12/13/2024

MARIPOSAS NEGRAS : El cambio climático no es una broma

 

MARIPOSAS NEGRAS (ESP.2024.78’)

DIR: David Baute

ANIMACIÓN

Hace cuatro años David Baute dirigió el documental “Éxodo climático” en que narraba las consecuencias que está produciendo el cambio climático en poblaciones de distintos lugares del mundo. En “Mariposas negras”, utiliza la animación para contar la situación extrema que viven los habitantes del planeta, a través de la historia de tres mujeres obligadas a dejar sus lugares de origen.  Un filme que le ha llevado ocho años de trabajo y que no deja de ser una nueva llamada de urgencia a quienes rigen los destinos de la humanidad.

Las protagonistas de “Mariposas negras” son Tanit, Valeria y Shaila, tres mujeres de puntos diferentes del planeta, África, el Caribe y Asia que sufren por igual las consecuencias del cambio climático. Las tres soportan las consecuencias de inundaciones y sequias y se ven obligadas a emigrar a distintos lugares.

Ahora que vivimos la tragedia de Valencia, en el Caribe, Valeria ve como su casa se inunda y sus vecinos mueren. Tiene que emigrar desde San Martín a París ,porque ella y sus dos hijos tienen la nacionalidad francesa ,pero no su marido. Intenta el reagrupamiento familiar pero la burocracia pone todo tipo de trabas porque, entre otras cosas, no se reconoce que hay refugiados climáticos.





Tanit ve como sus cultivos en una aldea india, son anegados por las aguas. De acuerdo con su marido decide emigrar a Dubai para trabajar como empleada doméstica. Trabaja sin descanso, como una esclava y es sometida a todo tipo de vejaciones. En Dubai no está el mundo idílico que le han pintado desde la agencia en que la contrataron.

Finalmente, Sheila habita en una aldea en Kenia donde no llueve desde hace meses. El agua es motivo de enfrentamiento entre las tribus y se vive una tensa situación. Decide emigrar a Nairobi y buscar una nueva vida para ella y sus hijos.




Las “mariposas negras”, no presagian nada bueno. David Baute hace una necesaria llamada sobre el cambio climático que se está produciendo en el planeta Tierra. Es una llamada también a los espectadores para que entiendan que quien emigra no suele hacerlo por placer y, actualmente, son cada vez más las personas que se ven obligadas a dejar su tierra porque sencillamente no pueden sobrevivir en ella por las sequías o las inundaciones. El cambio climático ya está aquí y algunos se niegan a aceptarlo por sus propios intereses.  RECOMENDABLE



 

CHAPLIN:ESPÍRITU GITANO: Los orígenes de un genio

 

CHAPLIN: ESPÍRITU GITANO ( ESP.2024.89’)

DRA.: Carmen Chaplin

DOCUMENTAL



Otro interesante documental que indaga sobre los orígenes gitanos de Charles Chaplin quién siempre consideró que tenía esta ascendencia y que confirmó su hija Victoria quién encontró una carta en que se revelaba que el genio había nacido en un carromato situado en un campamento gitano cerca de Birmingham. Aquel hallazgo marca el arranque de la cinta que trata de buscar esas raíces en el cine de Chaplin al mismo tiempo que explora en la personalidad del creador de Charlot, fallecido el día de Navidad de 1977.

La relación que mantuvo con sus hijos nacidos de su matrimonio con Oana, no fue muy fluida como consecuencia del abismo generacional ya que Chaplin tenía más de cincuenta años cuando nacieron Michael, Geraldine , Jane y el resto de hermanos. En el documental, ahora ya adultos. Parecen reconciliarse con un padre con el que mantuvieron sus diferencias



Junto a sus hijas como Geraldine, , Jane o su hijo Michael se incluyen testimonios de cineastas con raíces gitanas o interesados en la cultura del pueblo gitano como son los casos del actor Johnny Deep, o los realizadores Emir Kusturica o Tony Gatlif o el bailaor Farruquito quienes inciden en algunas peculiaridades de Chaplin y en particular de su personaje Charlot, en su manera de comportarse y en su espíritu vagabundo.

Un documental que, como digo, no solo explora la herencia romaní del cineasta, sino que abunda en la figura paternal en el ámbito doméstico.  Todo junto a secuencias o la música de las películas de uno de los grandes genios del cine.  NOTABLE




 

ANSELM: Win Wenders radiografía a un gran artista

 

ANSELM ( Alemania. 2024.93’)

DIR: Win Wenders

DOCUMENTAL



Win Wenders ha seguido durante dos años al reconocido artista alemán Anselm Kiefer para retratar su denso y reflexivo universo creativo como hiciera en “Pina” o “La sal de la tierra” en que juega con los límites del documental porque entiende que este género también puede beber de la ficción y a la inversa sus películas de ficción tienen algo de documental

Wenders y Kiefer nacieron con meses de diferencia en 1945, al término de la II Guerra Mundial- Su infancia fue similar en una Alemania arrasada. Fue, pues,  una  Infancia y experiencia compartidas. Un niño, el nieto de Win Wenders, representa en distintos momentos a Kiefer durante su infancia



Cineasta y artista ya hablaron en 1991 de hacer una película, pero cada uno siguió con sus respectivos trabajos. Además, Kiefer se mudó a Francia y el proyecto se vino abajo. No ha sido hasta hace dos o tres años cuando ambos se pusieron manos a la obra. Wenders ha filmado la ingente obra de este artista neo - expresionista, marcada por las heridas que la II Guerra Mundial y el nazismo dejó en la sociedad alemana. Se ven pinturas, instalaciones , esculturas, dibujos o intervenciones en el paisaje… El director de “ Días perfectos” o “París Texas” ha rodado en 3D porque, a su juicio, le ha permitido introducirse mejor en las complejas referencias artísticas de Anselm Kiefer.

Wenders ha añadido que es una de sus películas más pensadas y elaboradas en que se aúnan imágenes de archivo, nuevas filmaciones y las citadas secuencias de ficción que tratan que el espectador pueda adentrarse en el complejo universo creativo de Kiefer-

Y como espectador creo que lo consigue. “Anselm” es un excelente documental. RECOMENDABLE



 

¿ES EL ENEMIGO ? : Un genio del humor llamado MIguel Gila

 

“¿ ES EL ENEMIGO? LA PELÍCULA DE GILA (Esp.2024. 99’)

DIR.: Alexis Morante

INT.: Oscar Lasarte, Carlos Cuevas, Natalia de Molina, Salva Reina , Adelfa Calvo, Pedro Casablanc, Vicente Romero

 



Miguel Gila fue un gran humorista que expandía su ingenio en la España del franquismo. El junto a Cassen o publicaciones como “La Codorniz”  ponían notas de humor en la oscura España de la dictadura.  Las conversaciones telefónicas con el enemigo, las menciones a la guerra eran señas de identidad en muchos de los gags del humorista , lo que era poco conocido por el gran público fue el paso del humorista Miguel Gila por la guerra civil cuando tan solo contaba con 17 años. Este hecho ha inspirado al director Alexis Morante (“El universo de Oliver”) para realizar este biopic en clave de comedia dramática, sobre los inicios de esa comicidad tan peculiar del cómico catalán , situada entre lo entre naif y lo surrealista

Alexis Morante, con este biopic tan atípico, trata de descubrir a los espectadores que las tragedias y las situaciones limites que vivió durante la guerra civil española fueron la base de su humor.


 La película cuenta como Miguel decide alistarse animado por su mejor amigo nada más declararse la contienda y en contra de la opinión de su abuela, con la que vivía. El personaje tiene mucha ingenuidad y no muestra convencimiento ideológico, va a la guerra sin saber muy bien con que se va a encontrar y lo que sucede es que vivió experiencias terribles como fue sobrevivir a su propio fusilamiento.

La guerra conlleva también situaciones tan absurdas que Gila supo plasmarlas en sus chistes y actuaciones , buscando a través del humor la crítica a una situación límite como la que vivió.

Alexis Morante ha contado que se inspiró en “Diarios de motocicleta”, de Walter Selles que, con el Che Guevara de protagonista, relataba como la experiencia de juventud forjó su personaje revolucionario. Gila, en cierta manera , también se forjó con aquellos años de juventud y eso es lo que ha querido plasmar en esta película de tono coral, pero con Gila en el centro de la acción, porque todo lo que se ve en pantalla lo contó el propio humorista



El papel protagonista ha recaído en el debutante Óscar Lasarte quién ha conseguido no caer en la imitación exagerada y dar consistencia al personaje que, por otro lado, admira profundamente. ENTRETENIDA



 

12/11/2024

CUANDO CAE EL OTOÑO : Drama rural o thriller con la marca de Ozon

 

CUANDO CAE EL OTOÑO (Francia.2024.102’)

DIR.: François Ozon

INT.: Hélene Vincent, Josiane Balasko, Ludivine Sagnier, Pierre Lottin




Aunque no es la mejor película de Ozon, el director francés sigue siendo un referente del cine europeo. “Cuando cae el otoño” es un bucólico drama rural con alma de thriller elegante, como aquellas películas de Claude Chabrol

La protagonista, Michelle es una octogenaria que espera a su hija y su nieto para comer. Tienen una relación tensa y su reencuentro es distante y frío. Las cosas, además, se van a complicar mucho más porque la comida con setas silvestres dará paso a un resultado imprevisto. con la entrada en escena de otros personajes que irán adquiriendo protagonismo en la trama.




Ozon es un cineasta muy prolífico, casi con una película por año, algunas tan excelentes como “En la casa” o “Franz” y en su carrera, iniciada en los años noventa, pasa de un género a otro , o simplemente los ha entremezclado como ocurre ahora en “Cuando cae el otoño” en que, como espectadores pensamos que vamos a asistir a una película de ancianas entrañables y no adivinamos que acabaremos introduciéndonos en un entorno bastante más malévolo.

No falta el humor negro y los crímenes en esta película imprevisible, porque nunca se sabe que camino va a tomar.  INTERESANTE como todo el cine de François Ozon



NIÑOS DE LAS BRISAS: La música como liberación

  NIÑOS DE LAS BRISAS (Venezuela.2024.97’)

DRA.: Marianela Maldonado

DOCUMENTAL




La directora y guionista de este documental, la venezolana Marianela Maldonado, estuvo diez años filmando a los tres jóvenes protagonistas de esta historia que, tiene como protagonista a la música y como trasfondo la situación en Venezuela.

Sin ningún tipo de subvención publica , la cineasta rodó más de quinientas horas y durante dos años llevó a cabo el montaje de esta cinta que ha tenido mucho éxito en Francia y EEUU y que ahora se estrena comercialmente en catorce salas españolas. Es, además, la candidata de Venezuela ,presentada no por el gobierno y si por los profesionales, al premio Goya de mejor película iberoamericana

“Niños de las brisas” recorre la trayectoria de tres niños/adolescentes durante ese largo periodo de diez años en las barriadas humildes de la ciudad de Valencia, con el apoyo o no de sus familiares, la supervivencia de sus familias y la determinación de los tres de seguir adelante con la música clásica.

Los tres se incluyen en un proyecto de educación musical que fundó en 1975 el músico y economista José Antonio Abreu quién ideó una red (el Sistema) con orquestas sinfónicas juveniles, Infantiles y preinfantiles con el objetivo de que la música fuese un elemento innovador en la educación y fuese así la mejor vía social e intelectual de los niños y jóvenes. Cuando falleció en 2018,  se le rindió un gran homenaje en el que participaron 10.000 músicos de distintos núcleos a nivel nacional, un acontecimiento que también recoge el documental.

No obstante, como digo, la película pone el foco en los tres jóvenes y su evolución. Todos aman la música, pero a los tres les esperan caminos diferentes que se van separando desde la crisis de 2016 , la caída de la economía venezolana, la falta de productos básicos , el aumento de desempleo , las manifestaciones de protesta, la represión y la necesidad de emigrar de miles de familias.




Todos esos hechos los viven Willy, Dissander y Edixson siempre acompañados de sus violines o violas. A Edixson la pérdida de trabajo de su madre y abuela lo llevan primero a enrolarse en el ejército y posteriormente trabajar como panadero; a Dissander a emigrar a Perú donde se gana la vida dando clases de música y trabajando en labores de limpieza y finalmente Willy que se convirtió en un símbolo de la oposición venezolana plantando cara en las protestas contra el gobierno de Maduro , armado solo de su violín. Fue detenido y torturado. Al salir de la cárcel consiguió emigrar a Nueva York donde sigue con su música.

Son todos veinteañeros, jóvenes que buscan salir adelante en su país o emigrando como otros siete millones y medio de venezolanos. Marianela Maldonado nos trae una brisa de esperanza



12/05/2024

UN MADRID A LA DERIVA

 


 

Al Madrid de esta temporada no lo reconoce nadie. La llegada de Mbappé disparó el optimismo entre los aficionados blancos que entendieron que el equipo iba a ser prácticamente imbatible. Él y Vinicius estaban destinados a derribar cualquier barrera que se pusiera por delante, pero, no está siendo así, sino todo lo contrario.

Hay un enorme desconcierto en el campo de juego y una actitud poco resolutiva de la mayor parte de los jugadores. Los errores continuados de Mbappé están lastrando las pocas ocasiones que genera el equipo. No solo sus dos últimos penaltis fallados que, hubiesen supuesto, en ambos casos, el empate provisional  en el marcador frente al Liverpool y el Athletic de Bilbao sino sus continuos fallos y pérdidas de balón que nos alejan de la imagen de aquel majestuoso jugador que volaba por los campos con una enorme velocidad, desbordes en cualquier posición o disparos que, con frecuencia, acababan en el fondo de la red.

A Mbappé se le ve apático, sin sonrisa, tenso , inseguro , sin ánimo de marcar las diferencias. Hoy, cualquier defensa puede robarle el balón y no caer en sus tímidos amagues y si sucede, es frecuente que esté en fuera de juego, señal también , de que está fuera de los partidos, sin la intensidad que requieren .

No solo es Mbappé, el culpable del mal juego del Madrid. Creo que influye, pero, el resto del equipo no funciona. No tiene fluidez en el manejo de balón y no tiene a nadie que , con un mínimo de solvencia saque el balón con seguridad cuando presionan los delanteros del equipo contrario.

Este miércoles, sin ir más lejos, el Madrid fue incapaz de hilvanar una jugada ante el Athletic que, presionaba su salida desde el mismo instante en que Courtois sacaba de puerta. Una y otra vez se apoyaban en el portero porque no veían manera de sacar el balón de su zona defensiva. Ni Ceballos, ni Tchouaméni, ni Valverde ni Bellingham tienen esa cualidad que nos lleva a recordar inevitablemente a Toni Kroos, cuya retirada ha descabalgado por completo la seguridad que mostraba el equipo a la hora de jugar el balón desde la línea defensiva, para generar juego y propiciar las carreras y regates de los delanteros.

El centro del campo del Madrid está desconocido. La seguridad y dominio que mostró en los últimos años se ha desmoronado por completo a pesar de los esfuerzos de Bellingham y Valverde que se vacían en el campo, aunque muchas veces sin sentido, porque presionan ellos y los demás miran.

No hay pausa, no hay juego fluido , se cae con demasiada frecuencia en el fuera de juega y las pérdidas de balón son continuas. Los jugadores parecen desconectados y están dando una imagen lamentable del equipo que era favorito en todas las competiciones.

No está Toni Kroos , dejó un hueco que no se ha cubierto mínimamente. Nadie en el Madrid ha sido capaz de comprender que se iba a producir un agujero ya que no había ningún jugador en la plantilla capaz de taparlo.

Toda la estructura del equipo se ha desmoronado y no hay visos de que mejore en los próximos meses. Una situación similar que está viviendo el último gran rival europeo del Madrid, el Manchester City que ha perdido su ancla, con la lesión de Rodri y navega a la deriva por la Premier y Europa cosechando derrota tras derrota.

El fútbol es un deporte de equipo, pero hay jugadores como Kroos y Rodri que, enseñan el camino al resto de sus compañeros. Nadie lo ha visto venir y hoy son dos trasatlánticos sin rumbo y no hay que desdeñar que el Titanic se hundió.

Al Madrid de hoy, por el momento, solo se le puede pedir entrega y lucha hasta el final porque juego, me temo , que tardará en llegar.

12/04/2024

"Emilia Pérez" junto a "Here" y el filme de animación hispano canadiente "Superklaus",encabezan los estrenos(5.12.24)

 

ESTRENOS 5.12.24

 Con “Vaiana 2”  encabezando las listas de la taquilla y la clausura del Festival de Cine italiano que se ha celebrado en Madrid presentando las novedades de esta cinematografía tanto en ficción como documentales, junto a una retrospectiva de títulos emblemáticos del cine del país trasalpino. También en Casa de América se están proyectando  las películas latinoamericanas candidatas a los Goya . 

Este jueves se proyecta  Aire, just breathe”, de la República Dominicana, mientras que el lunes 9 y el jueves 15 se proyectarán “El lugar de la otra” (Chile),  y “Los niños de las brisas” (Venezuela). 

Con anterioridad se presentaron las otras dos candidatas, la uruguaya ”Agárrame fuerte” y la brasileña ”La flor de Buriti”… A la espera de los Goya ,los estrenos siguen llegando a la pantalla, con un día de anticipación por el festivo del día de la Constitución...

 

EMILIA PÉREZ (FR. Bél. 2024.132’)

DIR.: Jacques Audiard

INT.: Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña, Selena Gómez, Adriana Paz, Edgar Ramírez




Viendo “Emilia Pérez” de Jacques Audiard, tienes la sensación de que has ido al cine. No es que no vayas en otras ocasiones, pero aquí, cuando sales, tienes la certeza de que has visto una gran película que, te han contado una historia bien narrada y estructurada durante las dos horas y cuarto que dura esta producción franco-belga con temática mexicana.

“Emilia Pérez”, es un melodrama, es un musical, es un thriller de narcotraficantes , una aproximación al cine social, a la identidad trans, o incluso, si me apuran, incluye secuencias no muy alejadas de la comedia de enredo. (...) 

VER COMENTRARIO APARTE 


 

NO HE VISTO

 

HERE (EEUU.2024.104’)

DIR.: Robert Zemeckis

INT.: Tom Hanks, Robin Wright, Paul Bettany, Kally Reilly, Michelle Dockery




El veterano y oscarizado Robert Zemeckis adapta al cine la novela gráfica de Richard McGuire, "Here" con Tom Hanks y Robin Wright en los papeles protagonistas como ya ocurrió, en su película más conocida, “Forrest Gump”.

Como en la novela vemos en un mismo plano, una serie de escenas que sucedían en épocas distintas, pero siempre en el mismo espacio, el cuarto de estar. Historias de amor, risas, llanto, pérdidas y sobre todo, vida. Un viaje a lo largo de un extenso periodo de tiempo, desde un pasado muy remoto hasta un futuro próximo.

El filme utiliza una nueva tecnología para rejuvenecer y envejecer a los actores en tiempo real, ,” una combinación, según Robert Zemeckis,  que aúna la esencia cinematográfica y lo digital para ver pasar la vida” .




Eso sí, como resalta el título todo trascurre “Here” (Aquí), en ese cuarto que no deja de ser mágico.

 

 

QUIÉN ES QUIÉN (España.2024.108¡)

DIR.: Martín Cuervo

INT.: Salva Reina, Kira Miró, Elena Irureta, Sofía Otero, Ana Jara , Martí Cordero, Gonzalo de Castro  



Se trata de un remake de una película francesa que dirige Martín Cuervo, director de filmes como “Todos lo hacen” que, cuenta la historia de la familia Fuentes sumida en una espiral de desconexión.

Todo cambia cuando Valentina , interpretada por Sofía Otero, la protagonista de “20.000 especies de abejas”, pide un deseo por su noveno cumpleaños y de forma inesperada y sorpresiva, todos los miembros de la familia despiertan con el cuerpo intercambiado.

Así Valentina es ocupada por la mente de su madre (Kira Miró) ; mientras la abuela(Elena Irureta) despierta siendo su nieta y así el resto de miembros de la familia.

Una comedia sobre la identidad, pero sobre todo por lo importante que es ponerse en el lugar del otro.

 

AL OTRO BARRIO (España,2024,108’)

DRA.: Mar Olid

INT.: Quim Gutiérrez, Sara Sálamo, María de Nati, Jorge Suquet, Francesc Orella

 

Andrés (Quim Gutiérrez) tiene problemas porque engaña a Hacienda, pero cuando el fisco descubre sus tejemanejes deberá trasladar su oficina a un barrio marginal. Se trata de un remake de la película francesa, ”Bienvenidos al barrio” que supone el debut en la dirección de Mar Olid, realizadora de series de televisión como Aída o Los Serrano.

Una comedia que, según su directora, tiene un componente de crítica social contra los prejuicios y los estereotipos.

 

SUPERKLAUS (ESP. Can.2024.88’)

DTORES.: Steve Majaury, Andrea Sebastiá



Dos subgéneros en uno: el navideño y el de héroes se dan la mano en esta película que supone el debut como directora de Andrea Sebastiá. Tras muchos años como supervisora de efectos de animación codirige la película junto al canadiense Steve Majaury. El filme cuenta como Santa Claus, después de recibir un golpe en la cabeza cree ser Superklaus, el personaje de una serie de películas con muchos seguidores .

Una niña, su robot y un elfo tendrán que buscar la manera de remediar ese repentino cambio de personalidad del conseguidor de regalos para todos los niños.

LAS PRINCESAS DE DISNEY SE ADAPTAN A LOS TIEMPOS

 

LAS PRINCESAS DE DISNEY   

 


El estreno de Viana 2 reafirma la línea de Disney de reforzar los personajes femeninos y al mismo tiempo dar visibilidad a otras culturas y razas , muy lejos de héroes y heroínas del siglo pasado.

Quedan muy lejos las cenicientas, blancanieves o bellas durmientes sometidas por sus madrastras y solo soñando con encontrar un príncipe azul.  Las mujeres Disney del siglo XXI son mucho más combativas y resolutivas, capaces de superar sin ayuda de nadie cualquier dificultad que se las presente. Ellas son la aventura y los hombres juegan un papel secundario o complementario.

Han quedado muy atrás las princesas rubias, algunas morenas, y sumisas y desde Pocahontas (1995), una heroína india estadounidense, las jóvenes han cambiado de raza y de color. Pocahontas , indígena, espíritu libre, valiente , inteligente es la precursora de un cambio que se ha extendido durante el siglo XXl, donde los personajes femeninos de Disney han tenido un papel mucho más protagónico. Ya en 1992, en la última década del siglo XX, Jazmín una princesa árabe, joven, fuerte e independiente que anhelaba la libertad, disputaba el protagonismo en “Alladin” pero, posteriormente hemos visto como han crecido las “princesas” asiáticas (“Mulan”) afroamericanas (“Tiana”) o de una tribu del Pacífico Sur como es el caso de Viana, cuya primera entrega data de 2016.

Los tiempos están cambiando. Las sociedades son cada vez más multiculturales y Disney llega a todos los países y a todas las razas. Los niños y las niñas que acuden a los cines no hacen distinciones y disfrutan por igual con uno u otro personaje. Sigue siendo gratificante escuchar las risas y los aplausos de los más pequeños cuando acuden a la sala oscura con la mirada de satisfacción de sus mayores que, seguro, volverán a la infancia durante la hora y media que suele durar una película de estas características. No hay en las producciones de Disney la misma crueldad que en las películas del pasado.

Con Disney se sufre ahora menos. A ningún niño le gustaba ver morir a la madre de “Bambi”, ni a “Blancanieves “ comerse la manzana, a “Dumbo” ser acosado ni por supuesto a Cruella de Vil, dispuesta a acabar con todos los dálmatas. Tampoco queríamos que nos creciera la nariz por mentir, como le ocurría a Pinocho.  

Disney es un auténtico imperio audiovisual desde que se creara en los años veinte del pasado siglo y un remoto Mickey Mouse se convirtiese en el primer gran éxito de la compañía creada por Walt Disney. Sus personajes han acompañado a generaciones y generaciones y se han hecho imperecederos. La factoría Disney es una fábrica de hacer dinero. La primera “Vaiana” recaudó 645 millones de dólares en todo el mundo y no sería de extrañar que la estrenada este pasado fin de semana supere esa cifra. “Vaiana 2”permite la posibilidad de acercarnos a otros mundos y a otras culturas , a las tradiciones en las islas que pueblan el océano Pacífico y la Polinesia pero, sobre todo a una joven indígena fuerte ,valiente y decidida.

(PUBLICADO en LA VOZ 2,12.24)

EMILIA PÉREZ: El narco que quiso ser mujer

 

EMILIA PÉREZ (FR. Bél. 2024.132’)

DIR.: Jacques Audiard

INT.: Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña, Selena Gómez, Adriana Paz, Edgar Ramírez



Viendo “Emilia Pérez” de Jacques Audiard, tienes la sensación de que has ido al cine. No es que no vayas en otras ocasiones, pero aquí, cuando sales, tienes la certeza de que has visto una gran película que, te han contado una historia bien narrada y estructurada durante las dos horas y cuarto que dura esta producción franco-belga con temática mexicana.

“Emilia Pérez”, es un melodrama, es un musical, es un thriller de narcotraficantes , una aproximación al cine social, a la identidad trans, o incluso, si me apuran, incluye secuencias no muy alejadas de la comedia de enredo.

Una ensalada de géneros que se superponen sin menoscabar al que reemplazan. Todo está perfectamente hilvanado y los actores, mejor las actrices porque son cuatro las que sobrellevan todo el peso del relato, están a cuál mejor como refrendó el pasado Festival de Cannes que concedió el premio de interpretación a las cuatro .

  Zoe Saldaña, Selena Gómez, Adriana Paz y la española Karla Sofía Gascón conforman un reparto excelente que da empaque a toda la película.  Karla, con su papel de narcotraficante , se ha convertido en una de las sensaciones del año y en la primera actriz trans en lograr un premio en Cannes

Emilia Pérez” cuenta como Rita (Zoe Saldaña) , la abogada de un gran bufete, con una prometedora carrera por delante, recibe una oferta inesperada : ayudar al sanguinario jefe de un cártel  (Karla Sofía Gascón) que quiere proteger a su mujer( Adriana Paz) y sus dos hijos en caso de que sea detenido o asesinado. Para ello debe ayudarle a que sea dado por muerto, desaparecer por completo y convertirse en mujer adaptando otra identidad . Un relato palpitante, con grandes números musicales que recuerdan a Jacques Demy o, incluso, al Hollywood clásico, en el que junto a la violencia hay lugar para el amor, la amistad o la pasión.

Según ha contado Jacques Audiard , en diferentes entrevistas, el origen de “Emilia Pérez” , tras algunas ideas a finales de los noventa estuvo en el libro  “Écoute” de Boris Razon que, leyó durante la pandemia. Contaba la historia de un narcotraficante que deseaba cambiar su identidad. Aquella novela le dio clave definitiva para poner en marcha el proyecto.

Como ya he comentado , la película es un cruce de géneros que Audiard decidió rodar en castellano , ambientando la acción en México porque siempre le ha impresionado el drama de los desaparecidos víctimas del narcotráfico. La violencia está en el trasfondo dramático de la película.
Las cuatro protagonistas posando en una de las presentaciones

Una amiga mexicana, periodista, está encantada con la película y dice no entender a quienes desde México la critican por ser un francés quien trata de acercarse a la realidad mexicana. Para mi amiga el narcotráfico, la violencia y las desapariciones son, desgraciadamente, señas del México que conocemos y Audiard ha sido capaz de reflejarlo con maestría.

Sin duda el director de “Un profeta” o  “Deephan” no tiene problemas para abarcar cualquier historia o género que le interese. Lo hace con tanta pasión como se trasmite en sus películas. MUY RECOMENDABLE




11/29/2024

Con "La casa en llamas", la película con más nominaciones a los Feroz, llegan los estrenos (29.11q.24) con mucho cine español

 

ESTRENOS 29.11.2024

 

Tras el buen nivel mostrado por el cine brasileño en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva donde dos de sus cuatro películas a concurso recibieron los principales premios , “Memorias de un certo oriente”, el Colon de Oro del jurado y “Manás”, el del público, en Madrid estamos en plena celebración del Festival de cine italiano y este jueves se ha conocido las películas nominadas a los premios Feroz que se entregarán en Pontevedra el próximo 25 de enero.

La comedia “La casa en llamas”, de Dani de la Orden es la película que más nominaciones ha obtenido, ocho en total. Entre ellas mejor película de comedia y cuatro candidaturas para sus actores .

Con dos candidaturas menos están los dramas “La habitación de al lado”, de Pedro Almodóvar; “La virgen roja”, de Paula Ortiz y “Los destellos”, de Pilar Palomero. Con cuatro nominaciones figuran “La estrella azul”, de Javier Macipe y “Salve María”, de Mar Coll

En el apartado de series  Querer”, de Alauda Ruiz de Azúa encabeza con siete candidaturas la lista de favoritas en la que también hay lluvia de nominaciones para  El caso Asunta”(4) , “Los años nuevos”(3), de Rodrigo Sorogoyen, “Nos vemos en otra vida” (3), de Jorge y Alberto Sánchez Cabezudo y “Yo,adicto” …Celeste, Rapa o Cristóbal Balenciaga, son otras de las series que cuentan con posibilidades en esta edición. número 12 de los premios Feroz que conceden los críticos e informadores cinematográficos.

Ahora vamos con los estrenos que, también, son numerosos.

 

POR DONDE PASA EL SILENCIO (España.2024.98’)

Dra.: Sandra Romero

INT.: Antonio Araque, Mona Martínez, Javier Araque, María Araque



Debut de Sandra Romero en la dirección,  a la que también podemos seguir como directora en tres capítulos de la serie “Los años nuevos”, creada por Rodrigo Sorogoyen.

Una directora que, como Carla Simón o Elena López Riera, indaga en la tierra, a los lugares que de alguna manera la han marcado en su infancia y juventud como ocurre, en este caso, con Écija, en la provincia de Sevilla, escenario donde se desarrolla la acción.(...)


(VER COMENTARIO APARTE)


DESMONTANDO A LUCÍA (España.2024.104’)

DIR.: Alberto Utrera

INT.: Susana Abaitua, Hugo Silva, Julián Villagrán, Rodrigo Poisón, Edu Rejón

 

Alberto Utrera (“Smoking Club”), el director de esta comedia con tintes de cine negro, se muestra enamorado del género que tantas grandes películas ha dado a la historia del cine. “Desmontando a Lucía”, reúne varios elementos comunes como la amnesia del protagonista o la figura del investigador privado.

Lucía, una cada vez más asentada en la comedia Susana Abaitua, es una joven que ha sido detenida tras conducir a más de doscientos kilómetros por hora. Está ensangrentada y aturdida y no sabe que ha ocurrido con su pareja, Héctor y su mejor amiga, Elena. (...)

VER COMENTARIO APARTE


ESCANYAPOBRES (España.2024.102’)

DIR: Ibai Abad

INT.: Alex Brandemühl, Mireia Vilapuig, Laura Conejero, Quim Ávila Conde, Juli Mira

 

Ibai Abad (La chica de la estación)  adapta la novela de Narcís Oller para construir un filme de tono clásico, con aires de western.

A finales del siglo XIX una pequeña localidad catalana ve con esperanza el fin de su aislamiento y abrirse al progreso industrial. El pueblo soporta el poder del terrateniente y de un usurero , Oleguer que cobra las deudas sin ningún reparo.

Cuando expropia y se apodera de la masía de Cileta en la que reside junto a su hermano menor y su padre , la joven campesina buscará la manera de recuperar la casa .

Terrateniente, pistolero, mineros, ambiciosa viuda , hombres honrados, y joven astuta y sensual en una historia que habla de la avaricia y la codicia . El deseo de acumular dinero y el poder que proporciona a quienes lo poseen que no miran más allá. La lealtad, la amistad e incluso el amor juegan un papel secundario.  Lo que no sabe el acaparador de riquezas, el abusador de los pobres,  es que siempre hay un final .  Entretiene

 

 

NO HE VISTO

 

BIRD (R.U. FR. EEUU, Ale. 2024.119’)

DIR.: Andrea Arnold

INT.: Nykiya Adams, Barry Keoghan, Franz Rogowski, Jason Buda, Frankie Box, Jasmine Jobson


Una chica de 12 años vive con su padre soltero y un hermano, en una casa ocupada en el condado de Kent.

Su padre no tiene demasiado tiempo para sus hijos y Bailey, la protagonista que, se acerca a la  pubertad busca atención y aventuras que se relacionarán con la presencia de un  misterioso hombre .

Andrea Arnold ( Americam Honey, Red Road) sed ha distinguido por un cine de carácter social en que la soledad, el amor o la compleja situación que viven muchas personas en las grandes ciudades

 


ESPERANDO LA NOCHE ( FR. Bel.2023.104’9

DRA. Céline Rouzet

INT.: Mathias Legoüt, Élodue Bouchez, Jean-Charles-Clichet, Celeste Brunnquell, Laly Mercier.


Otra película vinculada a un adolescente.  En este caso Philemon no es una adolescente como los demás. Acaba de trasladarse con su familia a un tranquilo barrio en las afueras de la ciudad, donde hace lo posible por integrarse. Philemon conoce a Celine y se enamora, pero, entonces comienzan los problemas, porque el primero necesita alimentarse de sangre humana.

Un adolescente con sus miedos, angustias y rebeldías buscando, según la directora, un lugar en el sol… aunque la luz del sol pueda acabar con él.

Un drama, con toques de género fantástico  que significa el estreno en la ficción d ela documentalista Céline Rouget.

 

EL MINISTRO DE PROPAGANDA ( Alemania.2024.135’)

DIR.: Joachim Lang

INT.: Robert Stadlober, Fritz Karl, Franziska Weisz, Raphaella Most, Katia Fellin


Retrato biográfico de quien fuera ministro de Propaganda de la Alemania nazi, Joseph Goebbels, quién estuvo a las órdenes de Hitler durante siete años, desde marzo de 1938, meses antes de que se iniciara la II Guerra Mundial, hasta su muerte en mayo de 1945.

Mientras HItler está el centro del poder, Goebbels ayuda a acrecentarlo promoviendo concentraciones de multitudes ondeando banderas nazis y promoviendo una actitud antisemita en la sociedad dirigida al asesinato en masa de los judíos.

Tras la derrota en Stalingrado frente a los soviéticos, en 1944, Goebbels prepara el acto de propaganda más radical , la que fue su última puesta en escena que incluyó ,como es sabido, su suicidio junto a su esposa Magda, posteriormente al asesinato de sus seis hijos porque consideraban que no podían vivir en una Alemania que no fuera nacionalsocialista.

 

PÍDEME LO QUE QUIERAS (España.2024,114’)

DRA.: Lucía Alemany.

INT.: Gabriela Andrade, Mario Ermito, Paco Tous, David Solans, Celia Freijeiro, Alba Rivas





Drama con tintes eróticos que firma Lucía Alemany (“La inocencia”, “Mari (dos)”) y en el que relata la relación de una joven y su jefe, el hijo de un acaudalado empresario alemán que acaba de fallecer . Eric viaja a España para supervisar las delegaciones de su empresa y pronto conoce a Judit Ambos se sienten fuertemente atraídos y pronto acepta formar parte de sus juegos sexuales.  Junto a Eric pronto aprenderá que todos llevamos dentro un voyeur y que las personas se dividen en sumisas y dominantes.

 




VAIANA 2 (EEUU.2024.99’)

DIR.: David G. Derrick Jr.

ANIMACIÓN




Secuela de Vaiana en que vemos a la protagonista que regresa a Oceanía tras recibir una inesperada llamada de sus antepasados.

Debe adentrarse en peligrosas aguas y vivir una aventura espectacular. Seguro que se convertirá en uno de los estrenos de estas Navidades porque el sello Disney  no deja de ser una garantía para los más pequeños y sus acompañantes.

 

11/28/2024

POR DONDE PASA EL SILENCIO: Enredos de familia

 

POR DONDE PASA EL SILENCIO (España.2024.98’)

Dra.: Sandra Romero

INT.: Antonio Araque, Mona Martínez, Javier Araque, María Araque



Debut de Sandra Romero en la dirección,  a la que también podemos seguir como directora en tres capítulos de la serie “Los años nuevos”, creada por Rodrigo Sorogoyen.

Una directora que, como Carla Simón o Elena López Riera, indaga en la tierra, a los lugares que de alguna manera la han marcado en su infancia y juventud como ocurre, en este caso, con Écija, en la provincia de Sevilla, escenario donde se desarrolla la acción.

Con una puesta en escena cercana al documental, Sandra Romero da vida y personalidad propia a cada uno de sus personajes. Antonio debe volver a su ciudad después de bastante tiempo asentado en Madrid. Suele acudir en Semana Santa, donde participa como costalero en los pasos de las procesiones.  En Écija se reencuentra con sus padres y sus hermanos María y Javier, su hermano mellizo, quién tiene una enfermedad degenerativa y necesita su ayuda

 

Antonio tendrá que manejar esta situación y tomar la decisión de quedarse y ayudar a su hermano o regresar a la ciudad donde está viviendo y trabajando.

Los actores, la mayoría no profesionales, dan naturalidad y verdad a la película. Sus miradas, sus silencios, sus diálogos se trasmiten con nitidez y verdad al espectador.  Cada uno con sus frustraciones, sus rencores o culpas…Tres hermanos que desnudan sus sentimientos y la poca sintonía que tienen con sus padres .

Sandra Romero basa su opera prima en su propio corto, con el que ganó la biznaga de plata en el festival de Málaga de 2020.Los tres hermanos Araque, Antonio, Javier y María protagonizan esta historia situada en un entorno rural andaluz con la familia y sus tensiones como centro de la narración.  INTERESANTE DEBUT