11/14/2024

LAS MARGARITAS: Recuperación de un clásico del cine europeo

 

LAS MARGARITAS (RE) ( CHECOSLOVAQUIA. 1966.76’)

DRA.: Vera Chytilava

INT.: Jitka Cerhová, Ivana Karbanavá, Julius Albert




Sorprende todavía que esta película se estrenara en 1966 y fuera realizada en la extinta Checoslovaquia , bajo el férreo régimen comunista.

Las margaritas” es muchas cosas y difíciles de explicar. Habría que recoger la máxima de las dos protagonistas : “En este mundo todo está echado a perder, Si todo está perdido, nosotras también estamos perdidas”. Frase posterior de un prólogo con imágenes de la guerra moderna que, también serán el epílogo de la cinta.

Anarquía, bufonada, surrealismo, feminismo, la película de Vera Chytilava es uno de los filmes más desconcertantes y libres de la historia del cine. La cineasta había estudiado Bellas Artes y fue también la primera mujer que estudió cinematografía en la escuela de Praga. Su carrera comenzó en 1961 con algunos mediometrajes y ya en su debut en el largo, “Algo diferente” puso en solfa temas como la desafección social o la frustración que tenían las mujeres en la sociedad en que vivían.



En “Las margaritas”, las dos chicas protagonistas  “Marie 1” y “Marie 2” sufren angustia existencial y la sensación de que antes  de que acabe todo hagamos lo que nos parezca, casi como dos gamberras que seducen a encorbatados señores o ponen patas arriba un sofisticado banquete .

Cuando se estrenó la película en Nueva York (1967) el publico y la prensa se sorprendieron cuando supieron que lo que habían visto en pantalla no era improvisado y que respondía a un elaborado guion que firmó la propia directora junto a Ester Krumbachova quien también era diseñadora de vestuarios y decorados que tanta importancia tienen en la película, así como la vanguardista fotografía de Jaroslav Kucera.



Quién no haya visto “Las margaritas”, se sorprenderá y querrá conocer más de esta innovadora directora y del grupo de cineastas que trabajó con ella.  Unos años después, sufrieron la represión del gobierno checoslovaco, impidiendo que la cineasta rodara durante un largo periodo de tiempo hasta que volvió a dirigir en 1977, "El juego de la manzana" que, también, como "Las margaritas", llegó a las salas de nuestro país.

 



 

POLVO SERÁN: AMOR INCONDICIONAL

 

POLVO SERÁN (ESP. Suiza, IT. 2024.106’)

DIR: Carlos Marqués-Marcet

INT.: Angela Molina, Alfredo Castro, Mónica Almirall




Carlos Marqués-Marcet nos fascinó a todos , hace ya diez años, con la historia de una pareja que se ve obligada a separarse por trabajo y la relación que mantienen a través del ordenador. Aquella película ingeniosa y emotiva se llamó “10.000 kilómetros” y su elogiado debut en el cine se vio refrendado años después por “Los días que vendrán”, con el seguimiento durante nueve meses de una pareja que espera a su primer hijo.Las relaciones de pareja, desde distintas perspectivas,  es uno de los temas recurrentes del cine de Carlos Marqués-Marcet que en “Polvo serán” no es una excepción.

Este drama, un musical para muchos, por los números de danza contemporánea de La Veronal que incluye , recupera como protagonista a Angela Molina, a la que estamos viendo de nuevo en la pantalla grande con títulos como la comedia “Yo no soy esa”, de María Ripoll; el drama “El último suspiro”, de Costa Gavras o la serie "Bellas Artes" dirigida por los argentinos Marcelo Cohn y Gastón Duprat.



“Polvo serán”, triunfadora en Toronto y película que inauguró la última Seminci cuenta como Flavio (Alfredo Castro), director teatral y Claudia (Angela Molina), una reconocida actriz, son una pareja que lleva muchos años conviviendo.  Forman una pareja que se ama incondicionalmente y cuando ella conoce que está gravemente enferma decide acogerse a una muerte asistida. Su decisión es apoyada por Flavio, quién decide acompañarla en ese último tránsito y morir junto a ella.

Su decisión no encuentra el apoyo ni de sus amigos ni de sus hijos, pero ellos están decididos a llevarla a cabo. Ante una situación así, como espectadores deberíamos preguntarnos qué haríamos cualquiera de nosotros si nos encontrásemos ante una decisión de esas características.

Parece que el tema de la eutanasia y de la muerte asistida es recurrente este año porque al ya conocido éxito de “La habitación de al lado”, de Almodóvar hay que acordarse también de la excelente “Los destellos” de Pilar Palomero que si bien, no se refiere a la muerte asistida, si al acompañamiento y ayuda a una persona que afronta sus últimas semanas de vida. “El último suspiro”, de Costa Gavras, también aborda la eutanasia.

Angustia, incertidumbre, miedo ante la enfermedad y la decisión de morir. Carlos Márqués-Marcet vuelve a demostrarnos que es una de las voces más firmes del actual cine español, con un guion impecable que firma Clara Roquet. Además, destacar las coreografías que apoyan la expresión de esos sentimientos y son un acompañamiento brillante como el número inicial con Angela Molina afectada de un brote psicótico, en una danza con los médicos mientras escuchamos de fondo a  María Callas.

INTERESANTE  



 

11/13/2024

GLADIATOR II: Cine espectáculo que, ya es bastante

 

GLADIATOR II (EEUU.2024.148’)

DIR.: Ridley Scott

INT.: Paul Mescal, Pedro Pascal, Connie Nielsen, Denzel Washington, Joseph Quinn




Entretenimiento para quienes acudan a ver la última película del octogenario Ridley Scott. Es una película de romanos, como las de antes, cuando el subgénero recibía el nombre de “peplum”, con buenos y malos y una trama no demasiado enrevesada, aunque poco creíble, como algunos de los detalles fuera de época que incluye Scott en su cinta.

Ya es sabido que el director británico no es muy estricto con las películas históricas, véanse  “1492.La conquista del paraíso”, “La puerta del cielo”, “Napoleón”  y la primera entrega y si excelente Gladiator (2000), que es la única película de romanos que obtuvo un Oscar. Su enorme carrera cinematográfica siempre será recordada por títulos emblemáticos como ”Blade Runner”. ”Alien: el octavo pasajero” o “Thelma y Louise” pero insisto, si obviamos ,algunos detalles como un diario en época romana; o el juego del fútbol, ”Gladiator II”, es cine espectáculo y no se hace aburrida a pesar, de sus dos horas y media de duración.



El arranque es espectacular, con más de quince minutos , con las naves romanas asolando Numidia, una ciudad libre del norte de África, donde vive Lucio (Paul Mescal) . Tras ver como su hogar es conquistado por el ejército romano que dirige el general Acacio (Pedro Pascal), Lucio es vendido como gladiador a Macrino (Denzel Washington) una especie de organizador de grandes combates en el circo romano.



Combates espectaculares y en particular el que enfrenta a Lucio y otros gladiadores a un rinoceronte montado por un jinete ; la lucha contra unos simios hambrientos y sanguinarios o una lucha naval en un coliseo convertido en lago artificial. Las secuencias de acción son espléndidas y tienen fuerza por sí mismas junto a las intrigas de palacio , encarnadas en los déspotas emperadores Geta y Caracala, hermanos gemelos que ejercen su despotismo y su tiranía contra cualquiera que se oponga a ellos, incluido el general Acacio, héroe de Roma y su esposa Lucila(Connie Nielsen), hija del añorado Marco Antonio.

Macrino, el elector de gladiadores, es una especie de Maquiavelo que busca  alcanzar el poder total. Está ambientada veinte años después del enfrentamiento de Máximo con el emperador Cómodo, con un guion que firma Davis Scarpa, quién también escribió el de la última película de Ridley Scott, “Napoleón”.



El irlandés Paul Mescal, al que hemos visto, por ejemplo, en “La hija oscura o ”Aftersun”, por la que fue nominado al Oscar, interpreta a Lucio, un gladiador que no desmerece al que creara Scott en 2000 y que interpretó Russell Crowe.

Recuerdos del pasado, deseo de venganza , poder , tiranía y  lucha por la verdad. Ridley Scott es un maestro en esto que se ha venido en llamar cine.  Tiene ochenta y seis años, pero ya piensa en una tercera entrega.

Creo que es RECOMENDABLE porque es cine -espectáculo  con mayúsculas. Eso sí hay que verla en pantalla grande y ya tendremos ocasión de volverla a ver, otra vez, cuando llegue a las plataformas y la televisión



11/08/2024

MINTAMOS QUE ALGO QUEDA

 


 Han pasado ya diez días desde que la dana arrasara buena parte de la provincia de Valencia , acabando con la vida de más de doscientas personas y decenas de desaparecidos.

Desde el minuto uno Feijoo arremetió contra el gobierno central, sin pararse a pensar que la Comunidad Autónoma tenía un representante de su propio partido. Puso el freno y dejó a Monzón a los pies de los caballos, pidiendo que fuese relevado del mando.

Si Sánchez y su gobierno hubiesen intervenido sin contar con la aquiescencia de Monzón hubiesen llovido criticas desde el PP y sus socios de Vox alertando que desde Madrid no se respetaba la autonomía. Cuando la pandemia de covid arreciaron las críticas contra el gobierno central por establecer una coordinación desde el ministerio de Sanidad. Los demócratas de toda la vida vieron en las medidas establecidas por el gobierno de Sánchez  una intromisión en las responsabilidades de las comunidades autonómicas.

No se les entiende. No soy capaz después de leer infinidad de artículos, escuchar programas de radio o ver informativos que ha pasado más allá de una tragedia que afecta a miles de personas que se han quedado con lo puesto, con sus empresas, sus trabajos, sus parques, sus calles , sus colegios, polideportivos, completamente arrasados. Fue una dana-tsunami , como alguno de los entrevistados explicó a los medios: “Parecía la película de “Lo imposible”, pero nos estaba sucediendo a nosotros”. Ya habrá tiempo de depurar responsabilidades y saber porque los responsables del gobierno valenciano hicieron caso omiso a los sucesivos avisos recibidos y  emitieron la alarma cuando ya el agua inundaba varias localidades.

Lo primero que hay que hacer ante una tragedia de tal magnitud es callarse y arrimar el hombro como han hecho miles de voluntarios junto a efectivos de las Fuerzas de Seguridad del Estado , bomberos o miembros del Ejército. Trabajan sin detenerse recogiendo cada día 2500 TM de escombros. Lo que fue ya no existe. Habrá que empezar de nuevo y recuperar un lugar donde vivir y a ser posible lejos de las zonas consideradas inundables que se extienden a lo largo de la geografía española. El cambio climático está aquí y ha venido para quedarse. Los negacionistas como Trump y sus hijos y hermanos de leche (mala) Netanyahu, Orban, Putin,  Meloni,Le Pen y nuestro hombre en Madrid Santiago Abascal seguirán diciendo que todo es mentira y no buscarán medidas, ni apoyarán políticas que traten de minimizar los daños a los que estamos abocados según la comunidad científica. La culpa es de los inmigrantes, verdad? o del exceso de servicios públicos. ¿Qué habría pasado en Valencia si no hubiésemos contado con unos servidores públicos que se han volcado en ayudar a la población?

“Solo el pueblo ayuda al pueblo”. Menos mal Sr. Abascal. Qué sería de nosotros sin su pueblo teniendo como tenemos un estado inane y una autonomía inexistente… Solo valdría su pueblo para constituir su propio estado. A ser posible con muchas camisas azules y pardas porque las tácticas que emplean usted y sus hermanos de leche (mala)  no son nuevas , más bien propiciaron momentos terribles de la historia de la humanidad. Ustedes y aquellos se aprovechan de las bondades de la democracia para dinamitarla.

Valencia ha sufrido bastante para que sigan intoxicando con sus bulos y exabruptos en las redes . La desinformación es uno de los grandes males de la sociedad actual y ustedes son maestros.  Viva el ruido es su lema y una gran mentira se convierte en verdad.

Muchos ya lo sabemos. No nos engañan.

Llega MARCO, uno de los títulos más esperados junto a "LA COCINA", una de las sorpresas del año (ESTRENOS.8.11.24)

 

ESTRENOS 8.11.24

Los Forqué son los premios más madrugadores porque su gala se celebrará el próximo catorce de diciembre, más de un mes antes de los Feroz(25 de enero)  y  casi dos de los Goya (8 de febrero).

Y viendo sus nominaciones no hay sorpresas salvo que la premiada película de Almodóvar, “La habitación de al lado” se ha quedado fuera. Las cuatro candidatas están en boca de todos “El 47”, “La estrella azul”, “La infiltrada” y nuestra preseleccionada a los Oscar, “Segundo premio”. El premio d ellos productores españoles no galardona a los directores, pero si tiene galardones para las series y en esta ocasión las elegidas han sido “Balenciaga”, “El caso Asunta”, “Las abogadas” y “Querer”

Solo Carolina Yuste, por la “Infiltrada”, compite por el premio de mejor actriz por una de las películas nominadas porque el resto pertenece a otros títulos todos notables como es el caso de Nawja Nimri(“La virgen roja”) Emma Vilarasau (Casa en llamas) y Patricia López Arnaiz por “Los destellos”. También Antonio de la Torre opta al `premio de mejor actor por esta última película y los otros tres candidatos son Eduard Fernández por Marco, aunque muy bien podría también haber optado por El 47 ; Pepe Lorente por “La estrella azul” y Mario Casas , protagonista de “Escape”-

Habrá tiempo de comentar estas candidaturas y hacer balance del cine español de este año. De momento vamos con los estrenos que incluyen uno de los títulos favoritos de 2024, “Marco

 

 

 

MARCO (ESP.2024.101’)

DIR: Aitor Arregui- Jon Garaño

INT.: Eduard Fernández, Nathalie Poza, Chani Martin, Sonia Almarcha, Fermi Reixach, Jordi Rico

 

Todos hemos alabado la interpretación de Eduard Fernández en “El 47” y su `papel en marco no le va a la zaga.  El actor catalán se mete en la piel de Enric Marco , un hombre que durante décadas mantuvo que había estado prisionero en un campo de concentración nazi durante la II Guerra Mundial. Enric Marco llegó a presidir la Asociación para la Memoria de los Deportados Españoles y daba conferencias por toda España, convirtiéndose, como así acabo siendo, en una autoridad en la materia.

Solo había un pequeño detalle Marco no estuvo en ningún campo de concentración, todo fue una inventiva suya  (...)

VER COMENTARIO APARTE


LA COCINA (MEX-EEUU.2024.137’)

DIR.: Alonso Ruizpalacios

INT.: Raúl Briones, Rooney Mara, Anna Díaz, Motell Foster, Laura Gómez.




Es una película crítica contra la sociedad occidental en que vivimos. Una película que, introduce en un microcosmos a un grupo de personas, de diferentes nacionalidades, que sobreviven en pésimas condiciones de trabajo, trabajando hasta la extenuación, sin pausa, en una cocina inmensa.

En la acomodada sociedad occidental se mira para otro lado cuando se habla de pobreza o se estigmatiza a sectores como los emigrantes. No se mira a un mundo oculto para la mayoría de la población (...)

VER COMENTARIO APARTE

 

 

VERANO EN DICIEMBRE (ESP.2024.97’)

DRA.: Carolina África

INT.: Carmen Machi, Victoria Luengo, Beatriz Grimaldos, Bárbara Lennie, Lola Cordón  Irene Visedo, Antonio Resines



La debutante Carolina África  adapta su propia obra de teatro para realizar una comedia dramática con una familia formada exclusivamente por mujeres  que nos acercan a la vejez, a la soledad, o la incomunicación.

Las hijas de Teresa (Carmen Machi) se reúnen de cuando en cuando en la casa familiar para recordar la muerte del padre o celebrar el cumpleaños de la abuela, afectada de demencia senil.

Las mayores ( Beatriz Grimaldos y Bárbara Lennie) tienen sus vidas independientes mientras la pequeña (Victoria Luengo) se ocupa de la abuela (Lola Cordón) recibiendo un sueldo de sus hermanas y de la que vive en Buenos Aires (Irene Visedo) que tiene una pequeña colaboración en el filme.

Verano en diciembre es una comedia dramática muy entretenida que, junto a situaciones de humor muestra la complejidad de las relaciones familiares o los problemas de pareja. Se esmera también en la relación que mantienen la nieta más joven y la abuela, el enorme cariño y ternura que la profesa . El personaje se hará familiar para muchos de los espectadores, porque somos muchos los que hemos cuidado a una persona mayor y  en este caso con demencia senil.  Nos reímos con ella, por sus ocurrencias, como no aceptar su edad, no reconocerse en el espejo o pedir comer de nuevo cuando acaba de cenar, pero nunca nos reímos de ella. Esa relación entre la abuela y la nieta es uno de los temas más logrados de la película que, por lo demás resulta convincente en la adaptación teatral de una obra que estuvo en cartelera diez años. El titulo tiene su explicación porque la hermana que reside en Buenos Aires pide a toda su familia que vayan a verla en Navidades. Veremos si van. Habrá que pasar por taquilla.

RECOMENDABLE

 

 EL ÁNGEL DE LOS POBRES (FR.2023.137’)

DIR.: Fréderic Tellier

INT.: Benjamin Lavernhe, Emmanuele Bercot, Michel Vuillermoz



Un biopic que nos acerca a Henri Groués (1912-2007) conocido como el ángel de los pobres o el Abate Pierre.Tras dejar la orden de los frailes benedictinos, Henri fue ordenado sacerdote y durante la II Guerra Mundial fue miembro de la Resistencia frente a la ocupación nazi.

Al término de la contienda se propuso ayudar a los más necesitados y en particular a los sin techo creando el movimiento Emaus, actualmente vigente en unos cuarenta países, que sigue luchando contra la exclusión social.

El cineasta Frederic Tellier (Salvar o morir) reconstruye su vida desde la juventud a la vejez, resaltando el tono épico y entregado de un hombre con sus `propios conflictos internos y que llegó a ser diputado en la Asamblea Nacional donde continuó dando voz a los más necesitados.

La película no tiene altibajos, es muy lineal, y pone énfasis en la personalidad y la labor del Abate Pierre durante cuarenta años, periodo interpretado por Benjamin Lavernhe que se nos muestra con naturalidad y como un héroe de las pequeñas cosas como algunos lo definieron.

Una biografía sin tacha pero que fue rodada antes de conocerse que el Abate Pierre fue acusado por varias mujeres de agresiones sexuales en el periodo comprendido entre 1970 y 2005, cuando ya había cumplido noventa y tres años. Las afectadas denunciaron comportamientos inapropiados con propuestas o tocamientos sexuales.

Esta bien contar una vida ejemplar, en muchos aspectos,  pero  esas denuncias posteriores a la película le ensombrecen por completo. No es oro todo lo que reluce.

 

 EL MÉTODO KNOX (EEUU.2024.114’)

DIR: Michael Keaton

INT.: Michael Keaton, Al Pacino, James Mardsen, Marcia Gay Harden, Suzy Nakamura



Michael Keaton dirige y protagoniza este thriller en que un asesino a sueldo es diagnosticado de una enfermedad neurodegenerativa que, en pocas semanas, le hará perder sus percepciones pasadas y actuales afectando su memoria y a la percepción que tiene de la realidad.

En su segunda película como director tras Caballero y asesino, Michael Keaton narra una historia rocambolesca , consecuencia seguramente de un guion poco conseguido, de un hombre que quiere ordenar su vida antes de morir.  Tiene que llevar a cabo los últimos trabajos que le encomienda su jefe de los que no sale muy satisfecho o ayudar a su hijo, con el que apenas tiene relaciones, comprometido con un asesinato.

 El método Knox es un thriller, pero también un drama sobre la demencia y como nuestra vida puede cambiar en un instante. Keaton está bien en su papel tanto como un excelente Al Pacino, un gánster conseguidor al que Knock le confía sus últimas voluntades.

Floja pero quizá entretenga a más de uno


NO HE VISTO

 

AMANECE EN SAMANÁ (Esp.2024.100’)

DIR.: Rafa Cortés

INT.: Luisa Mayol, Luis Tosar, Bárbara Santa-Cruz, Luis Zahera



Además de “Verano en diciembre” ,  “Amanece en Samaná” también está basada en una obra de teatro, en este caso en la obra “Cancún”, de Jordi Galcerán.

Se trata de una comedia romántica dirigida por Rafa Cortés que cuenta como dos parejas deciden irse de vacacione a la República Dominicana para celebrar sus veinte años de amistad.

Todo trascurre sin sobresaltos y con ese descanso programado desde las agencias hasta que Ale ( Luisa Mayol) confiesa que no contó exactamente la verdad cuando comenzó la relación con  Santi (Luis Tosar) . Una revelación que no deja a nadie indiferente porque ¿como hubiese sido la vida de los cuatro después que Ale les contara la verdad?

 

GUARDIANES EN LA ÓPERA  ( FR-Rusia. 2024.75’)

DIR: Vasily Rovensky

ANIMACIÓN



Vuelve Samson, el líder de un grupo de perros , que se trasladarán a la Opero Metropolitana de Nueva York para salvar una mítica obra.

Como no falta el romanticismo Samsom se esconde en el en el edificio d ela Opera escapando de sus cazadores. Allí encuentra a Margot, la mascota d ela primera bailarina de Carmen que se está representado en el teatro.

