4/24/2025

Migraciones; final de la vida o narcotráfico, temas complejos e intensos en los estrenos de esta semana(25.4.25)

 

ESTRENOS 25 -04-25

 

La muerte del Papa Francisco es un momento apropiado para conocer el sistema de elección del nuevo Papa y en el cine ha habido varias películas que abiertamente nos han acercado al tema.  Es reciente “Cónclave” que está llegando a las plataformas, pero con pago adicional . Es una manera de aprovechar el interés que está suscitando la figura del Papa fallecido que sido llevado al cine de forma documental o en alguna película de ficción como “Francisco: el padre Jorge”(2015) o “Llámame Francisco(2015).

También pueden verse títulos que, de alguna manera tiene al Papa Francisco  como centro de la narración como fue el caso de Los dos Papas (2019), Habemos Papa (2011),  Las sandalias del pescador (1968) El tormento y el éxtasis (1965) y otros títulos menores en series y películas sobre Juan Pablo II, Juan XXIII y otros patriarcas yt momento delicados de la Iglesia Católica como fue Amén, de Costa Gavras, director que llega esta misma semana a las carteleras con su última película… “El último suspiro” es uno de los títulos destacados de esta semana que coincide en la cartelera con dos filmes vinculados a la emigración, un tema que preocupó especialmente al Papa Francisco, siempre defensor de los migrantes.

 

LA HISTORIA DE SOULEYMANE (FR. 2024.93’)

DIR.: Boris Lojkine

INT.: Abou Sangare, Nina Meurisse, Younou Diallo, Amadou Bah, Emmanuel Yovanie

GÉNERO: Drama



La historia de Souleymane visibiliza a los jóvenes que surcan nuestras ciudades montados en bicicleta para repartir comida o diferentes objetos en domicilios particulares o empresas.

Es una imagen, sobre todo en las grandes ciudades,  que tenemos ya asumida desde hace muchos años, con esos chicos que haga frio o calor, pedalean por todos los rincones, esquivando a los coches y haciendo que estos también se vean obligados a sortear a muchos ciclistas que aprietan por llegar rápido al lugar donde tienen que depositar su encargo y así regresar velozmente al punto de origen para hacerse con otro pedido. (...)

VER COMENTARIO APARTE 




 

 

LA ISLA DE LOS FAISANES (ESP.2025.98’)

DIR.: Asier Urbieta

INT.: Jone Laspiur, Sambou Diaby, Itziar Ituño, Jon Olivares, Josean Bengoetxea, Ibrahima Kone

GÉNERO: Drama



Otro título que tiene a la inmigración como centro de la narración y que se suma a algunas de las películas que hemos visto estas últimas semanas como Vida en pausa; Muy lejos, o la misma Historia de Souleymane que abordan un tema que preocupa en nuestra sociedad .

El debutante Asier Urbieta nos traslada al País Vasco para relatarnos hechos poco conocidos como es la muerte de migrantes en el río Bidasoa, frontera natural entre Francia y España. La Isla de los Faisanes es el condominio más pequeño del mundo. (...) 

VER COMENTARIO APARTE


EL ÚLTIMO SUSPIRO (FR. 2024.100’)

DIR.: Costa-Gavras

INT.: Denis Poladylés, Kad Merad, Marilyne Canto, Charlotte Rampling, Angerla Molina, Karin Viard.

GÉNERO. Drama


Otro tema recurrente en estos últimos meses es la eutanasia o los cuidados ante el final de la vida.  Nos hay que irse muy lejos para recordar “La habitación de al lado”, de Pedro Almodóvar o “Polvo serán”, de Carlos Marqués-Marcet con Angela Molina , quién precisamente también es una de las protagonistas en El último suspiro ,la película que dirige Costa Gavras que, a pesar de su avanzada edad,91 años, ha querido regalarnos esta película de enorme sensibilidad y naturalidad en su acercamiento al final de la vida. (...)

VER COMENTARIO APARTE


 

SUJO (MEX.2024.126’)

DTRA.: Fernanda Valadez , Astrid Rodero

INT.: Juan Jesús Varela, Yadira Pérez, Sandra Lorenzano, Karla Garrido, Jairo Hernández

GÉNERO: Drama



La violencia y la muerte se dan la mano en Sujo, película de las directoras mexicanas Fernanda Valadez y Astrid Rodero que, ha obtenido diversos premios en festivales como Sundance y San Sebastián.

La acción nos traslada al México más profundo donde un hombre joven y viudo trabaja como asesino a sueldo de un cartel de narcotraficantes en un entorno donde la población vive en cabañas y lejos de cualquier comodidad.

El hombre se ocupa de Sujo,  su hijo de cuatro años, pero acaba siendo asesinado. El niño se queda solo y antes de que sea secuestrado lo recoge su tía materna que lo cuida hasta la adolescencia, sorteando todas las presiones que sufre de los narcotraficantes. El niño crece en el campo, sorteando las adversidades y la pobreza.

Cuando Sujo crece las bandas tratan de captarle con pequeños trapicheos y acompañado por sus dos primos y mejores amigos, son sometidos a los ritos de iniciación . Entran en un mundo del que será difícil salir, pero Sujo logra marcharse a Ciudad de México y sobrevivir con los trabajos más duros.

Cuando logra dormir en un trastero que, convierte en su hogar,  Sujo comienza a ir a la universidad como oyente y una profesora le permite asistir a sus clases. 

Sujo es una película que estremece pero que abre una puerta a la esperanza. La historia se nos muestra real y reconocible, pero combina con lo mágico y la leyenda. Personajes que se mueven por un mundo donde la vida no vale nada .

CUATRO ESTRELLAS



 NO HE VISTO

 

THE END (DIN.,Ale.,Irl., RU,, Sue., 2024.148’)

Dir.: Joshua Oppenheimer

INT.: Tilda Swinton, George McKay, Michael Sannon, Moses Ingram

GÉNERO: Musical


 The End es un musical posapocalíptico que cuenta como dos décadas después del fin del mundo, una familia vive, en un lujoso bunker construido en una mina de sal .

El hijo, un joven de 20 años que nunca ha visto el mundo exterior; el padre y la madre componen una de las últimas familias de la Tierra…La llegada de una chica a la entrada del bunker amenazará la estabilidad de la vida familiar.

Es la primera película de ficción de Oppenheimer quién hace trece años sorprendió con “The act of killing” o posteriormente, “La mirada del silencio(2014) que contaban la represión en Indonesia contra los comunistas, durante la década de los sesenta



 UNA NOCHE EN ZOÓPOLIS ( Canadá, 202490’)

DIR: Ricardo Curtis, Rodrigo Pérez-Castro

INT.: VOCES de Gabbi Kosmidis, David Harbour, Scott Thompson, Heather Loreto…

GÉNERO : Animación para adultos.



También es casi apocalíptica, “Una noche en zoopólis”, que narra como una noche un meteorito se estrella en un zoológico desatando un virus que transforma a los animales en viscosos zombis .

Gracie, una joven loba, se une en la aventura a Dan, un puma recién llegado, para idear un plan y que los animales vuelvan a la normalidad. Junto a la ayuda de un grupo de supervivientes, muy peculiares, se embarcan en la peligrosa misión de rescatar el zoo del apocalipsis

Aunque sea una película de animación no es recomendable para los más pequeños. Terror y violencia como señas de identidad.


MOON MI AMIGO PANDA (FR.2024.100’)

Dir.: Gilles de Maistre

INT.: Alexandra Lamy, Ye Liu, Sylvia Chang

GÉNERO: Aventuras. Infantil




Si busca público infantil esta película francesa que cuenta la historia de Tian que es enviado a casa de su abuela a consecuencia de su bajo rendimiento escolar.

Lejos de la ciudad, en las imponentes montañas chinas se hace amigo en secreto de un panda al que llama Moon.

Esta amistad marca el comienzo de una aventura que está a punto de cambiar su vida y la de su familia.



 

 

4/23/2025

EL ULTIMO SUSPIRO : ENTENDER LA MUERTE

 

 EL ÚLTIMO SUSPIRO (FR. 2024.100’)

DIR.: Costa-Gavras

INT.: Denis Poladylés, Kad Merad, Marilyne Canto, Charlotte Rampling, Angela Molina, Karin Viard.

GÉNERO. Drama






Otro tema recurrente en estos últimos meses es la eutanasia o los cuidados ante el final de la vida.  Nos hay que irse muy lejos para recordar “La habitación de al lado”, de Pedro Almodóvar o “Polvo serán”, de Carlos Marqués-Marcet con Angela Molina , quién precisamente también es una de las protagonistas en El último suspiro ,la película que dirige Costa Gavras que, a pesar de su avanzada edad,91 años, ha querido regalarnos esta película de enorme sensibilidad y naturalidad en su acercamiento al final de la vida.

Costa Gavras, referente obligado del cine político y social europeo con títulos como  La confesión, Z, Edén al oeste, Amén , Missing o Estado de sitio,  ha querido indagar sobre la enfermedad y el final de la vida a través de la conversación entre un escritor y filósofo y un médico que se dedica a los cuidados paliativos.

Casi recurriendo al mismo titulo con el que Luis Buñuel firmó sus memorias, “Mi último suspiro”, Costa Gavras se ha basado, sin embargo a la obra escrita por el médico Claude Grange , jefe de una unidad de paliativos y el filósofo Régis Debray que lleva el mismo título de la película.

Los dos protagonistas. Denis Poladylés (el filósofo)y  Kad Merad (el doctor) son un trasunto de ambos. El primero se enfrenta a unas pruebas que determinarán la naturaleza de un pequeño quiste y el segundo, es un médico, admirador de su obra que quiere conocerlo. Entre ellos se establece una enorme complicidad y en los distintos episodios que viven con enfermos terminales , y la manera de afrontar dignamente ese final.

Para Costa Gavras esa dignidad es tan importante para los que se van como para los que se quedan. La película cuenta como afrontan diferentes pacientes su enfermedad, las reacciones de sus familias o la actitud del personal sanitario. Todo está contado y tratado con enorme naturalidad.

Entre las distintas secuencias me quedo con las que protagonizan Angela Molina, una matriarca gitana que llega al hospital donde va a ser tratada, acompañada por todo su clan o la impertérrita Charlotte Rampling que, no se inmuta ante su eminente final.

No es una película triste y difícil de digerir, más bien todo lo contrario, porque en el fondo prevalecen las ganas de vivir y la dignidad de los pacientes que han de asumir su final.

CUATRO ESTRELLAS



LA ISLA DE LOS FAISANES: Migrantes en el Bidasoa

 

 

LA ISLA DE LOS FAISANES (ESP.2025.98’)

DIR.: Asier Urbieta

INT.: Jone Laspiur, Sambou Diaby, Itziar Ituño, Jon Olivares, Josean Bengoetxea, Ibrahima Kone

GÉNERO: Drama




Otro título que tiene a la inmigración como centro de la narración y que se suma a algunas de las películas que hemos visto estas últimas semanas como Vida en pausa; Muy lejos, o la misma Historia de Souleymane que abordan un tema que preocupa en nuestra sociedad .

El debutante Asier Urbieta nos traslada al País Vasco para relatarnos hechos poco conocidos como es la muerte de migrantes en el río Bidasoa, frontera natural entre Francia y España. La Isla de los Faisanes es el condominio más pequeño del mundo. La mitad del año pertenece al estado español y la otra mitad al francés. Emerge en mitad del rio Bidasoa, una frontera natural que separa ambos estados y concretamente las localidades de Hendaya, en Francia e Irún, en España.


Con estos mimbres Asier Urbieta construye la historia de una pareja interracial , ambos nacido en el País Vasco español que, se dedica a la elaboración de gigantes y cabezudos para las fiestas de las diferentes localidades. Una mañana mientras pasean ven en el río a dos personas pidiendo auxilio. Laida, no duda en lanzarse al agua mientras Lambou, adopta una actitud pasiva. Son emigrantes que quieren pasar a Francia. Pero, como ocurre con muchos otros, se juegan   la vida en su intento.

La película describe la frialdad de las autoridades ante cualquier suceso que afecte a los inmigrantes y al mismo tiempo el apoyo de las Ongs a quienes intentan mejorar su situación .encontrar trabajo o regularizar el asilo.



Laida no entiende la actitud de Lambou y ambos se muestran distantes . Ella está empeñada en encontrar al inmigrante que ha desaparecido en el río. Se muestra impotente a pesar de todos sus esfuerzos.

La isla de los faisanes visibiliza una realidad . El río Bidasoa también es una tumba para los inmigrantes .Una película digna y que trasmite verdad, gracias, también, a los actores que se nos muestran cercanos. La película no recurre a momentos emotivos, nos muestra las cosas tal y como son en una zona fronteriza donde los emigrantes siguen sin ser bienvenidos.

TRES ESTRELLAS





LA HISTORIA DE SOULEYMANE: Pedalear para sobrevivir

 

LA HISTORIA DE SOULEYMANE (FR. 2024.93’)

DIR.: Boris Lojkine

INT.: Abou Sangare, Nina Meurisse, Younou Diallo, Amadou Bah, Emmanuel Yovanie

GÉNERO: Drama




La historia de Souleymane visibiliza a los jóvenes que surcan nuestras ciudades montados en bicicleta para repartir comida o diferentes objetos en domicilios particulares o empresas.

Es una imagen, sobre todo en las grandes ciudades,  que tenemos ya asumida desde hace muchos años, con esos chicos que haga frio o calor, pedalean por todos los rincones, esquivando a los coches y haciendo que estos también se vean obligados a sortear a muchos ciclistas que aprietan por llegar rápido al lugar donde tienen que depositar su encargo y así regresar velozmente al punto de origen para hacerse con otro pedido. Esa imagen se me quedó grabada durante el confinamiento de la pandemia cuando en las calles solitarias solo percibías su presencia y algunos vehículos de emergencia.

Es una `película que te tiene en tensión permanentemente, con ese joven que vuela por las calles de París tratando de llevar los encargos y buscando la manera de llegar a tiempo al autobús que le traslada al centro social donde convive con otros compañeros. Procede de Guinea Conakry y está pendiente de presentar la solicitud de asilo.



En este contexto de políticas migratorias cada vez más restrictivas , no solo en los Estados Unidos de Trump, sino en países europeos como Francia, la película recupera una identidad, no un número porque nos permite acercarnos a la persona que ha tomado la decisión, por un motivo u otro, de dejar atrás su país. Hay una persona detrás de cada “sin papeles”.

El protagonista de la película, Abou Sangare, que ganó el Cesar de actor revelación,  antes de protagonizar la película estuvo a punto de ser deportado. La cinta cuenta su propia verdad, su propia historia en un ejercicio de realismo que comunica con el espectador.



La historia de Souleymane está interpretada por un grupo de actores no profesionales con una vida similar a los personajes que van desfilando por la pantalla. La acción se centra en dos días, en un Paris lluvioso y hostil lejos de la imagen amable y turística. Son los días que Souleymane tiene para presentar su solicitud de asilo y superar la entrevista a la que debe someterse para que los servicios sociales evalúen su situación. Durante esas cuarenta y ocho horas seguimos sus pasos por la ciudad y vemos la actitud que adoptan algunas personas que tratan al repartidor de la peor manera posible. Desprecio al débil.  

La película es una mirada a nuestra sociedad y una manera, ya he dicho, de visibilizar a quienes subidos en una bicicleta traen nuestros pedidos.  Ellos tienen sus propias historias y no son invisibles.

CUATRO ESTRELLAS




4/16/2025

Cine familiar (El casoplón) o una nueva visión sobre la guerra de Irak, entre los estrenos ( 16.4.25)

 

ESTRENOS  16-4-25

 

Una semana atípica en cuanto estrenos. Llegan hoy, mañana e incluso el viernes, el día habitual en que la cartelera se renueva. La Semana Santa con lluvia y nieve no ha retraído a quienes tenían planeado dejar durante unos días su espacio habitual y olvidar durante unos días la rutina.

Las carreteras se han llenado de vehículos   y las ciudades de maletas de gentes que llegan y de otras que buscan la manera de salir. Es lo de los años y pronto, sin que nos demos cuenta llegarán los puentes de mayo con Madrid como protagonista. Mientras la cartelera sigue fiel a su cita esperando que los remolones o aquellos que sencillamente no han dejado la ciudad porque no les ha dado la gana acudan a las salas a pasarse un par de horas frente a la pantalla, con esa magia que solo nos permite el cine.

 

 

EL CASOPLÓN (ESP.2025. 88’)

DIR.  Joaquín Mazón

INT.: Pablo Chapiella, Raquel Guerrero, Edurne, Iñaki Miramón…

GÉNERO: Comedia




A todos, mortales, nos gusta disfrutar de las mejores comodidades y de los placeres que nos da la vida. Nada mejor que una buena casa, un jardín digno de disfrutarse uy una piscina que nos haga olvidar los calores de un verano implacable.

Los `protagonistas de “El casoplón”, lo acaban teniendo muy claro. Joaquín Mazón director de comedias como Cuerpo de elite, o Vida padre se ha marcado un “Santiago segura” con esta Casoplón, en la clásica comedia de padres agobiados y niños que no ayudan a desestresar la situación. A estas alturas Santiago Seguro hace años que revienta la taquilla con sus sagas, como “Padre no hay más que uno” y otros cineastas siguen su estela porque la línea está ya trazada.



Toñi, Carlos y sus tres hijos viven en Móstoles, a veinte kilómetros de Madrid, en un piso de cincuenta metros cuadrados. Ella trabaja vendiendo productos de belleza en las casas y él como jardinero. Los tres hijos son a cuál más trasto y pocos se atreven a lidiar con ellos. Encima es verano, los niños tienen vacaciones y el aire acondicionado se estropea en plena ola de calor.

Carlos recibe el encargo de diseñar un jardín japonés en plena Moraleja, barrio exclusivo del norte de Madrid. Toñi y los niños deciden acompañarle a pasar un día y huir del calor.  Tan a gusto están que, a pesar de los recelos de Carlos que teme que le echen de su trabajo se acomodan en el chalet y en todas las comodidades que les ofrece…



Para los niños son unas vacaciones inolvidables , llenas de aventuras en un espacio descono- cido para todos y rodeados por otras mansiones en las que viven muchos famosos como la cantante Edurne que, se interpreta a sí misma.  Que os voy a decir…algunos gags divertidos, correctas interpretaciones y sonrisas de complicidad de los niños que acudan a verla. Los padres pasarán hora y media frente a la pantalla disfrutando, más que con la historia, con las risas de sus hijos.

DOS ESTRELLAS Y MEDIA



 ¡ CAIGAN LAS ROSAS BLANCAS! ( Argentina.2025.123’)

DTORA: Albertina Carri

INT.: Carolina Alamino, Maru Marcet, Rocio Zuviria, Mijal Katzowicz, Luisa Gavasa….

 

Si El casoplón es un producto de mero entretenimiento, ¡ Caigan las rosas blancas! tiene cierto halo de trascendencia, aunque se queda corta.  Es pretenciosa y por momentos caótica, aunque seguramente, las intenciones de la directora fueran otras.

La realizadora Albertina Carri continua con su exploración feminista y lésbica , como ya hiciera radicalmente en su anterior película Las hijas del fuego. En su nuevo título entremezcla esas ideas con otras de corte más teórico. Después de dar muchas vueltas , Albertina Carri, nos muestra una suerte de regreso a lo básico , a aquello que resulta más puro frente a las exigencias del mundo actual. La película tiene un doble viaje. Uno desenfrenado y delirante al que se prestan las cuatro mujeres protagonistas y otro mucho más intimo  e incluso poético, ayudado por la cuidada fotografía y la belleza de los paisajes y entornos que muestra.

¿Qué cuenta ¡Qué caigan las rosas blancas!? . Voy a intentar explicar su argumento.



Violeta, una joven directora de cine , que hizo alguna vez, junto a un grupo de amigas una película porno-lésbica , es contratada para hacer un porno corriente, sin salirse del tono mayoritario que gusta a los consumidores del género . Sin embargo, sus ideas sobre los géneros cinematográficos y sexuados no le permiten llevar a cabo la filmación


Con tres de sus amigas actrices y compañeras de juegos sexuales parten desde Buenos Aires a Sao Paulo en una vieja furgoneta…En el camino se encuentran solo con otras mujeres que, obviamente también son lesbianas. Cuando llegan a la ciudad brasileña deben rodar todo lo que les rodea, explorar el género documental por las calles de una ciudad caótica. Pero a Violeta tampoco le llena la gran ciudad y nada la satisface hasta lanzarse a nado al océano y encontrar una isla donde nuevas y antiguas historias le son trasmitidas a través de un territorio que ,se mantiene ajeno a cualquier otra tendencia que no tenga que ver con la naturaleza y su comunión con las mujeres que pueblan sus tierras. Surrealismo y supongo que búsqueda de la libertad

No se si me explico. Es una película de una factura técnica impecable, de estética sobresaliente pero la narrativa es desordenada y carente de cualquier tensión. Ya he visto criticas muy favorables, pero ¿ a quién se la recomendamos?

DOS ESTRELLAS

 




NO HE VISTO

 

WARFARE. TIEMPO DE GUERRA ( EEUU.2025.95’)

DIR.: Alex Garland

INT.: Ray Mendoza, D’Pharaoh  Woon A- Tai, Will Poulter, Cosmop Jarvios, Kit Connor, Fin Bennet

GENERO: BELICA



 Warfare. Tiempo de guerra, narra la experiencia real del marine Ray Mendoza (co- director y coguionista de la película) durante la guerra de Irak. La película introduce al espectador en la experiencia de un pelotón de las SZeals, cuerpo de élite de la marina estadounidense, en la que sirvió durante dieciséis años. Ray Mendoza tiene ahora cuarenta y cinco.

Durante ese tiempo, según el mismo ha contado durante la promoción de la película en Madrid, vivió muchas misiones, pero la que le marcó es la que relata en la película. Se sitúa en Ramadi, a 110 kilómetros de Bagdad. En 2006 el pelotón en que Mendoza ejercía de técnico de comunicaciones fue enviado a una misión de vigilancia desde una casa en un barrio de Ramadi, una ciudad donde la insurgencia era muy activa.


Encerrados en el edificio los soldados se metieron en un callejón sin salida. Tuvieron que ser rescatados por otros dos pelotones que acudieron en su ayuda, aunque algunos de los miembros del grupo de Mendoza acabaron siendo heridos gravemente.



 Una historia visceral y descriptiva de la guerra moderna y la camaradería y solidaridad entre los soldados que se sustenta en los recuerdos de quienes lo vivieron.

Ray Mendoza se siente satisfecho por el resultado de la película porque lo que ha contado fue su guerra en Irak y la de sus compañeros que han refrendado sus experiencias.




 CONFIDENCIAL (BLACK BAG).- (EEUU,2025.93’)

DIR. Steven Soderbergh

INT.: Michael Fassbender, Cate Blanchet, Gustaf Skarsgard, Tom Burke, Pierce Brosnan…

GÉNERO: THRILLER



Pocas semanas después de que viéramos Presence, su particular visión del género de terror, Steven Soderberg llega con este thriller de espionaje que reafirma una carrera repleta de éxitos con títulos como Ocean`s eleven y sus secuelas Traffic, Eric Brockovich, o su opera prima Sexo, mentiras y cintas de video tape(1989) que con tan solo 26 años le valió la Palma de oro en el festival de Cannes.




Michael Fassbender es George Woodhouse, el mejor de los espías del cuerpo de élite británico. Todo marcha sobre ruedas hasta que su mujer Kathryn (Cate Blanchet) es sospechosa de traicionar a su país.  George, profundamente enamorado de ella, debe plantearse el dilema de investigar a su mujer o seguir siendo leal a su país.



 

LA VIAJERA ( Corea del Sur 2024.90’)

DIR: Hong Sang-soo

INT.: Isabelle Huppert, Lee Hye-yopung, Know Hae-hyo, Cho Yun-hee, Ha Seopng-guk

GÉNERO: Drama


El surcoreano Hong Sang-Hoo vuelve a colaborar con Isabelle Huppert, a la que ya ha dirigido en En otro país y La cámara de Claire en un drama, con sus dosis de humor, sobre la soledad y el deseo y necesidad de comunicar.

Cuenta como una mujer francesa sin historia y sin esperanza en el futuro deambula por los parques de Seúl tocando una flauta dulce ; bebiendo “makgeolli”,un vino de arroz coreano, y dando clases de francés con un método muy singular.


Nadie sabe de donde viene. Camina descalza y se tumba en las rocas sin, apenas, comunicarse con nadie.

La película obtuvo el premio del público en el Festival de Berlín de 2024. Es la película numero 31 del prolífico Hong Sang- Hoo quién ya tiene preparados otros dos títulos `para este año.




4/11/2025

Carla Simón y Oliver Laxe estarán compitiendo en Cannes, en una semana en que llegan títulos como MUY LEJOS y AMATEUR (Estrenos11.4.25)

 
ESTRENOS 11.04.25
 
Sin duda, buenas noticias para nuestro cine porque dos películas españolas, Romería, de Carla Simón y Sirat, de Oliver Laxe lucharán por la Palma de Oro en el Festival de Cannes, que se celebrará en esta ciudad francesa de la Costa Azul del 13 al 24 de mayo.
La directora catalana y el realizador gallego serán los primeros españoles en participar en el concurso oficial del festival desde 2022, cuando Albert Serra llevó al certamen Pacification. Carla Simón y Oliver Laxe tendrá como rivales, entre otros, a los hermanos Fardenne (Jeunes Mëres); Richard Linklter (Nouvelle Vague), Wes Anderson (La trama fenicia) Y Joachim Trier (Sentimental Value).
Es la cuarta película de Oliver Laxe que, siempre ha acudido a Cannes, con sus películas participando en otras secciones. En 2016, se hizo con el premio de la Semana de la crítica por Mimosas y con O que arde ganó el premio del jurado de la sección Una cierta mirada. Sirat, es su cuarta película y no se estrenará en España hasta el 6 de junio. Sirat sigue a un hombre y su hijo que en medio de las áridas montañas del sur de Marruecos, buscan a su hija y hermana, desaparecida meses atrás. Suspense y referencias al mundo y los problemas que vivimos actualmente
En cuanto a Carla Simon, su película Romería cierra una trilogía sobre la familia tras Verano 1993 y Alcarrás, con la que ganó el Oso de Oro en Berlín. En su nueva cinta, que no se estrenará hasta el 5 de septiembre, Carla Simón intentará construir un relato sobre su familia para volver a explorar el suyo propio (sus padres fallecieron de sida cuando ella solo contaba con 6 años de edad).
Hacía 16 años que dos películas españolas no participaban en la sección a concurso de Cannes, un certamen que, apenas, ha contado con participación de nuestro país. En aquella ocasión participaron en la sección a concurso Los abrazos rotos de Pedro Almodóvar y Mapa de los sonidos de Tokio, de Isabel Coixet . Ya llegará Cannes, mientras, los estrenos de esta semana.
 
 
MUY LEJOS (España.2025.100’)
DIR: Gerard Oms
INT.: Mario Casas, David Verdaguer, Ilyass El Ouahdani, Jetty Mathurin, Raúl Prieto, Naussicaa Bonnin
GÉNERO: Drama


En los últimos días he visto varias películas que incluyen en su temática temas vinculados a la emigración como la película griega “Vida en pausa” o la francesa “La historia de Souleymane”, que se estrenará en las próximas semanas. Ambas tratan cuestiones d ellos migrantes y refugiados actuales. Esta semana he visto “Muy lejos”, película del debutante Gerard Oms que, nos toca incluso más cerca, ya que habla de un español emigrante durante la crisis de 2008. Parece que se nos ha olvidado que fuimos un pueblo de emigrantes desde los años cincuenta hasta bien mediados los setenta. Después con la crisis mundial de 2008 muchos españoles tuvieron que buscar trabajo fuera de nuestro país, algo que no ha sido suficientemente reflejado en nuestro cine si exceptuamos comedias como “Perdiendo el norte”, de Nacho G. Velilla o el drama “Hermosa juventud”, de Jaime Rosales.
“Muy lejos” recupera con fuerza y verdad aquellos años complejos de la crisis de 2008, a través de un joven que busca encontrarse consigo mismo, alejándose de su entorno y buscando una nueva vida en Utrech. Mario Casas, en una excelente interpretación, premiada en Málaga, encarna ahora el alter ego del cineasta, Gerard Oms. Ambos se conocieron hace seis años cuando Oms trabajó como coach o entrenador interpretativo de Casas en “No matarás”, papel que le valió el Goya. Desde entonces han cimentado una sólida amistad y Casas le prometió que trabajaría en la primera película que dirigiese, algo que ha cumplido.
Narrativamente “Muy lejos” cuenta como Sergio viaja a Utrech como hincha del Español de Barcelona para asistir a un partido de la Europa League. Antes de coger el vuelo de regreso decide quedarse en la ciudad neerlandesa, intentando ser el mismo, lejos de su identidad y los privilegios que pudiese tener. Tiene que sobrevivir por sus propios medios.
Sergio es un emigrante sin papeles en un entorno que es bastante hostil con los foráneos. Trabaja ilegalmente haciendo mudanzas o lavando platos en restaurantes. Duerme en pensiones y descubre el racismo y la xenofobia cuando evitan alquilarle una vivienda por el mero hecho de ser extranjero. Tampoco encuentra personas con las que relacionarse , salvo un catalán (David Verdaguer) que tiene pareja neerlandesa y que sobrevive con actividades no muy legales.  Sergio entra en un mundo oscuro e insolidario donde solo encuentra el apoyo de una inmigrante de origen africano que le alquila una habitación donde dormir. Vive en la Europa rica pero no tiene acceso al mundo de quienes viven en la Europa del bienestar, como cualquier otro migrante. Debe buscarse la vida y al mismo tiempo descubrirse a sí mismo, dejando atrás traumas y prejuicios.
Rodada cámara en mano para acercarse con más precisión y naturalidad al personaje, “Muy lejos”, premio de la crítica en Málaga, es una más que interesante propuesta de un director, Gerard Oms a tomar en cuenta en próximos trabajos. Mario Casas, ya lo he dicho, ha crecido mucho como actor, hasta el punto de que es uno de los más importantes que tenemos en estos momentos en España. Un portento de interpretación en un buen reparto en que tampoco hay que olvidar a David Verdaguer.
CUATRO ESTRELLAS
 
AMATEUR (EEUU.2025.122’)
DIR.: James Hawes
INT.: Rami Malek, Laurence Fishburne, Rachel Brosnahan, Caitriona Balfe, John Bernthal
GÉNERO: Thriller


Las intrigas, el espionaje, la acción, la mentira o la traición están en este Amateur que protagoniza Rami Malek que interpreta a un analista de la CIA, lejos de los agentes y el entramado que tiene la mayor Agencia de espionaje del mundo.
Cuando su mujer fallece en un atentado en Londres, Charles Hedller descubre actividades ocultas de sus superiores a los que chantajea para que le entrenen y le proporcionen todos los medios necesarios para poder vengarse de los asesinos que han acabado con la vida de su mujer.
Como otras películas de estas características vivimos situaciones inverosímiles con un hombre alejado de cualquier acción violenta es capaz de asimilar las enseñanzas que recibe y lanzarse a la búsqueda y caza de los terroristas que acabaron con la vida de su mujer. Todo lo sustenta en su inteligencia y el manejo de cualquier clave cibernética. No tiene ningún problema en descifrar cualquier clave o en ingeniar los más sofisticados artefactos explosivos. La inteligencia contra el mal.
Amateur se basa en la novela de Robert Littel, quien ya vio adaptada otra de sus obras Servicios secretos paralelos(1981) con el mismo personaje que, en aquella ocasión, interpretó John Savage .  El actual Charles Hedler, cuyo personaje en las novelas de Littel, está ambientado en los años de la Guerra Fría, no parece diferenciarse mucho de aquella época teniendo en cuenta la tensa situación que se vice actualmente con la guerra de Ucrania, la de Gaza u otros conflictos en distintos puntos del planeta.
Amateur muestra el deseo de venganza y los problemas que encuentra el personaje para ser verdugo y ejecutor de esa venganza.
Malek sustenta todo el peso de la película. El actor premiado con el Oscar por su papel en Bohemian Rapsody, responde con solvencia a su reto, acompañado, entre otros, por Laurence Fishburne , que interpreta a un veterano agente de la CIA.
Un thriller de acción, con un héroe que no imaginaríamos. Ahí está la magia del cine.
 TRES ESTRELLAS
 
 EL SEGUNDO ACTO (Francia.2024.80’)
DIR.: Quentin Dupieux
INT.: Louis Garret, Léa Serydoux, Vincent Lindon, Raphael Quenard
GÉNERO: Comedia

Quentin Dupieux no renuncia al surrealismo en sus películas. El autor de Fumar provoca tos; Increíble, pero cierto o Yannick, hace que sus actores , durante el rodaje de una película de autor, cuestionen su sentido mientras van entrando y saliendo de sus personajes de ficción.
El director más gamberro del cine francés construye un breve relato en que se entremezclan la complejidad de las relaciones de pareja; la homofobia, la inteligencia artificial o el narcisismo de los actores.


El segundo acto, comienza con dos amigos caminando hacia un bar de carretera. El personaje interpretado por Louis Garrel , quiere evitar comprometerse con Léa Seydoux pero ella está convencida de que es el amor de su vida. Tan convencida está que ha invitado a su padre (Vincent Lindon) para que lo conozca. Louis Garrel intenta convencer a su amigo Raphael Quenard para que la seduzca y así no comprometerse.
Lo que podría ser una comedia romántica se convierte de la mano de Quentin Dupieux en una sucesión de gags, a cuál más alocado que invita al juego entre el artista y el espectador.
Cine dentro del cine , y según las leyes del surrealismo escritas por Quentin Dupieux.
 TRES ESTRELLAS


 
 
 
NO HE VISTO
 
UN FUNERAL DE LOCOS (ESP.2025.96’)
DIR.: Manuel Gómez Pereira
INT.: Quim Gutiérrez, Raúl Arévalo, Belén Rueda, Hugo Silva, Inma Cuesta, Antonio Resines



Un puñado de buenos actores para una comedia que invita a pasar el rato. El veterano Manuel Gómez Pereira (Todos los hombres sois iguales, Entre las piernas…)  se atreve con este remake que han llevado con anterioridad al cine ingleses y estadounidenses, Con guion de Yolanda García Serrano, Gómez Pereira construye una comedia con numerosos gags que relata como los miembros de una familia acuden a despedir al patriarca de la familia, recién fallecido. Pero lo que debería ser un sentido funeral  se convierte en un auténtico caos, cuando uno de asistentes revela el secreto mejor guardado del fallecido.



LA NIÑA DE LA CABRA ( Esp. Rum.2025. 95)
DTRA.: Ana Asensio
INT.: Alessandra González, Juncal Fernández, Lorena López, Gloria Muñoz, Javier Pereira, Enrique Villén
GÉNERO: Drama


Película que sitúa en Madrid a finales de los ochenta. Elena , una niña de nueva años, se prepara para hacer la Primera Comunión , muy afectada por la reciente muerte de su abuela. La directora Ana Asensio, residente en Nueva York desde hace más de 20 años, retorna al Madrid de su infancia para narrar la historia de Elena y Sherezade, una niña gitana que a la que siempre ve bailar junto a su cabra en el patio al que asoma.
Asensio ha comentado que “los días en la infancia eran eternos y aburridos. Miraba por la ventana y me imaginaba otras vidas. La película- ha comentado la directora- parte de   pregunta de que habría sucedido si esa niña curiosa que yo fui se hubiera acercado a La niña gitana de la cabra y hubiese podido conocer más de ella.
 


ADEMÁS
 
Coincidiendo con las vacaciones de Semana Santa llegan algunos títulos de animación o dedicados a los más pequeños. Son los casos de LA LUZ DE AISHA(Esp. Alem. Singapur.2025. 83’) una película dirigida por la iraní Shadi Adib que bucea en la magia de la infancia y la esperanza en el futuro y la película danesa MISIÓN PANDA EN ÁFRICA (2024.85’), una película de animación llena de aventuras.