11/19/2024

HUELVA: CINCUENTA AÑOS

 

Me restriego los ojos cuando leo que el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva cumple cincuenta años. Me lo tengo que creer porque el certamen está en marcha ,viviendo una edición que con memora esos cincuenta años de cine .

Me lo tengo que creer, medio siglo atrás, durante el franquismo, José Luis Ruiz y un puñado de amigos pusieron en marcha un festival que quería hacerse eco del cine iberoamericano, de la realidad de una región de la que nada o muy poco se conocía en Europa y España, en particular.

Han sido muchos los directores que han estado al frente del certamen, algunos con muy buenas intenciones, de otros mejor no hablar. Hubo años en que parecía que el Festival desaparecería después de su nacimiento y auge de la mano de José Luis Ruiz, pero ha conseguido sobrevivir a pesar de todas las trabas sufridas y el precario presupuesto que tenía.  El festival ha avanzado lentamente hasta recuperar espacio y convertirse en el quinto más valorado de España. En eso tienen mucho que ver su director, desde hace nueve años, Manuel H. Martin y un equipo entusiasta que han sabido capear el temporal y llegar a esta quincuagésima edición en plenitud con una sección oficial que incluye trece películas de países y temáticas muy diferentes.  

Memoria y venganza por hechos que acaecieron muchos años antes;  tradición en el desierto de Atacama; la represión sexual de las mujeres costarricenses que hoy tienen 60 años o más; los abusos a los menores dentro de la familia; la emigración a Brasil o la homosexualidad en este mismo país, son algunos de los temas tratados en las películas que compiten por el Colon de Oro y otros galardones del jurado internacional.

Atrás queda ya la inauguración del pasado viernes con las actuaciones de Luz Casal e India Martínez , en una gala en la que el actor Miguel Ángel Muñoz actuó de maestro de ceremonias y la actriz Paz Vega fue reconocida con uno de los premios Luz , coincidiendo además con el estreno de su primera película como directora, “Rita”.

José Coronado recibirá el premio Ciudad de Huelva en reconocimiento a toda su carrera y la actriz María León recibirá otro premio Luz , así como el actor de origen cubano Rubén Cortada. Son galardones de un certamen que es historia viva de nuestro cine y las calles de Huelva están acogiendo a quienes hacen posible una cinematografía que habla español y portugués. Por allí pasearon Luis Buñuel, María Félix, Sonia Braga , Indio Fernández, “Cantinflas”, Fernando Rey, Paco Rabal, Berlanga, Sara Montiel y un larguísimo etcétera de cineastas de ambos lados del Atlántico. Estrellas de un cine que habla español y portugués y que llevan medio siglo haciendo grande a un festival que ha ofrecido lo mejor del cine latinoamericano y ha contribuido a que se conozcan cineastas de uno y otro lado del Atlántico.

Me froto de nuevo los ojos y veo que han pasado cincuenta años. Reconozco la ciudad,  a la que fui, por primera vez, en la quinta edición.  Ganó una película chilena, “Julio comienza en julio”, de Silvio Caiozzi. Vimos mucho cine y descubrimos las calles escondidas y los lugares donde tomar una cerveza y unas gambas entre sesión y sesión, en el cine Emperador. Ya desapareció como otros lugares y otras gentes que dejaron su impronta en la ciudad que tiene como suyo el festival que no falta a su cita otoñal.

No hay comentarios: