11/15/2024

Con GLADIATOR II vuelve el cine de romanos,en una semana (15.11.24) en que se acumulan los estrenos

 

ESTRENOS 15-11-24

Por primera vez, dos actrices, Maribel Verdú y Leonor Watling, serán las presentadoras de la gala de los Goya que se celebrará en Granada el próximo 8 de febrero..

Ambas actrices, que se confiesan amigas, confían en qe la gente desfrute , se entretenga y pase un buen rato durante la noche de los principales premios del cine español.

Maribel Verdú cuenta con dos Goya en su haber (Siete mesas de billar francés y Blancanieves), y ha sudo nominada en once ocasiones . Por su parte, Leonor Watling ha sido nominada en dos ocasiones aunque no cuenta con ningún Goya en su haber. Su trabajo como actriz lo comparte con su carrera musical como letrista y cantante en el grupo Marlango.

Esperemos que sean unos grandes Goya, ya sabemos que las presentadoras son dos grandes actrices.

Vamos con  los estrenos.

GLADIATOR II (EEUU.2024.148’)

DIR.: Ridley Scott

INT.: Paul Mescal, Pedro Pascal, Connie Nielsen, Denzel Washington, Joseph Quinn




Entretenimiento para quienes acudan a ver la última película del octogenario Ridley Scott. Es una película de romanos, como las de antes, cuando el subgénero recibía el nombre de “peplum”, con buenos y malos y una trama no demasiado enrevesada, aunque poco creíble, como algunos de los detalles fuera de época que incluye Scott en su cinta.

Ya es sabido que el director británico no es muy estricto con las películas históricas, véanse  “1492.Lo conquista del paraíso”, “La puerta del cielo”, “Napoleón”  y la primera entrega y si excelente Gladiator(2000), que es la única película de romanos que obtuvo un Oscar.(...) VER COMENTARIO APARTE 


LAS MARGARITAS (RE) ( CHECOSLOVAQUIA. 1966.76’)

DRA.: Vera Chytilava

INT.: Jitka Cerhová, Ivana Karbanavá, Julius Albert




Sorprende todavía que esta película se estrenara en 1966 y fuera realizada en la extinta Checoslovaquia , bajo el férreo régimen comunista.

Las margaritas” son muchas cosas y difíciles de explicar. Habría que recoger la máxima de las dos protagonistas : “En este mundo todo está echado a perder, Si todo está perdido, nosotras también estamos perdidas”. Frase posterior de un prólogo con imágenes de la guerra moderna que, también serán el epílogo de la cinta.

VER COMENTARIO APARTE


POLVO SERÁN (ESP. Suiza, IT. 2024.106’)

DIR: Carlos Marqués-Marcet

INT.: Angela Molina, Alfredo Castro, Mónica Almirall




Carlos Marqués-Marcet nos fascinó a todos , hace ya diez años con la historia de una pareja que se ve obligada a separarse por trabajo y la relación que mantienen a través del ordenador. Aquella película ingeniosa y emotiva se llamó “10.000 kilómetros” y su elogiado debut en el cine se vio refrendado años después por “Los días que vendrán”, con el seguimiento durante nueve meses de una pareja que espera a su primer hijo. (...)

VER COMENTARIO APARTE 


 

EN LA ALCOBA DEL SULTÁN (ESP.FR.2024.97’)

DIR: Javier Rebollo

INT.: Félix Moati, Pilar López de Ayala, Ilies Kadri, Jan Budar

 

Un director inclasificable como es Javier Rebollo, tras 11 años sin dirigir, recupera una historia real la del operador de los hermanos Lumière, Gabriel Veyre , dirigiendo un biopic que no se parece en nada a los tradicionales.

Si esta semana celebramos el reestreno de “Las margaritas”, el surrealismo de “En la alcoba del sultán” también es evidente.

Javier Rebollo, director entre otras de “La mujer sin piano”, ha definido su nueva película como “cómica y dramática, de naturaleza documental y biográfica, pero una ficción loca”. O sea, todo. No hay género . Todo cabe en esta alcoba que se centra en la etapa africana del cineasta , quien produjo y dirigió además de en África, en Latinoamérica, Canadá y China.

Rodada en Túnez, la película se basa en las memorias de Gabriel Veyre y los años en que estuvo en el desierto del actual Marruecos en que acudió para explicarle los secretos del cine al sultán de Nour fascinado por el séptimo arte.



Rebollo ficciona la historia de Veyre y su relación con el sultán junto a imágenes de archivo de la época.  En la alcoba del sultán” es la historia de un aventurero del cine, pero muy lejos de la imagen tópica que tenemos de aquellos pioneros. Veyre amaba el cine y Javier Rebollo se ha sentido fascinado por la historia del operador de los Lumiére para la que se ha basado en las memorias escritas por el propio Veyre en 1905 “En la intimidad del sultán” ( Dans l’intimité du sultán”)

 

LOS ÚLTIMOS ROMÁNTICOS (ESP.2024.102’)

DIR.: David Pérez Sañudo

INT.: Miren Gaztañaga, Maika Barroso, Erik Probanza, Irziar Aizpuru, Ignacio Mateos



Hace unos años David Pérez Sañudo nos contó la historia de “Ane”, en una película plena de sensibilidad y narrada con gran naturalidad y verdad. Ahora propone que nos acerquemos a “Los últimos románticos”, adaptación de la novela de Txani Rodríguez en que una mujer, Irune, una estupenda Miren Gaztañaga, una mujer solitaria, insegura ,con tendencias hipocondríacas , que dedica su vida al rutinario trabajo en la fábrica de papel en que murió su padre , en las afueras de un pueblo industrial del País Vasco. Su vida se limita a un reducido grupo de conocidos. Sus compañeros de trabajo, una vecina que comparte su amistad y un operador de Renfe al que consulta horarios de trenes que nunca toma. Es su particular teléfono de la esperanza, esa conversación con una voz cálida y desconocida que le conforta.

Cuando llama a la Ertzaintza para que actúe contra el hijo de su vecina, que orina en su puerta siempre que vuelve bebido, Irune pierde su relación con sus vecinos y se implica en todas las causas que tienen lugar en su entorno ya sean de carácter sindical o relacionadas con su entorno más íntimo. Es su manera de gritar, de sentirse viva y no estar permanentemente sola.

No obstante, su frágil estabilidad se rompe cuando se detecta un bulto en el pecho que coincide con el conflicto laboral en que se ve implicada. Es entonces cuando su vida toma un giro inesperado ofreciéndole la oportunidad que quizá inconscientemente estaba esperando. Irune se plantea entonces salir del entorno brumoso, del ambiente agobiante en que vive.



Irune , Miren Gaztañaga en su primer papel protagonista en un largometraje, trasmite sus emociones y su vulnerabilidad. Actriz de teatro, con gran recorrido en el País Vasco, el personaje de Irune nos trasmite la sensación de soledad no solo con el mundo que la rodea sino con ella misma.

El guion adaptado es del propio director y de Marina Parés, con la que ya ganó el Goya por Ane, y en él se aprecian influencias del cine social europeo, de directores tan reconocidos como Ken Loach, Robert Guediguian o los Hermanos Dardenne.

Película más que NOTABLE

 

 

NUNCA TE SUELTES (EEUU.2024.

DIR.: Alexandre Aja

INT.: Halle Berry, Percy Daggs IV, Anthony B. Jenkins, Matthew Kevin Andersen

 

Poco que decir más allá de que es una clásica película de terror utilizando elementos que hemos visto ya en otras muchas ocasiones, dentro de este género. Casa en mitad de un bosque , fuerzas maléficas en su interior, madre angustiada y sus dos hijos que deben seguir al pie de la tabla sus instrucciones para sobrevivir.

Los tres viven en esa cabaña heredada de la familia que es su soporte de supervivencia ya que siempre que salen al bosque a buscar algún tipo de alimento deben atarse los unos a los otros.

Pero cuando uno de los dos gemelos se pregunta si realmente existe el mal o es su madre la que quiere que no salgan del entorno en que viven, comenzarán los momentos de tensión y de ruptura entre los tres miembros de la familia.

Película menor, con un guion flojo y unas actuaciones poco convincentes empezando por la propia Halle Berry, como esa madre sobreprotectora y angustiada permanentemente.  Solo ella ve los espectros o quizá sea su mente la que los construye.

A mi no me interesa, pero como siempre hay gente para todo y seguro que alguno pasará un rato entretenido frente a la pantalla oscura.

 

 NO HE VISTO

 

EL BAÑO DEL DIABLO (AUST.ALE.2024 (121)

DTORES: Severin Fiala y Veronika Franz

INT.: Anja Plascchg, David Scheid, Maria Hofstatter

 

Más terror aunque las referencias que tengo son bastante más halagüeñas con esta historia de época, ambientada en Austria durante el siglo XVIII. Ganadora en Sitges y preseleccionada por Austria para competir por el Oscar, “El baño del diablo”, también incluye un bosque muy profundo y en lo alto de la colina una mujer ha sido ejecutada y expuesta tras matar un bebé.  Habrá una maldición, un presagio. Agnes una joven, profundamente religiosa, se casa con Wolf, para convertirse en un esposa fiel y comedida.

Poco después de casarse comienza a cambiar de carácter , su cabeza comienza a jugarle malas pasadas y se ve cada vez más atrapada en un camino turbio que la conduce a malos pensamientos y muchos momentos de tensión. La duda es si esos pensamientos se harán reales.

 

 LA ZONA VACÍA (ESP.2024.107’)

DIR.: Kurro González

INT.: Francisco Conde, Alba Loureiro, Silvia Castellón, Alejandra Llorente, Marcos Cascon



Luis y Angela son una pareja que lleva una vida ordenada, sin grandes altibajos. Todo comienza a cambiar cuando llegan sus nuevos vecinos, con Iris, su hija. La presencia de la niña va a hacer que Luis rememore un amor de infancia que le hará salir de su zona de confort y emprender un descenso a los infiernos, La presencia de la niña parece abocarle a tomar una terrible decisión.  

 

WALDO (ESP.2024.104’)

DIR Charlie Arnáiz, Alberto Ortega

DOCUMENTAL



Un acercamiento a la figura del célebre musico argentino Waldo de los Ríos afincado en España desde los años sesenta y autor de la versión , entre otras obras, del exitoso “Himno de la alegría” interpretado por Miguel Ríos .

A través de videos caseros, fotografías, cartas u otros documentos inéditos,los dos cineasta Charlie Arnáiz y Alberto Ortega, autores de sendos documentales sobre Francisco Umbral y Raphael, descubren la personalidad de Waldo de los Ríos y una vida repleta de fama, lujo, pasión u homofobia.

Los directores se han basado en un trabajo del escritor Miguel Fernández  que nos acerca a la compleja personalidad del músico, que acabó con su vida en  1977

No hay comentarios: