11/29/2024

Con "La casa en llamas", la película con más nominaciones a los Feroz, llegan los estrenos (29.11q.24) con mucho cine español

 

ESTRENOS 29.11.2024

 

Tras el buen nivel mostrado por el cine brasileño en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva donde dos de sus cuatro películas a concurso recibieron los principales premios , “Memorias de un certo oriente”, el Colon de Oro del jurado y “Manás”, el del público, en Madrid estamos en plena celebración del Festival de cine italiano y este jueves se ha conocido las películas nominadas a los premios Feroz que se entregarán en Pontevedra el próximo 25 de enero.

La comedia “La casa en llamas”, de Dani de la Orden es la película que más nominaciones ha obtenido, ocho en total. Entre ellas mejor película de comedia y cuatro candidaturas para sus actores .

Con dos candidaturas menos están los dramas “La habitación de al lado”, de Pedro Almodóvar; “La virgen roja”, de Paula Ortiz y “Los destellos”, de Pilar Palomero. Con cuatro nominaciones figuran “La estrella azul”, de Javier Macipe y “Salve María”, de Mar Coll

En el apartado de series  Querer”, de Alauda Ruiz de Azúa encabeza con siete candidaturas la lista de favoritas en la que también hay lluvia de nominaciones para  El caso Asunta”(4) , “Los años nuevos”(3), de Rodrigo Sorogoyen, “Nos vemos en otra vida” (3), de Jorge y Alberto Sánchez Cabezudo y “Yo,adicto” …Celeste, Rapa o Cristóbal Balenciaga, son otras de las series que cuentan con posibilidades en esta edición. número 12 de los premios Feroz que conceden los críticos e informadores cinematográficos.

Ahora vamos con los estrenos que, también, son numerosos.

 

POR DONDE PASA EL SILENCIO (España.2024.98’)

Dra.: Sandra Romero

INT.: Antonio Araque, Mona Martínez, Javier Araque, María Araque



Debut de Sandra Romero en la dirección,  a la que también podemos seguir como directora en tres capítulos de la serie “Los años nuevos”, creada por Rodrigo Sorogoyen.

Una directora que, como Carla Simón o Elena López Riera, indaga en la tierra, a los lugares que de alguna manera la han marcado en su infancia y juventud como ocurre, en este caso, con Écija, en la provincia de Sevilla, escenario donde se desarrolla la acción.(...)


(VER COMENTARIO APARTE)


DESMONTANDO A LUCÍA (España.2024.104’)

DIR.: Alberto Utrera

INT.: Susana Abaitua, Hugo Silva, Julián Villagrán, Rodrigo Poisón, Edu Rejón

 

Alberto Utrera (“Smoking Club”), el director de esta comedia con tintes de cine negro, se muestra enamorado del género que tantas grandes películas ha dado a la historia del cine. “Desmontando a Lucía”, reúne varios elementos comunes como la amnesia del protagonista o la figura del investigador privado.

Lucía, una cada vez más asentada en la comedia Susana Abaitua, es una joven que ha sido detenida tras conducir a más de doscientos kilómetros por hora. Está ensangrentada y aturdida y no sabe que ha ocurrido con su pareja, Héctor y su mejor amiga, Elena. (...)

VER COMENTARIO APARTE


ESCANYAPOBRES (España.2024.102’)

DIR: Ibai Abad

INT.: Alex Brandemühl, Mireia Vilapuig, Laura Conejero, Quim Ávila Conde, Juli Mira

 

Ibai Abad (La chica de la estación)  adapta la novela de Narcís Oller para construir un filme de tono clásico, con aires de western.

A finales del siglo XIX una pequeña localidad catalana ve con esperanza el fin de su aislamiento y abrirse al progreso industrial. El pueblo soporta el poder del terrateniente y de un usurero , Oleguer que cobra las deudas sin ningún reparo.

Cuando expropia y se apodera de la masía de Cileta en la que reside junto a su hermano menor y su padre , la joven campesina buscará la manera de recuperar la casa .

Terrateniente, pistolero, mineros, ambiciosa viuda , hombres honrados, y joven astuta y sensual en una historia que habla de la avaricia y la codicia . El deseo de acumular dinero y el poder que proporciona a quienes lo poseen que no miran más allá. La lealtad, la amistad e incluso el amor juegan un papel secundario.  Lo que no sabe el acaparador de riquezas, el abusador de los pobres,  es que siempre hay un final .  Entretiene

 

 

NO HE VISTO

 

BIRD (R.U. FR. EEUU, Ale. 2024.119’)

DIR.: Andrea Arnold

INT.: Nykiya Adams, Barry Keoghan, Franz Rogowski, Jason Buda, Frankie Box, Jasmine Jobson


Una chica de 12 años vive con su padre soltero y un hermano, en una casa ocupada en el condado de Kent.

Su padre no tiene demasiado tiempo para sus hijos y Bailey, la protagonista que, se acerca a la  pubertad busca atención y aventuras que se relacionarán con la presencia de un  misterioso hombre .

Andrea Arnold ( Americam Honey, Red Road) sed ha distinguido por un cine de carácter social en que la soledad, el amor o la compleja situación que viven muchas personas en las grandes ciudades

 


ESPERANDO LA NOCHE ( FR. Bel.2023.104’9

DRA. Céline Rouzet

INT.: Mathias Legoüt, Élodue Bouchez, Jean-Charles-Clichet, Celeste Brunnquell, Laly Mercier.


Otra película vinculada a un adolescente.  En este caso Philemon no es una adolescente como los demás. Acaba de trasladarse con su familia a un tranquilo barrio en las afueras de la ciudad, donde hace lo posible por integrarse. Philemon conoce a Celine y se enamora, pero, entonces comienzan los problemas, porque el primero necesita alimentarse de sangre humana.

Un adolescente con sus miedos, angustias y rebeldías buscando, según la directora, un lugar en el sol… aunque la luz del sol pueda acabar con él.

Un drama, con toques de género fantástico  que significa el estreno en la ficción d ela documentalista Céline Rouget.

 

EL MINISTRO DE PROPAGANDA ( Alemania.2024.135’)

DIR.: Joachim Lang

INT.: Robert Stadlober, Fritz Karl, Franziska Weisz, Raphaella Most, Katia Fellin


Retrato biográfico de quien fuera ministro de Propaganda de la Alemania nazi, Joseph Goebbels, quién estuvo a las órdenes de Hitler durante siete años, desde marzo de 1938, meses antes de que se iniciara la II Guerra Mundial, hasta su muerte en mayo de 1945.

Mientras HItler está el centro del poder, Goebbels ayuda a acrecentarlo promoviendo concentraciones de multitudes ondeando banderas nazis y promoviendo una actitud antisemita en la sociedad dirigida al asesinato en masa de los judíos.

Tras la derrota en Stalingrado frente a los soviéticos, en 1944, Goebbels prepara el acto de propaganda más radical , la que fue su última puesta en escena que incluyó ,como es sabido, su suicidio junto a su esposa Magda, posteriormente al asesinato de sus seis hijos porque consideraban que no podían vivir en una Alemania que no fuera nacionalsocialista.

 

PÍDEME LO QUE QUIERAS (España.2024,114’)

DRA.: Lucía Alemany.

INT.: Gabriela Andrade, Mario Ermito, Paco Tous, David Solans, Celia Freijeiro, Alba Rivas





Drama con tintes eróticos que firma Lucía Alemany (“La inocencia”, “Mari (dos)”) y en el que relata la relación de una joven y su jefe, el hijo de un acaudalado empresario alemán que acaba de fallecer . Eric viaja a España para supervisar las delegaciones de su empresa y pronto conoce a Judit Ambos se sienten fuertemente atraídos y pronto acepta formar parte de sus juegos sexuales.  Junto a Eric pronto aprenderá que todos llevamos dentro un voyeur y que las personas se dividen en sumisas y dominantes.

 




VAIANA 2 (EEUU.2024.99’)

DIR.: David G. Derrick Jr.

ANIMACIÓN




Secuela de Vaiana en que vemos a la protagonista que regresa a Oceanía tras recibir una inesperada llamada de sus antepasados.

Debe adentrarse en peligrosas aguas y vivir una aventura espectacular. Seguro que se convertirá en uno de los estrenos de estas Navidades porque el sello Disney  no deja de ser una garantía para los más pequeños y sus acompañantes.

 

11/28/2024

POR DONDE PASA EL SILENCIO: Enredos de familia

 

POR DONDE PASA EL SILENCIO (España.2024.98’)

Dra.: Sandra Romero

INT.: Antonio Araque, Mona Martínez, Javier Araque, María Araque



Debut de Sandra Romero en la dirección,  a la que también podemos seguir como directora en tres capítulos de la serie “Los años nuevos”, creada por Rodrigo Sorogoyen.

Una directora que, como Carla Simón o Elena López Riera, indaga en la tierra, a los lugares que de alguna manera la han marcado en su infancia y juventud como ocurre, en este caso, con Écija, en la provincia de Sevilla, escenario donde se desarrolla la acción.

Con una puesta en escena cercana al documental, Sandra Romero da vida y personalidad propia a cada uno de sus personajes. Antonio debe volver a su ciudad después de bastante tiempo asentado en Madrid. Suele acudir en Semana Santa, donde participa como costalero en los pasos de las procesiones.  En Écija se reencuentra con sus padres y sus hermanos María y Javier, su hermano mellizo, quién tiene una enfermedad degenerativa y necesita su ayuda

 

Antonio tendrá que manejar esta situación y tomar la decisión de quedarse y ayudar a su hermano o regresar a la ciudad donde está viviendo y trabajando.

Los actores, la mayoría no profesionales, dan naturalidad y verdad a la película. Sus miradas, sus silencios, sus diálogos se trasmiten con nitidez y verdad al espectador.  Cada uno con sus frustraciones, sus rencores o culpas…Tres hermanos que desnudan sus sentimientos y la poca sintonía que tienen con sus padres .

Sandra Romero basa su opera prima en su propio corto, con el que ganó la biznaga de plata en el festival de Málaga de 2020.Los tres hermanos Araque, Antonio, Javier y María protagonizan esta historia situada en un entorno rural andaluz con la familia y sus tensiones como centro de la narración.  INTERESANTE DEBUT




DESMONTANDO A LUCÍA : Una comedia negra

 

DESMONTANDO A LUCÍA (España.2024.104’)

DIR.: Alberto Utrera

INT.: Susana Abaitua, Hugo Silva, Julián Villagrán, Rodrigo Poisón, Edu Rejón

 

Alberto Utrera (“Smoking Club”), el director de esta comedia con tintes de cine negro, se muestra enamorado del género que tantas grandes películas ha dado a la historia del cine. “Desmontando a Lucía”, reúne varios elementos comunes como la amnesia del protagonista o la figura del investigador privado.

Lucía, una cada vez más asentada en la comedia Susana Abaitua, es una joven que ha sido detenida tras conducir a más de doscientos kilómetros por hora. Está ensangrentada y aturdida y no sabe que ha ocurrido con su pareja, Héctor y su mejor amiga, Elena.

La policía sospecha de Lucía que asegura no acordarse de nada, solo de una pequeña discusión y una botella rota. Simón, un investigador privado, aunque él se define como un mero perito judicial, trata de averiguar que ha ocurrido con los desaparecidos y conocer cual ha sido la implicación de Lucía. Sin proponérselo y tras el encargo de su socio, Oliver (Julián Villagrán) un abogado, con problemas por el juego ,Simón va a verse metido en una trama que poco tiene que ver con un peritaje al uso. Se va a transformar en un peculiar investigador privado, en la línea de su admirado Humphrey Bogart. Las cosas se complican cuando Héctor se siente cada vez más atraído por Lucía, la mujer a la que debe investigar.

ENTRETENIDA trama en la que no faltan los momentos de humor, en especial los que protagonizan Hugo Silva y Julián Villagrán.



11/22/2024

Nuevo alud de estrenos (22.11.24) con títulos como Raqa, Mi hermano Alí, Borgo y Cloud

 

ESTRENOS 22.11.24

Huelva entra en sus últimas horas con un certamen que ha incluido temáticas muy

diferentes, pero todas con un poso social.  Hemos conocido como afrontan la sexualidad las mujeres mayores de sesenta años y las inhibiciones que sufrieron en su juventud en “Memorias de un cuerpo que arde”, película costarricense; nos hemos ido al desierto de Atacama, en Chile para conocer las tradiciones y las leyendas de las mujeres que habitan esas zonas; nos hemos detenido en el México de hoy para recordar la masacre de Tlatelolco en 1968 ; hemos viajado a la selva amazónica  en “Retrato de um certo oriente”, para conocer la emigración de dos hermanos libaneses a Brasil, país que ha presentado cuatro películas a concurso, entre ellas una de las favoritas “Manas” que denuncia  los abusos a menores ,en el seno de la familia.

Mucha variedad, y muchos temas de interés en un festival que ha cumplido cincuenta años de vida. Medio siglo de un certamen que debería ser un referente del cine iberoamericano no solo en España, sino en toda Europa. Hubo años en que lo fue y el animo de los gobiernos central y autonómico, además del ayuntamiento de Huelva debería ir enfocado a potenciar el festival y ayudar a su promoción internacional. >No son suficientes los buen os oficios y los buenos propósitos de los organizadores, es preciso que las administraciones se impliquen y busquen a través del cine , el reforzamiento de relaciones con la América que habla español y portugués.

 

 BORGO(Francia.2023.118’)

DIR: Stephane Demoustier.

INT.: Hafsia Herzi, Moussa Mansali, Louis Memmi, ,Michel Fau, Pablo Pauly



“Borgo”, es un drama carcelario ambientado en una prisión de Córcega, con una funcionaria de prisiones como protagonista.

Melissa es trasladada desde París a una nueva prisión acompañada por su marido y sus hijos. Mientras éste busca trabajo como carpintero, ella se adapta a su nuevo trabajo en que los reclusos gozan, en buen número, de un régimen abierto y de ciertas comodidades en sus celdas. Uno de los reclusos más jóvenes le ofrece protección para ella y su familia por si tuviesen algún problema. Lo que no le dice es que habrá una contraprestación  ( VER COMENTARIO APARTE)




LAS CHICAS DE LA ESTACIÓN (España.2024.111’)

DRA.: Juana Macías

INT.: Julieta Tobio, Salua Hadra, Maria Steelman, Pepo Llopis, Arantxa Aranguren, Sara Miquel.



“Las chicas de la estación parte de hechos reales para denunciar los abusos sexuales a menores que, se producen con más frecuencia de lo que sale reflejado en medios de comunicación . La directora Juana Macías se interesó especialmente por el tema tras conocer que, en la Nochebuena de 2019 , una chica de 13 fue violada en Mallorca por varios hombres. Aquel caso llevó a que se desmantelara una red de prostitución de menores y se supo que la joven estaba tutelada en un centro de menores

VER COMENTARIO APARTE



MI HERMANO ALÍ (ESP.2024.90’

DRA.: Paula Palacios

DOCUMENTAL



Paula Palacios, directora de “Cartas mojadas”, cuenta su experiencia, sustentada durante doce años de amistad con Alí, un chico somalí al que conoció cuando intentaba pasar la frontera que une Ucrania y Eslovaquia. Él, la primera vez que lo intentó,  tenía 15 años. Fue detenido y retenido en un centro de emigrantes durante un año. Posteriormente, ante la intervención de Naciones Unidas y debido a su condición de menor fue trasladado a otro centro hasta que fue enviado a EEUU, al estado de Michigan…

VER COMENTARIO APARTE



RAQA ( España, Marruecos 2024. 100')

DIR: Gerardo Herrero

INT.: Álvaro Morte, Mina El Hammani, Abdelaziz Hwidare, Mouadi Lasmak, Feycal Zeglat




No es la primera vez que Gerardo Herrero se embarca en una producción con `proyección internacional, títulos como “Frontera sur” o “Territorio comanche” son dos muestras de grandes producciones que contrastan con títulos mucho más domésticos e íntimos como la reciente “Bajo terapia” o “Las razones de mis amigos

Sin olvidar su labor como productor, Gerardo Herrero se ha puesto detrás de la cámara para contar en “Raqa” una historia de espías. Para ello se ha basado en la novela “Vírgenes y verdugos” de Tomás Bárbulo ,con un guion adaptado por la escritora  Irene Zoé Alameda).

La acción de “Raqa" se sitúa en 2014 cuando el Saharaui , un espía internacional, intenta dar caza al Jordano uno de los líderes del Ejército Islámico, más buscado en aquellos años. No es el único que lo busca porque Malika, una enfermera ceutí, captada como espía por la Europol, llega a Raqa, en Siria, con el propósito de encontrarlo y neutralizarlo.


Gerardo Herrero muestra un escenario radicalizado controlado por el ISIS con ejecuciones sumarias, bombardeos y la utilización de las mujeres apresadas como esclavas sexuales para los combatientes. En ese escenario, en esa ciudad el paradero del jordano es desconocido por casi todos.   Un clima tenso y agobiante donde nadie puede estar tranquilo porque en cualquier momento puede ser denunciado.

 Malika vive con otras mujeres, controladas por una fanática seguidora de los preceptos de Alá y del ISIS. Ella y otras mujeres se verán obligadas a casarse con algún glorioso combatiente y Malika buscará todas las maneras posibles para evitarlo mientras sigue buscando al jordano.

Un thriller de acción y de espías que entretiene pero, que no es la mejor película de Gerardo Herrero.

 

TODA UNA VIDA (Austria. Alemania, Italia. 2023.115’)

DIR: Hans Steinbichler

INT.: Stefan Gorski, August Zimer, Julia Frang Richter, Robert Stadlobera

 

Andreas Hegger es un huérfano que es recogido por su tío que le somete casi a un régimen de esclavitud en la granja en la que reside con sus 4 hijos y su madre, ya que su mujer falleció años atrás. Le aparta de la mesa donde comen sus hijos o le golpea con una vara siempre que considera que hace las cosas mal. Solo la anciana se compadece de él y le ayuda a que aprenda a leer y escribir. En unas de las palizas que le propina acaba siendo lesionado de gravedad por su maltratador , que le proiduce una cojera que le acompañara toda la vida. A pesar der todas las penurias se convierte en un adulto fuerte aunque de carácter taciturno y callado que solo reacciona en escasos momentos como cuando se enfrenta a su tío y decide abandonar la granja.

Andreas a pesar de ser buena persona y trabajar duro no tiene asegurada la felicidad y que los sueños se cumplan, a pesar de que encuentra en María una compañera fiel  con la que vive una entregada historia de amor.

Toda una vida es un recorrido a lo largo de ocho décadas por la vida de un hombre que fue capaz de superarse a sí mismo y a los cambios que se van produciendo en la sociedad del siglo XX. Una mirada a las montañas, a los Alpes y a la soledad de un hombre en la inmensidad de la naturaleza.  Ochenta años que se ven en apenas dos horas y que nos hacen meditar sobre la fugacidad de nuestra propia vida. Está basada en lo novela homónima de Robert Steehaler. INTERESANTE

 

VIGILANTE NOCTURNO: DEMONIOS HEREDADOS (Dinamarca.2023.118’)

DIR.: Ole Bornedal

INT.: Fanny Leander Borneddal, Nicolaj Coster-Waldau, Kim Bodnia



Ole Bornedal vuelve a los personajes y a la historia que realizó hace treinta años con “El vigilante nocturno”(1994), un thriller, con asesino en serie,  con claras influencias del doctor Lecter y su “Silencio de los corderos

Pasadas tres décadas y con un remake dirigido en EEUU, el director danés Ole Bornedal recupera a dos de los tres protagonistas de su primera película en una trama en que el mayor miedo no viene de una amenaza externa, sino de nuestros propios demonios, de los traumas que heredamos.

La protagonista es una joven estudiante de medicina que se ofrece para trabajar de vigilante nocturna en la morgue, donde su padre estuvo a punto de morir a manos de un asesino en serie y cuyas consecuencias arrastró toda su vida, incluido el suicidio de su mujer que no pudo soportar la tensión que vivió cuando el asesino, un oficial de policía pudo acabar con todos, incluido un íntimo amigo.


Emma quiere conocer realmente que ocurrió para que su familia se desestructurara y su madre acabara suicidándose. Por ello busca contactar con el psicópata, pero lo que no sabe es que va a despertar a la bestia y convertirse en el objetivo de un asesino despiadado.

La narración resulta previsible si bien hay cierta tensión y suspense con crímenes incluidos sin demasiada sangre , lo que es de agradecer. Película que recupera el tono clásico del cine de terror donde no tiene prioridad la casquería y si el terror psicológico porque hay más miedo inmerso en la cabeza de quienes vivieron con terror aquellos sucesos que transformaron para siempre sus vidas.

BASTANTE ENTRETENIDA


NO HE VISTO

 

CLOUD (Japón.2024.123’)

DIR.: Kiyoshi Kurosawa

INT.: Masaki Suda, Kotone Furukawa, Daiken Okudaira, Amane Okayama




"Cloud” es la película elegida por Japón para optar al Oscar a mejor filme internacional. Su director, Kiyoshi Kurosawa (“Pulse”, “Cure”, La mujer del espía”…)  estrena este thriller-dramático que ya se ha visto en festivales como Venecia y Sitges y que vuelve a introducirnos en sus espacios digitales.

Cuenta como Ryosuke abandona su trabajo en Tokio para dedicarse de lleno a la reventa tras conseguir una más que considerable suma de dinero. Sin embargo, todas sus mentiras despiertan el deseo de venganza de todos aquellos a los que ha estafado que ponen en peligro la nueva vida que está empezando a llevar.

 


TIEMPO COMPARTIDO (Francia. 2024.115’)

DIR Olivier Assayas

INT.: Vincent Macaigne, Micha Lescot, Nine d’ Urso, Nora Hamzawi



El director Olivier Assayas, con más de veinte películas en su filmografía, entre ellas la galardonada “Personal Shopper”, dirige esta comedia ambientada durante el encierro pandémico en que el protagonista debe encerrarse con su hermana en la casa familiar.

Assayas ha contado que, en cierto modo, relata su `propia experiencia porque estaba en la casa de su infancia , donde no podía escapar del pasado y de los consiguientes recuerdos.  Para Assayas el regreso del pasado le hizo preguntarse sobre su futuro.

 

EL ARTISTA DE CRISTAL(Pakistán.2024.98’)

DTOR: Usman Riaz

ANIMACIÓN



Este filme pakistaní se sustenta en la historia de amor que viven un joven vidriero y una talentosa violinista. Ambos luchan con coraje por su amor en un mundo en conflicto.

La cultura, la sensibilidad  y por supuesto, el amor, frente a la violencia y la tiranía

11/21/2024

MI HERMANO ALI: Historia de una amistad

 

MI HERMANO ALÍ (ESP.2024.90’)

DRA.: Paula Palacios

DOCUMENTAL




Paula Palacios, directora de “Cartas mojadas”, cuenta su experiencia, sustentada durante doce años de amistad con Alí, un chico somalí al que conoció cuando intentaba pasar la frontera que une Ucrania y Eslovaquia. Él, la primera vez que lo intentó,  tenía 15 años. Fue detenido y retenido en un centro de emigrantes durante un año. Posteriormente, ante la intervención de Naciones Unidas y debido a su condición de menor fue trasladado a otro centro hasta que fue enviado a EEUU, al estado de Michigan…

Ya entonces,  Alí había pedido a Paula que filmase una película sobre su vida, después de estar durante cinco meses relacionándose por facebook . Paula pensó que detrás de la historia de Alí y la relación de amistad que mantenían había posibilidad de contar una historia y , siempre con su cámara,  visitó a Ali en los distintos lugares en los que ha vivido



Alí, que obtuvo el status de refugiado, trabajó duro en EEUU pero logró estabilizarse económicamente . Después, de verse en EEUU,  Ali y Paula estuvieron algunos años sin contacto hasta que Ali volvió a llamarla y se vieron en Doha durante la pandemia. Estuvieron recluidos en un hotel , en dos habitaciones contiguas y debido al fuerte calor solo salían durante la noche a la terraza para poder hablar durante horas. Allí le cuenta que se va a a casar en Arabía Saudí con una mujer con la que ha mantenido relaciones durante cuatro años y a la que nunca ha visto la cara. Paula la rueda sin que nunca se descubra. Ella y las mujeres que la acompañan protegen su rostro de la mirada de los hombres y las infieles.

Alí, cuenta Paula, ha estado toda la vida buscando una casa y una familia para seguir adelante. Después de mucho esfuerzo lo ha conseguido . Los dos necesitan terminar el documental, después de doce años, en que la cámara los ha acompañado a lo largo del mundo . Tanto Alí como Paula han hecho posible la máxima de “todo parece imposible hasta que se hace”. Alí, superando todas las trabas que se encontró en su camino; Paula poniendo empeño en conseguir llevar adelante el documental a pesar de todas las dificultades.

“MI hermano Alí” es una historia de amistad. La relación de ambos perdura en la actualidad.  RECOMENDABLE




11/20/2024

LAS CHICAS DE LA ESTACIÓN: Abuso de menores

 

LAS CHICAS DE LA ESTACIÓN (España.2024.111’)

DRA.: Juana Macías

INT.: Julieta Tobio, Salua Hadra, Maria Steelman, Pepo Llopis, Arantxa Aranguren, Sara Miquel.



“Las chicas de la estación”  parte de hechos reales para denunciar los abusos sexuales a menores que, se producen con más frecuencia de los que salen reflejados en medios de comunicación . La directora Juana Macías se interesó especialmente por el tema tras conocer que, en la Nochebuena de 2019 , una chica de 13 fue violada en Mallorca por varios hombres. Aquel caso llevó a que se desmantelara una red de prostitución de menores y se supo que la joven estaba tutelada en un centro de menores

Escrita por Juana Macías (“ Embarazados”, “Bajo el mismo techo”)y la guionista Isa Sánchez ( serie El ministerio del tiempo,  Malika) cuenta como las tres chicas protagonistas Jara, Alex y Miranda han crecido en un centro de menores y las tres quieren celebrar el cumpleaños de Jara asistiendo a un concierto, pero necesitan dinero.


Una exresidente algo mayor que ellas, les facilita citas con clientes en los retretes de la estación…Poco a poco, sin darse cuenta van cayendo en una red de prostitución de menores. Durante una fiesta con hombres mayores y adinerados, una de ellas es objeto de una violación múltiple. Ese brutal suceso comienza a abrirles los ojos…

Las tres protagonistas fueron elegidas tras un casting que se prolongó por espacio de un año y cada una de ellas de representa a chicas con problemas diferentes. Dos de ellas habían estado en centros de menores, la tercera, no. Jara(Julieta Tobío) entiende el sexo como un divertimento, ha sufrido abusos desde niña y tiene muchas carencias afectivas por lo que trata de gustar a la gente. Por su parte  Alex (Salua Hadfra) parte de un entorno familiar complejo y violento tiene mucha rabia  dentro porque se rebela contra  su situación. Finalmente, Miranda (María Steelman) no tiene padres y lo que busca es evadirse, vivir fuera de la realidad. No tiene relaciones con nadie, es una chica medicada, algo que no es inusual en muchas menores tuteladas.

En realidad, las tres tratan de sobrevivir como ha podido comprobar Juan Macías tras un largo proceso der documentación que incluyen charlas con decenas de menores; edu7cadores y otros responsables de los centros, así como policías y periodistas


“Las chicas de la estación” mezcla realidad y ficción pero, siempre desde el propósito de que seamos conscientes de que se viven situaciones como las que se describen en la película. INTERESANTE  






BORGO: Radiografía de una funcionaria de prisiones

 

BORGO(Francia.2023.118’)

DIR: Stephane Demoustier.

INT.: Hafsia Herzi, Moussa Mansali, Louis Memmi, ,Michel Fau, Pablo Pauly




“Borgo”, es un drama carcelario ambientado en una prisión de Córcega, con una funcionaria de prisiones como protagonista.

Melissa es trasladada desde París a una nueva prisión acompañada por su marido y sus hijos. Mientras éste busca trabajo como carpintero, ella se adapta a su nuevo trabajo en que los reclusos gozan, en buen número, de un régimen abierto y de ciertas comodidades en sus celdas. Uno de los reclusos más jóvenes le ofrece protección para ella y su familia por si tuviesen algún problema. Pronto ve como el vecino que les acosa, con actitudes racistas es obligado a pedirles perdón.  Como contraprestación cuando el joven sale de la cárcel le pide su ayuda para que les haga una serie de encargos para la organización criminal en que participa. Así, sustentándonos en el ambiente carcelario la acción se complementa con una investigación policial tras el asesinato de dos ex reclusos.



Un thriller muy entretenido, sostenido en un buen guion que se apoya en la excelente interpretación de Hafsia Herzi quién nos muestra, además, el retrato de una mujer que, junto a su trabajo tiene una vida familiar y de pareja, no demasiado satisfactoria y la necesidad de abrirse a nuevas posibilidades y relaciones.

Drama carcelario, thriller, retrato de una mujer y descripción de las organizaciones criminales en Córcega que, actúan como cualquier grupo mafioso.  Buen trabajo del director Stephane Demoustier, quien ya nos gustó, hace algunos años, con la notable La chica del brazalete. RECOMENDABLE




 

11/19/2024

HUELVA: CINCUENTA AÑOS

 

Me restriego los ojos cuando leo que el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva cumple cincuenta años. Me lo tengo que creer porque el certamen está en marcha ,viviendo una edición que con memora esos cincuenta años de cine .

Me lo tengo que creer, medio siglo atrás, durante el franquismo, José Luis Ruiz y un puñado de amigos pusieron en marcha un festival que quería hacerse eco del cine iberoamericano, de la realidad de una región de la que nada o muy poco se conocía en Europa y España, en particular.

Han sido muchos los directores que han estado al frente del certamen, algunos con muy buenas intenciones, de otros mejor no hablar. Hubo años en que parecía que el Festival desaparecería después de su nacimiento y auge de la mano de José Luis Ruiz, pero ha conseguido sobrevivir a pesar de todas las trabas sufridas y el precario presupuesto que tenía.  El festival ha avanzado lentamente hasta recuperar espacio y convertirse en el quinto más valorado de España. En eso tienen mucho que ver su director, desde hace nueve años, Manuel H. Martin y un equipo entusiasta que han sabido capear el temporal y llegar a esta quincuagésima edición en plenitud con una sección oficial que incluye trece películas de países y temáticas muy diferentes.  

Memoria y venganza por hechos que acaecieron muchos años antes;  tradición en el desierto de Atacama; la represión sexual de las mujeres costarricenses que hoy tienen 60 años o más; los abusos a los menores dentro de la familia; la emigración a Brasil o la homosexualidad en este mismo país, son algunos de los temas tratados en las películas que compiten por el Colon de Oro y otros galardones del jurado internacional.

Atrás queda ya la inauguración del pasado viernes con las actuaciones de Luz Casal e India Martínez , en una gala en la que el actor Miguel Ángel Muñoz actuó de maestro de ceremonias y la actriz Paz Vega fue reconocida con uno de los premios Luz , coincidiendo además con el estreno de su primera película como directora, “Rita”.

José Coronado recibirá el premio Ciudad de Huelva en reconocimiento a toda su carrera y la actriz María León recibirá otro premio Luz , así como el actor de origen cubano Rubén Cortada. Son galardones de un certamen que es historia viva de nuestro cine y las calles de Huelva están acogiendo a quienes hacen posible una cinematografía que habla español y portugués. Por allí pasearon Luis Buñuel, María Félix, Sonia Braga , Indio Fernández, “Cantinflas”, Fernando Rey, Paco Rabal, Berlanga, Sara Montiel y un larguísimo etcétera de cineastas de ambos lados del Atlántico. Estrellas de un cine que habla español y portugués y que llevan medio siglo haciendo grande a un festival que ha ofrecido lo mejor del cine latinoamericano y ha contribuido a que se conozcan cineastas de uno y otro lado del Atlántico.

Me froto de nuevo los ojos y veo que han pasado cincuenta años. Reconozco la ciudad,  a la que fui, por primera vez, en la quinta edición.  Ganó una película chilena, “Julio comienza en julio”, de Silvio Caiozzi. Vimos mucho cine y descubrimos las calles escondidas y los lugares donde tomar una cerveza y unas gambas entre sesión y sesión, en el cine Emperador. Ya desapareció como otros lugares y otras gentes que dejaron su impronta en la ciudad que tiene como suyo el festival que no falta a su cita otoñal.

