Además de la
película de Los Beatles hay otros muchos estrenos de los que he tenido ocasión
de ver algún título como "Los
hombres libres de Jones " (USA.2016.139'.
Dir: Gary Ross. BIOPIC / AVENTURAS) que
narra un hecho verídico acaecido en Estados Unidos durante la guerra de
secesión. Mattew McConaughey interpreta
a Newton Knight, un soldado del ejército Confederado que harto de la guerra y
de las muertes sin sentido, deserta y vuelve a su casa donde comienza a luchar
contra las injusticias protagonizadas por las tropas confederadas o rebeldes,
que robaban el ganado y el trigo a los campesinos y granjeros a los que dejaban
en la absoluta miseria.
Como un Robin Hood cualquiera, Newton se refugió
junto a decenas de desertores en los pantanos a los que no podía acceder el
ejército y desde allí organizó una serie de revueltas apoyado por la población
y los esclavos negros que encontraron de esta forma la manera de alcanzar la
libertad.
Newton, al
mismo tiempo, hizo una guerra contra los
ricos después que el Gobierno Confederado de los Estados del Sur ,en plena
contienda, en 1862,aprobó la llamada Ley de los Veinte Negros, que exoneraba
del reclutamiento a todo aquel que tuviese veinte negros en propiedad.
Newton fue
un revolucionario apoyado por sus sólidos principios morales y religiosos, y
Gary Ross, ("Los juegos del hambre")
resalta su personalidad al mismo tiempo que pretende" rescatar el pasado porque, a su juicio, es la única forma de rescatar el presente".
Newton vivió
con Rachel, interpretada por la actriz británica Gugu Mbatha-Raw ("La verdad duele"), una
mujer negra con la que no pudo casarse y con la que convivió junto a Serena (Keri
Russell), con la que no pudo casarse. Declaró la independencia en el estado
sureño de Jones y abolió la esclavitud , algo que no consiguió del todo pues
tras el final de la contienda regresaron a sus posesiones los mismo ricos que
habían tenido que huir.
"Los hombres buenos de Jones" es una película correcta, bien contada pero a
la que le falta algo más de pasión y convencimiento en la narración Parece que
solo se queda con el envoltorio y su ritmo
va decayendo por una duración que considero excesiva.
También he
visto esta semana la película de animación "Robinson, una aventura tropical (Bélgica.2016.85'. DIR: Vincent
Kesteloot y Ben Stasen), una nueva versión de la archiconocida novela de Daniel
Defoe y que los responsables del filme anuncian como todo aquello que Defoe no
escribió en su bovela "Robinson Crusoe" . Aquí los animales y en
especial el loro Mark cobran gran
protagonismo frente a unos gatos maléficos, especie a tenor de lo que
vemos, por la que los responsables no
deben sentir demasiada simpatía.
Es una película muy entretenida para los niños
que, en la versión española tiene las voces de Carlos Latre, Alexandra Jiménez
y Joaquín Reyes.
NO
HE VISTO
Otros muchos
títulos de los que reseño "El futuro ya no es lo que era"(2016.106'), una comedia con uno de nuestros actores de moda, Dani
Rovira acompañado en los papeles principales por la veterana Carmen Maura, Carolina
Bang y José Corbacho. El director Pedro Barbero cuenta como Carlos (Dani Rovira) debe elegir entre
convertirse en adivino estrella en un programa de televisión o luchar por sus
sueños.
Dos thriller,
el italiano "Suburra" (
2015.130'),
dirigido por Stefanno Solima (serie Tv "Gomorra") ,quién nos da una imagen mucho más sórdida de la
Roma de "La Gran belleza",
con mafia, corrupción o sexo decadente y
el norteamericano "Morgan"(2016,92'), que se adentra en cuestiones relacionadas con la
inteligencia artificial y que firma Luke Scott, hijo de Ridley Scott.
Y como
último apunte el regreso de Bridget Jones
en Bridget Jones' Baby(Gran
Bretaña/USA. 2016), quince años después de la primera entrega y doce de la
segunda. Tiene a los mismos protagonistas Renée Zellweger y Colin Firth a los
que se une Patrick Dempsey.

Seguro que
si vais al cine descubriréis el misterio, como todos los afortunados que a
partir de hoy viven la 64 edición del Festival
de San Sebastián. Nostalgia de los tiempos en que acudía y nostalgia siempre de
una ciudad como San Sebastián.
Y LA PRÓXIMA SEMANA
Neruda, de Pablo Larrain y seleccionada por
Chile para que represente a su cinematografía en los oscar es una buena opción.
No es un biopic al uso y si un filme que indaga en la personalidad del Premio
Nobel en momentos decisivos de su vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario