cree en el
amor definitivo y no quiere un amor que se marchite.
La película, ambientada en los años noventa,cuenta ese período de formación, de un grupo
de jóvenes que quieren hacer realidad sus sueños. Gwen, cuando termine el instituto,
quiere dejar Morlaix porque no ve futuro y ansia irse a Paris. Su novio, en
cambio, no sienten necesidad de
marcharse. Quiere seguir trabajando en la panadería que, es el negocio familiar.
Jean Luc (Samuel Kircher, hijo de Irene Jacob) le confiesa
sin tapujos, su amor a Gwen (Aminthe Audiard, sobrina de Jacques), sin
importarle que tenga novio. Quiere
amarla por encima de todo .Gwen, que acaba de perder a su madre , se ocupa de
su hermano pequeño y poco a poco comenzará a sentirse atraída por Jean Luc .
Las discusiones y las charlas del grupo de jóvenes
protagonistas resultan demasiado eruditas y poco creíbles. Se preguntan por la
existencia, la vida o la muerte, aunque también opinan sobre la religión o el
sentimiento de pérdida que se produce tras la muerte de un ser querido.
Hay cine dentro del cine en una pequeña sala de la localidad
donde los habitantes de Morlaix construyen su propia historia que fluctúa entre
la realidad y la ficción, como prolongación de sus propias experiencias.
Morlaix queda atrás y veinte años después volvemos a ver a los
protagonistas y a saber que ha pasado con sus vidas. Unos siguen viviendo en la
Bretaña. en Morlaix, la ciudad que encendió sus sueños y otros han encontrado
su vida en París.
Un melodrama en que Jaime Rosales parece mirarse más a sí
mismo que, a los espectadores. Es un director que sigue experimentado en su
cine y “Morlaix” no es una excepción.
LAS
CHICAS DEL BALCÓN (FR. 2024.105’)
DRA.: Noémie
Merlant.
INT.:
Noémie Merlant, Souheila Yacoub, Sandra Codrenau, Lucas Bravo
GÉNERO:
COMEDIA / TERROR
La actriz
Noémie Merlant, después de varios cortos y el largometrajeMi Iubita, mon amor , sigue por el camino
de la dirección con estas Chicas del balcón , en queentremezcla
comedia disparatada y frenética con ciertos momentos de terror o más bien de
gore.La protagonista de Retrato de una mujer
en llamas, Un año, un día o París distrito, trece, dirige y protagoniza
“Las chicas del balcón” en que tres mujeres soportan como pueden el
asfixiante calor del verano marsellés.
Como si se
tratase de James Stewart, las tres, especialmente Nicole la que quiere ser
escritora, observa las ventanas de enfrente y en particular, la que permite ver a un hombre atlético y
atractivo.
Su otra
amiga, Ruby se exhibe en una página porno y a las dos se une Elise, una actriz,
cansada de su marido, de sus celos y de su manera de controlarla a todas horas.
Es una
película abiertamente feminista, en que los hombres que aparecen en el filme son
maltratadores, violadores o controladores. Ya, desde el primer fotograma, vemos
como una vecina se enfrenta a su marido para defenderse de su violencia y sus
insultos y en el giro que violentamente da la película hay un fotógrafo
abusador, algo que le ocurrió a la propia Noémie Mèrlant cuando tenía 17 años.
Cierto tono
psicodélico, frenético y excesivo cuando las tres protagonistas hablan a la vez
con un calor que nos atrapa a todos. Después muertes y sangre y la aparición de
los fantasmas que solo puede ver Nicole para , de alguna manera, poder escribir
su libro .
Mérlant ha
dicho que no es una película contra los hombres y si contra los agresores. Es
una película-ha dicho su directora, también contra el miedo porque debe cambiar
de bando y no solo deben ser las mujeres las que lo sufran.
ENTRETENIDA,
pero bastante excesiva en todo su planteamiento.
Nada nuevo, pero
lo que cuenta “La vida ante nosotros”, nos acerca nuevamente a la II
Guerra Mundial y la ocupación nazi de París. No conviene olvidar aquellos
hechos y porque el cine, entre otras muchas cosas, es memoria, pero, creo que
tampoco estaría de más dar más visibilidad a conflictos actuales como la guerra
de Ucrania; Siria o, sobre todo la represión que ejerce el ejército israelí
sobre el pueblo palestino(...). (VER COMENTARIO APARTE)
¡LUMIERE.
¡LA AVENTURA CONTINÚA! ( FR. 2024.103’)
DIR.:
Thierry Frémaux
GÉNERO.
DOCUMENTAL
Más de dos
mil películas, aunque fuesen de corta duración, crearon los hermanos Lumière, Auguste
y Louis que consolidaron los cimientos de la industria audiovisual.
Ambos creadores
fueron generosos con sus descubrimientos y decidieron llevar al cine a todas
partes para que se convirtiese en lo que es hoy día: una fuente inagotable de
entretenimiento, divulgación y también, de
memoria
Thierry
Fremaux, director del Instituto Lumière y del Festival de Cannes nos muestra a través
de varias películas, nunca antes vistas y minuciosamente restauradas, como todo
el cine de hoy estaba ya en aquellos remotos orígenes.
Fremaux ha
restaurado 105 películas del periodo que va de 1895 a 1905 que muestran como
los dos hermanos fueron los creadores del cinematógrafo .pero sobre todo del
lenguaje cinematográfico.
El cineasta
francés siempre ha dicho que Thomas Edison inventó el cine desde un punto de
vista técnico, pero que no fue capaz de comprender lo que necesitaba el público
de aquella época que era estar todos juntos en una sala para compartir la
emoción de la pantalla”
Un
documental muy entretenido, que es continuación del anterior “¡Lumiére! Comienza la aventura”(2016)en que Fremaux ejerce de narrador empleando un tono didáctico, mostrándonos
imágenes fascinantes que nos trasmiten el genio de los dos cineastas de Lyon y
de quienes siguieron sus pasos como George Mélies. RECOMENDABLE PARA TODOS LOS
AMANTES DEL CINE
Nada nuevo, pero
lo que cuenta “La vida ante nosotros”, nos acerca nuevamente a la II
Guerra Mundial y la ocupación nazi de París. No conviene olvidar aquellos
hechos y porque el cine, entre otras muchas cosas, es memoria, pero, creo que
tampoco estaría de más dar más visibilidad a conflictos actuales como la guerra
de Ucrania; Siria o, sobre todo la represión que ejerce el ejércitoisraelí
sobre el pueblo palestino.
Dicho esto ,
“La vida ante nosotros” me lleva al “Diario de Ana Frank”, y a
una familia de origen judío, los padres y una hija de catorce años, que se ven
obligados a esconderse en una buhardilla huyendo de las redadas de los
ocupantes nazis.
Ayudados por
un matrimonio católico ,los tres pasaron dos años sin salir al exterior, en una
habitación , de apenas seis metros cuadrados, y con un retrete en un pasillo al
que salían aprovechando que los vecinos habían salido a trabajar.
Todo
trascurre en esa buhardilla, siguiendo los códigos por ellos establecidos y sin
que el espectador vea a los nazis, pero, sabiendo, como los habitantes de la
buhardilla, que su amenaza es permanente y que en cualquier momento pueden
aparecer y organizar una redada.
Esta
historia familiar permaneció escondida hasta 1997, cuando Steven Spielberg
filmó el testimonio de Tauba, la niña protagonista (1928-2009) , para su
Fundación “Surviviros of the Shoah Visual History”, que llego a recoger más de
cincuenta mil historias de supervivientes del Holocausto.
“La vida
ante nosotros” es un relato emotivo, que nos habla de miedo, impotencia,
angustia, pero también de supervivencia y en la manera de encontrar un
resquicio para la esperanza.
Nils
Tavernier (El palacio ideal) , hijo del director Bertrand Tavernier, ya
fallecido, decidió relatar la historia de Tauba basándose en un libro publicado
en 2015, “Te he echado de menos”, que escribió su hijo, el periodista Guy
Birambaum.
“Wolfgang”,
basada en el libro del mismo título de Laia Aguilar, relata la historia de un
niño de diez años, con un alto nivel de inteligencia y con síndrome de asperger
que, se ve obligado a vivir con su padre, al que no conoce, tras la repentina
muerte de su madre.
Carles intenta , por todos los medios, adaptarse a su nueva
situación y convertirse en un padre auténtico, pero Wolfgang no se lo va a
poner fácil . No soporta el desorden de Carles , al que considera un “bajocien”
por su desorganización y. además, quiere irse a vivir con su abuela con la que
si mantiene una buena relación.
El niño Wolfgang quiere ser el mejor pianista del mundo. Su meta es ser becado por la Academia Grimald
de París para, de alguna manera, rendir homenaje a su madre una melómana, sobre
todo de Mozart, que le inculcó su pasión por la música y el compositor
austriaco.
Javier Ruiz Caldera, director de películas como Tres
bodas de más, Anacleto, agente secreto, Superlópez o Terror sin pausa,
consigue con “Wolfghang”, una comedia sensible, en que la química actoral
entre padre e hijo funciona a la perfección. Una relación que se irá suavizando
a medida que avanza el metraje pero que nos deparará más de una sorpresa. Junto
a un más que convincente Mike Esparbé y el niño Jordi Catalán, elegido entre
más de 700 aspirantes al papel, vemos a unos secundarios que complementan
perfectamente la historia. Angels Gonyanols, como la abuela; Anna Castillo,
profesora de piano y psicóloga del niño y Berto Romero, representante de
Carles, un actor de series televisivas que busca su gran papel.
Una comedia que no esconde la sonrisa, pero, que también
visibiliza a niños con el síndrome de Asperger . Pueden tener una enorme
inteligencia, como es el caso del protagonista de esta película, pero necesitan
un orden y una disciplina de la que les cuesta salirse. No admiten el desorden y
sus objetivos, son los que se marcan, sin desviarse ni un ápice. RECOMENDABLE
Una historia que se desarrolla en la India y que más que un
thriller podemos entender como una reflexión sobre las diferencias sociales y
la impunidad de los más poderosos.
La protagonista Santosh hereda el trabajo de su marido,
muerto en acto de servicio. De la noche a la mañana Santosh se convierte en
agente de policía que, es la única manera que tiene de tener un trabajo que le
permita sobrevivir.
La película, elegida en 2024 para representar a Reino Unido,
en la categoría de Mejor Película Internacional , estaba pensada como un documental
,para narrar la violación en grupo de una joven de 23 años, Jyoti Singh,
mientras viajaba en un autobús, en Nueva Delhi. Su muerte provocó una oleada de
protestas por la falta de protección legal para las mujeres.
La directora Sandyha Suri, en su primera película de
ficción, ha contado que el origen de “Secretos de un crimen” se gestó
durante esas protestas cuando vio la imagen de una mujer policía plantando cara
a los manifestantes. La directora consideraba que la policía era víctima de la violencia,
pero, al mismo tiempo ostentaba el poder con su uniforme. Ese doble contexto la
llevó a interesarse `por la historia y realizar una película de ficción porque
consideraba daba una mejor opción para mostrar la violencia contra las mujeres
en la India.
“Secretos de un crimen”, rodada en la India , es una
radiografía profunda de las instituciones , el clasismo de las castas y la
impunidad de los hombres frente a las mujeres. La película rebosa sentimientos machistas
en una sociedad cruel , en la que no se salva nadie, y en particular el cuerpo
policial que mira para otro lado, antes las presiones que sufren desde arriba.
Excelente la protagonista, la joven Shahana Goswami, en su
papel de policía novata que, intenta ser honesta en un mundo en que la
corrupción y la maldad acechan por cualquier rincón. RECOMENDABLE
Después de
la resaca de los Oscar comienza la cuenta atrás para la próxima edición. “Anora”
arrasó y la verdad es que me sorprendió porque no creo que sea una magnífica
película y, en cualquier caso, inferior a títulos como “El brutalista”,
“Conclave” e incluso “Emilia Pérez”. Pero los académicos han debido ver algo
excepcional en la película de Sean Baker y a mí se me ha escapado.
Dentro de
nada, en poco menos de 365 días, estaremos otra vez comentando los Oscar que,
no dejan de sorprendernos y no lo digo tan solo, por aquel horror de película,
“Todo a la vez en todas partes” que, en 2023, decidió ganar hasta siete
estatuillas . “Anora”, es sensiblemente mejor a aquel bodrio y se ha llevado
cinco de las que le sobran, por lo menos un par de ellas.
Creo que no
es la mejor película de 2024. Es una historia lineal que, algunos han
relacionado con “Pretty Woman” y otros, podríamos irnos más atrás con la
imperecedera historia de “La cenicienta”.
“Anora”,es la historia de una joven de clase humilde
que ejerce como prostituta de “motu propio”, en un club nocturno de un barrio
del Brooklyn neoyorquino. Allí, llega su príncipe azul, un histriónico
jovencito de origen ruso que, se encapricha de ella, tanto que se casan en Las
Vegas.
La primera
parte de la película es una sucesión de escenas de sexo, drogas y alcohol. A
ello podríamos añadir la adicción del jovencito a los videojuegos que forman
parte de su única razón de ser. Un personaje frenético, simple y caprichoso.
La parte
intermedia del metraje resulta más divertida, con una serie de personajes
estrambóticos que deben poner fin al matrimonio de los jóvenes . Carreras,
persecuciones, equívocos, golpes, gritos y todo un cóctel delirante que se va
aplacando cuando los padres del chico llegan a Nueva York en su jet privado
para acabar definitivamente con el matrimonio. Son unos magnates, unos
potentados que no tienen ningún tipo de escrúpulos en despachar a Anora, aunque
ella repudia su nombre y se hace llamar Ani.
El desenlace
nos lleva a pensar que el director ha querido mostrar que hay mucha más
dignidad en la joven prostituta que en su “príncipe azul” y sus padres que,
solo se mueven por el poder del dinero y los excesos. No miran más allá.
Esa es la
historia que ha barrido en los Oscar y, a mi entender, está por debajo de la
que cuenta “El brutalista”, o ese “Conclave” que nos lleva al interior de El
Vaticano.
Tampoco
entiendo que sea el mejor guion . Me parece más complejo “El brutalista” y me
gustó el de “Septiembre 5”,por su limpieza, por lo fácil que cuenta aquel
brutal atentado terrorista en los Juegos Olímpicos de Munich, en 1972.
Como
director me parecía que su más duro competidor era Brady Corbet por “El
brutalista”, pero finalmente cayó también del lado de Sean Baker que, si
entiendo, mereció el de montaje, por la minuciosidad de su trabajo.
Tampoco
pongo reparos en la actuación de Mickey Madison que lleva el peso de toda la
película. Merece el Oscar con permiso de Demi Moore, que no ganó por “La
sustancia”, pese a ser la favorita y perdió uno de sus últimos trenes pasados
los sesenta. Mickey Madison es una joven de 25 años, a la que podemos recordar
vagamente en “Erase una vez en Hollywood” de Quentin Tarantino y la última
entrega de “Scream” y que, no cabe duda, tiene una gran carrera por delante.
Con la
resaca de los Oscar y esa Anora que, acaparó galardones , las salas
siguen estrenando las muchas novedades que llegan a nuestras carteleras.
Esta semana
reporterismo de guerra; antiguas presas argentinas; paseo por el mundo de los
toros , visita de los fantasmas o la nueva propuesta del director coreano Bong
Joon-ho (Mickey 17) , tras el enorme éxito de Parásitos, hace cinco
años. Temas y más temas . Solo falta elegir.
LEE
MILLER (R.U. EEUU. AUS, 2023,117’)
DRA.:
Ellen Kuras
INT.:
Kate Winslet, Andy Samberg, Alexander Skarsgärd, Marion Cotillard.
GÉNERO:
DRAMA.BIOPIC
Muchos de
nosotros cuando estudiábamos periodismo nos imaginábamos como corresponsales de
guerra emulando a los Manu Leguineche, Miguel de la Cuadra Salcedo o Manolo
Alcalá. En la Televisión Española de aquellos años seguíamos sus andanzas por
el mundo. El corresponsal de guerra ha sido un tema bastante manido en el cine
y sigue dando para mucho porque crecen las películas que ficcionan las vidas de
algunos de los héroes del periodismo.
Un
documental carcelario en que un grupo de mujeres y personas trans rememoran los
años que pasaron en las cárceles argentinas.
Pasados los
años varias de estas personas se reúnen en la cárcel de Caseros , ahora
abandonada y en ruinas, para recordar los años en que estuvieron privadas de
libertad (...)
VER COMENTARIO APARTE
PRESENCE
( EEUU.2024.84’)
DIR.;
Steven Soderberg
INT.:
Lucy Liu, Julia Fox, Chris Sullivan, West Mullholland, Callina Liang
GÉNERO:
TERROR
Mucho tiempo
ha transcurrido desde que Steven Soderberg ganara la Palma de Oro en Cannes con
Sexo, mentiras y cintas de video, una mirada a las relaciones sexuales y
a los deseos y frustraciones de las mujeres. A los 26 años se convirtió en el director más joven en ganar en Cannes.
Oceans Eleven y sus secuelas; Erin Brockovich,
Contagio o sobre todo Traffic, con la que ganó el Oscar cimentanuna carrera que, quizá, no ha sido tan
brillante como se auguraba.
Ahora llega
a las salas con Presence, la cinta que inauguró el pasado festival de
Sitges y que puede entenderse como un original filme de terror , en que los
fantasmas están pero brillan por su ausencia.
La casa
donde se desarrolla toda la acción, no es un caserón gótico ni destartalado y
si un espacio luminoso, con enormes habitaciones que invitan a una vida
acomodada y alegre.
Soderberg
contó en Sitges que la película surgió de su propia experiencia, tras comprar
una casa en Los Ángeles en que su propietaria se había suicidado, aunque, según
algunos vecinos había sido asesinada. Su mujer y él notaron algo raro en la
casa, la sensación de como si estuvieran observándolos.Pensó como
se sentiría esa presencia en la casa con unos extraños que habían ocupado su
antiguo espacio y con los que no podía comunicarse.
Ahí nace la
idea de Presencia que concretó con un guion escrito a cuatro manos con
David Koepp con el que ha mantenido contacto y ha colaborado en varias
ocasiones desde el lejano Festival de Cannes de 1989. Ambos han contribuido a
introducirnos en esa casa poblada por una familia que acaba de comprarla. Los
padres y sus dos hijos adolescentes y, por supuesto la presencia que cobra
protagonismo a medida que avanza la cinta.Soderberg siempre ha sido el director de fotografía de sus películas con
el seudónimo de Peter Andrews y en Presencia parece haber disfrutado como un
niño con esa presencia que va de un lado a otro, sin que la veamos, pero
la presintamos gracias a la cámara . Esa cámara flota por cada rincón y observa
a los habitantes de la casa.
Una
película pequeña, de bajo presupuesto, con pocos actores, muy bien construida y
con guiños a Kubrick . Una película renovadora del cine de fantasmas , sin
excesivos sobresaltos y con un giro final no muy esperado. Muy entretenida
NO HE VISTO
MICKEY 17
(EEUU.Corea del Sur.2025.139’)
DIR.:
Bong Joon-ho
INT.:
Robert Pattinson, Mark Ruffalo, Toni Colette, Steven Yen, , Naomi Ackie,m
Cameron Britton…
GÉNERO:
CIENCIA FICCIÓN
Mickey 17 no está dispuesto a obedecer
cualquier tipo de orden. Forma parte de la tripulación de una nave
“prescindible” enviado a un planeta helado para colonizarlo, pero se niega a
dejar que su clon lo reemplace. No quiere que Mickey 18 asuma sus funciones.
Una película
que entremezcla ciencia ficción, comedia y algo de terror y sátiracon la firma de Bong Joon-ho, el director coreano
que, tras seis años de silencio después del éxito internacional de “Parásitos”,
regresa al cine adaptado la novela original de Edward Ashton.
TARDES DE
SOLEDAD (ESP.2024.125’)
DIR.:
Albert Serra
INT.:
Albert Roca Rey
GENERO:
Documental
Concha de
Oro en el Festival de San Sebastián, “Tardes de soledad”, nació con el
tono de la polémica, en una sociedad cada vez más reacia a la fiesta de los toros.
Albert Serra construye un documental en que los aficionados a los toros se
reafirman en que la Tauromaquia es un arte y sus detractores salen más
convencidos de que es un salvaje espectáculo de sangre.
Albert Serra
(Pacifiction, Liberté…) se convierte en la sombra de un joven torero,
Andrés Roca Rey y en su experiencia íntima , que asume el riesgo de enfrentarse
al toro como un deber personal y por respeto a la tradición. Serra siguió al
torero durante tres años. De ahí seleccionó cinco toros y tres cogidas sufridas
por el matador.
Yo no he
visto una corrida de toros en mi vida , salvo algunos momentos por televisión y
una novillada a la que acudí siendo un niño. No soy pues el más indicado para
juzgar esta película que, creo, no veré.
GRAND
TOUR (POR. IT.FR.ALE.JAP.2024.128’)
DIR.:
Miguel Gomes
INT.: Gonçalo
Waddington, Crista Alfaiate, Claudio da Silva, Lang Khe Tran, Jorge Andrade
GÉNERO:
DRAMA
Un peculiar paseo
por Asia. La acción se sitúa en Rangún, Birmania, donde Edward un funcionario
del Imperio Británico, pone pies en polvorosa cuando su novia ha viajado hasta
allí para casarse.
Durante su
huida Edward se arrepiente de su cobardía y del pánico ante la boda pasa a la
melancolía. Arrepintiéndose, en el fondo, de su fuga, Edward comienza a
preguntarse que habrá sido de Molly. LO que no se espera Edward es que su
prometida se haya tomado con humor su escapada y que decida seguirle la pista a
través de Asia.
Un
documental carcelario en que un grupo de mujeres y personas trans rememoran los
años que pasaron en las cárceles argentinas.
Pasados los
años varias de estas personas se reúnen en la cárcel de Caseros , ahora
abandonada, y en ruinas para recordar los años en que estuvieron privadas de
libertad e imaginar su vida futura con sueños que van desde ser azafata , abrir
un restaurante; tumbarse en cualquier playa , ser receptora de una herencia
millonaria o convertirse en una famosa actriz. Son mujeres que se reinterpretan
a sí mismas, reviven sus experiencias , muchas de ellas traumáticas y comparten
sus recuerdos y, como digo, también sus sueños.
Una reunión
de ese grupo de mujeres que seguimos bajo el sonido de la música, apropiadas
canciones y coreografías en que las presas actúan o bailan. Un documental
musical
La
escritora, dramaturga y cineasta Lola Arias dirigió hace un lustro “Teatro
de guerra”, un acercamiento a seis veteranos de la guerra de las Malvinas ,
que se habían enfrentado desde el bando argentino y el británico.“Reas” está conectada a esta ópera
prima, aunque al mismo tiempo está bastante distanciada
Un drama
carcelario, pero que a diferencia de otros muchos no entra en la espiral de
violencia que tienen muchas películas de este subgénero: no hay crímenes, ni
violencia sexual, ni torturas…solo un grupo de mujeres encarceladas por
distintos motivos,que ansían alcanzar
la libertad.
“Reas”,
un documental ficcionado que se ve bien y deja un sabor optimista.
INT.:
Kate Winslet, Andy Samberg, Alexander Skarsgärd, Marion Cotillard.
GÉNERO:
DRAMA.BIOPIC
Muchos de
nosotros cuando estudiábamos periodismo nos imaginábamos como corresponsales de
guerra emulando a los Manu Leguineche, Miguel de la Cuadra Salcedo o Manolo
Alcalá. En la Televisión Española de aquellos años seguíamos sus andanzas por
el mundo. El corresponsal de guerra ha sido un tema bastante manido en el cine
y sigue dando para mucho porque crecen las películas que ficcionan las vidas de
algunos de los héroes del periodismo. En los años ochenta recuerdo títulos tan
potentes como Bajo el fuego, El año que vivimos peligrosamente o Los
gritos del silencio… Títulos de este siglo XXI son Las flores de
Harrison , Un día más con vida o La corresponsal, biografía de la
periodista estadounidense Marie Colvin…Tampoco estaría de más revisar la
distópica y no muy alejada en el tiempo A civil war, sobre una
hipotética guerra civil en EEUU .
Ahora llega
a las pantallas Lee Miller, un empeño personal de su protagonista, la
actriz Kate Winslet que ha estado
durante diez años intentando llevar al cine la vida de una mujer fascinante .
Miller estaba relacionada con los ambientes intelectuales franceses ,siendo
amiga entre otros, de Paul Valery o de Man Ray, del que fue también modelo,
amante y colaboradora. Destacó como fotógrafa de moda y , posteriormente, se
hizo fotógrafa de guerra, retratando algunos terribles momentos de la II Guerra
Mundial.
Winslet nos
acerca a esa mujer tan particular y decidida que guardó en un desván buena
parte de sus testimonios fotográficos que, eran también testimonios del horror
y de la muerte de millones de seres humanos. Decidió que su cámara hablase por
todos los que sufren.
Lee Miller está estructurada como una larga entrevista de Lee, ya casi anciana, con un
periodista que quiere escribir un libro sobre ella. A lo largo de la
conversación Lee va rememorando algunos de los difíciles momentos que vivió, su
largo matrimonio o la amistad inquebrantable con otros compañeros de profesión.
Wislet y la auténtica Miller en la bañera de Hitler
La película
está basada en el libro que escribió su hijo Antony Penrose, “Las vidas de Lee
Miller”(Edit. Blume) y parece ,por todo lo vivido que, la película se queda corta en la
descripción. Demasiado aglutinada toda la intensa vida de la fotógrafa en este
biopic un tanto superficial. No obstante, Lee Miller no aburre y más de
uno se interesará por conocer más a fondo su vida , una de las pocas
fotoperiodistas que cubrió el frente de Europa, por ejemplo, el desembarco aliado
en Normandía, de la Segunda Guerra Mundial.