11/15/2024

Con GLADIATOR II vuelve el cine de romanos,en una semana (15.11.24) en que se acumulan los estrenos

 

ESTRENOS 15-11-24

Por primera vez, dos actrices, Maribel Verdú y Leonor Watling, serán las presentadoras de la gala de los Goya que se celebrará en Granada el próximo 8 de febrero..

Ambas actrices, que se confiesan amigas, confían en qe la gente desfrute , se entretenga y pase un buen rato durante la noche de los principales premios del cine español.

Maribel Verdú cuenta con dos Goya en su haber (Siete mesas de billar francés y Blancanieves), y ha sudo nominada en once ocasiones . Por su parte, Leonor Watling ha sido nominada en dos ocasiones aunque no cuenta con ningún Goya en su haber. Su trabajo como actriz lo comparte con su carrera musical como letrista y cantante en el grupo Marlango.

Esperemos que sean unos grandes Goya, ya sabemos que las presentadoras son dos grandes actrices.

Vamos con  los estrenos.

GLADIATOR II (EEUU.2024.148’)

DIR.: Ridley Scott

INT.: Paul Mescal, Pedro Pascal, Connie Nielsen, Denzel Washington, Joseph Quinn




Entretenimiento para quienes acudan a ver la última película del octogenario Ridley Scott. Es una película de romanos, como las de antes, cuando el subgénero recibía el nombre de “peplum”, con buenos y malos y una trama no demasiado enrevesada, aunque poco creíble, como algunos de los detalles fuera de época que incluye Scott en su cinta.

Ya es sabido que el director británico no es muy estricto con las películas históricas, véanse  “1492.Lo conquista del paraíso”, “La puerta del cielo”, “Napoleón”  y la primera entrega y si excelente Gladiator(2000), que es la única película de romanos que obtuvo un Oscar.(...) VER COMENTARIO APARTE 


LAS MARGARITAS (RE) ( CHECOSLOVAQUIA. 1966.76’)

DRA.: Vera Chytilava

INT.: Jitka Cerhová, Ivana Karbanavá, Julius Albert




Sorprende todavía que esta película se estrenara en 1966 y fuera realizada en la extinta Checoslovaquia , bajo el férreo régimen comunista.

Las margaritas” son muchas cosas y difíciles de explicar. Habría que recoger la máxima de las dos protagonistas : “En este mundo todo está echado a perder, Si todo está perdido, nosotras también estamos perdidas”. Frase posterior de un prólogo con imágenes de la guerra moderna que, también serán el epílogo de la cinta.

VER COMENTARIO APARTE


POLVO SERÁN (ESP. Suiza, IT. 2024.106’)

DIR: Carlos Marqués-Marcet

INT.: Angela Molina, Alfredo Castro, Mónica Almirall




Carlos Marqués-Marcet nos fascinó a todos , hace ya diez años con la historia de una pareja que se ve obligada a separarse por trabajo y la relación que mantienen a través del ordenador. Aquella película ingeniosa y emotiva se llamó “10.000 kilómetros” y su elogiado debut en el cine se vio refrendado años después por “Los días que vendrán”, con el seguimiento durante nueve meses de una pareja que espera a su primer hijo. (...)

VER COMENTARIO APARTE 


 

EN LA ALCOBA DEL SULTÁN (ESP.FR.2024.97’)

DIR: Javier Rebollo

INT.: Félix Moati, Pilar López de Ayala, Ilies Kadri, Jan Budar

 

Un director inclasificable como es Javier Rebollo, tras 11 años sin dirigir, recupera una historia real la del operador de los hermanos Lumière, Gabriel Veyre , dirigiendo un biopic que no se parece en nada a los tradicionales.

Si esta semana celebramos el reestreno de “Las margaritas”, el surrealismo de “En la alcoba del sultán” también es evidente.

Javier Rebollo, director entre otras de “La mujer sin piano”, ha definido su nueva película como “cómica y dramática, de naturaleza documental y biográfica, pero una ficción loca”. O sea, todo. No hay género . Todo cabe en esta alcoba que se centra en la etapa africana del cineasta , quien produjo y dirigió además de en África, en Latinoamérica, Canadá y China.

Rodada en Túnez, la película se basa en las memorias de Gabriel Veyre y los años en que estuvo en el desierto del actual Marruecos en que acudió para explicarle los secretos del cine al sultán de Nour fascinado por el séptimo arte.



Rebollo ficciona la historia de Veyre y su relación con el sultán junto a imágenes de archivo de la época.  En la alcoba del sultán” es la historia de un aventurero del cine, pero muy lejos de la imagen tópica que tenemos de aquellos pioneros. Veyre amaba el cine y Javier Rebollo se ha sentido fascinado por la historia del operador de los Lumiére para la que se ha basado en las memorias escritas por el propio Veyre en 1905 “En la intimidad del sultán” ( Dans l’intimité du sultán”)

 

LOS ÚLTIMOS ROMÁNTICOS (ESP.2024.102’)

DIR.: David Pérez Sañudo

INT.: Miren Gaztañaga, Maika Barroso, Erik Probanza, Irziar Aizpuru, Ignacio Mateos



Hace unos años David Pérez Sañudo nos contó la historia de “Ane”, en una película plena de sensibilidad y narrada con gran naturalidad y verdad. Ahora propone que nos acerquemos a “Los últimos románticos”, adaptación de la novela de Txani Rodríguez en que una mujer, Irune, una estupenda Miren Gaztañaga, una mujer solitaria, insegura ,con tendencias hipocondríacas , que dedica su vida al rutinario trabajo en la fábrica de papel en que murió su padre , en las afueras de un pueblo industrial del País Vasco. Su vida se limita a un reducido grupo de conocidos. Sus compañeros de trabajo, una vecina que comparte su amistad y un operador de Renfe al que consulta horarios de trenes que nunca toma. Es su particular teléfono de la esperanza, esa conversación con una voz cálida y desconocida que le conforta.

Cuando llama a la Ertzaintza para que actúe contra el hijo de su vecina, que orina en su puerta siempre que vuelve bebido, Irune pierde su relación con sus vecinos y se implica en todas las causas que tienen lugar en su entorno ya sean de carácter sindical o relacionadas con su entorno más íntimo. Es su manera de gritar, de sentirse viva y no estar permanentemente sola.

No obstante, su frágil estabilidad se rompe cuando se detecta un bulto en el pecho que coincide con el conflicto laboral en que se ve implicada. Es entonces cuando su vida toma un giro inesperado ofreciéndole la oportunidad que quizá inconscientemente estaba esperando. Irune se plantea entonces salir del entorno brumoso, del ambiente agobiante en que vive.



Irune , Miren Gaztañaga en su primer papel protagonista en un largometraje, trasmite sus emociones y su vulnerabilidad. Actriz de teatro, con gran recorrido en el País Vasco, el personaje de Irune nos trasmite la sensación de soledad no solo con el mundo que la rodea sino con ella misma.

El guion adaptado es del propio director y de Marina Parés, con la que ya ganó el Goya por Ane, y en él se aprecian influencias del cine social europeo, de directores tan reconocidos como Ken Loach, Robert Guediguian o los Hermanos Dardenne.

Película más que NOTABLE

 

 

NUNCA TE SUELTES (EEUU.2024.

DIR.: Alexandre Aja

INT.: Halle Berry, Percy Daggs IV, Anthony B. Jenkins, Matthew Kevin Andersen

 

Poco que decir más allá de que es una clásica película de terror utilizando elementos que hemos visto ya en otras muchas ocasiones, dentro de este género. Casa en mitad de un bosque , fuerzas maléficas en su interior, madre angustiada y sus dos hijos que deben seguir al pie de la tabla sus instrucciones para sobrevivir.

Los tres viven en esa cabaña heredada de la familia que es su soporte de supervivencia ya que siempre que salen al bosque a buscar algún tipo de alimento deben atarse los unos a los otros.

Pero cuando uno de los dos gemelos se pregunta si realmente existe el mal o es su madre la que quiere que no salgan del entorno en que viven, comenzarán los momentos de tensión y de ruptura entre los tres miembros de la familia.

Película menor, con un guion flojo y unas actuaciones poco convincentes empezando por la propia Halle Berry, como esa madre sobreprotectora y angustiada permanentemente.  Solo ella ve los espectros o quizá sea su mente la que los construye.

A mi no me interesa, pero como siempre hay gente para todo y seguro que alguno pasará un rato entretenido frente a la pantalla oscura.

 

 NO HE VISTO

 

EL BAÑO DEL DIABLO (AUST.ALE.2024 (121)

DTORES: Severin Fiala y Veronika Franz

INT.: Anja Plascchg, David Scheid, Maria Hofstatter

 

Más terror aunque las referencias que tengo son bastante más halagüeñas con esta historia de época, ambientada en Austria durante el siglo XVIII. Ganadora en Sitges y preseleccionada por Austria para competir por el Oscar, “El baño del diablo”, también incluye un bosque muy profundo y en lo alto de la colina una mujer ha sido ejecutada y expuesta tras matar un bebé.  Habrá una maldición, un presagio. Agnes una joven, profundamente religiosa, se casa con Wolf, para convertirse en un esposa fiel y comedida.

Poco después de casarse comienza a cambiar de carácter , su cabeza comienza a jugarle malas pasadas y se ve cada vez más atrapada en un camino turbio que la conduce a malos pensamientos y muchos momentos de tensión. La duda es si esos pensamientos se harán reales.

 

 LA ZONA VACÍA (ESP.2024.107’)

DIR.: Kurro González

INT.: Francisco Conde, Alba Loureiro, Silvia Castellón, Alejandra Llorente, Marcos Cascon



Luis y Angela son una pareja que lleva una vida ordenada, sin grandes altibajos. Todo comienza a cambiar cuando llegan sus nuevos vecinos, con Iris, su hija. La presencia de la niña va a hacer que Luis rememore un amor de infancia que le hará salir de su zona de confort y emprender un descenso a los infiernos, La presencia de la niña parece abocarle a tomar una terrible decisión.  

 

WALDO (ESP.2024.104’)

DIR Charlie Arnáiz, Alberto Ortega

DOCUMENTAL



Un acercamiento a la figura del célebre musico argentino Waldo de los Ríos afincado en España desde los años sesenta y autor de la versión , entre otras obras, del exitoso “Himno de la alegría” interpretado por Miguel Ríos .

A través de videos caseros, fotografías, cartas u otros documentos inéditos,los dos cineasta Charlie Arnáiz y Alberto Ortega, autores de sendos documentales sobre Francisco Umbral y Raphael, descubren la personalidad de Waldo de los Ríos y una vida repleta de fama, lujo, pasión u homofobia.

Los directores se han basado en un trabajo del escritor Miguel Fernández  que nos acerca a la compleja personalidad del músico, que acabó con su vida en  1977