La trama se complica cunado Anastasia, la primera bailarina, descubre que ha desaparecido la diadema que perteneció a la reina de Inglaterra y que debía lucir en el cuarto acto.

Los dos perros tienen que hacer todo lo posible por encontrar al ladrón y recuperar la joya sustraída.

11/07/2024

VERANO EN DICIEMBRE. La familia y nada más

VERANO EN DICIEMBRE (ESP.2024.97’)

DRA.: Carolina África

INT.: Carmen Machi, Victoria Luengo, Beatriz Grimaldos, Bárbara Lennie, Lola Cordón  Irene Visedo, Antonio Resines



La debutante Carolina  África  adapta su propia obra de teatro para realizar una comedia dramática con una familia formada exclusivamente por mujeres  que nos acercan a la vejez, a la soledad, o la incomunicación.

Las hijas de Teresa (Carmen Machi) se reúnen de cuando en cuando en la casa familiar para recordar la muerte del padre o celebrar el cumpleaños de la abuela, afectada de  demencia senil.

Las mayores ( Beatriz Grimaldos y Bárbara Lennie) tienen sus vidas independientes mientras la pequeña (Victoria Luengo) se ocupa de la abuela (Lola Cordón) recibiendo un sueldo de sus hermanas y de la que vive en Buenos Aires (Irene Visedo) que tiene una pequeña colaboración en el filme.



Verano en diciembre es una comedia dramática muy entretenida que, junto a situaciones de humor muestra la complejidad de las relaciones familiares o los problemas de pareja. Se esmera también en la relación que mantienen la nieta más joven y la abuela, el enorme cariño y ternura que la profesa . 



El personaje  de la abuela resultará familiar para muchos de los espectadores, porque somos muchos los que hemos cuidado a una persona mayor y  en este caso con demencia senil.  Nos reímos con ella, por sus ocurrencias, como no aceptar su edad, no reconocerse en el espejo o pedir comer de nuevo cuando acaba de cenar, pero nunca nos reímos de ella. Esa relación entre la abuela y la nieta es uno de los temas más logrados de la película que, por lo demás resulta convincente en la adaptación teatral de una obra que estuvo en cartelera diez años. El titulo tiene su explicación porque la hermana que reside en Buenos Aires pide a toda su familia que vayan a verla en Navidades. Veremos si van. Habrá que pasar por taquilla.

RECOMENDABLE





11/06/2024

MARCO : La historia de un embustero

 

MARCO (ESP.2024.101’)

DIR: Aitor Arregui- Jopn Garaño

INT.: Eduard Fernández, Nathalie Poza, Chani Martin, Sonia Almarcha, Fermi Reixach, Jordi Rico

 

Todos hemos alabado la interpretación de Eduard Fernández en “El 47” y su `papel en Marco no le va a la zaga.  El actor catalán se mete en la piel de Enric Marco , un hombre que durante décadas mantuvo que había estado prisionero en un campo de concentración nazi durante la II Guerra Mundial. Enric Marco llegó a presidir la Asociación para la Memoria de los Deportados Españoles y daba conferencias por toda España, convirtiéndose, como así acabo siendo, en una autoridad en la materia.

Solo había un pequeño detalle Marco no estuvo en ningún campo de concentración, todo fue una inventiva suya hasta que fue descubierta por el historiador Benito Bermejo que, de alguna  manera impidió que Marco representara a los republicanos presos por los nazis, en un acto internacional en que la delegación española estaba presidida por el entonces presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. La novela de Javier Cercas, “El impostor” dio luz sobre quien ha sido considerado como un  embustero patológico.


Los codirectores de la película Aitor Arregui y Jon Garaño (Loreak, Handía, La trinchera infinita) llevaban detrás de la historia desde 2006 e incluso tenían en marcha un documental que finalmente rodó otro director en 2009. Dos años después, Marco volvió a reunirse con los cineastas y accedió a ser grabado, De todo aquello salieron unas quince horas de trabajo que han ayudado a Eduard Fernández a meterse en el papel que, finalmente se ha traducido en una película de ficción.

Marco es la historia de una mentira, pero también la historia de su verdad que se fabrica engañando a todos, comenzando por su mujer y su hija; los miembros de la asociación de la memoria y a los representantes políticos.  Marco no produce un completo rechazo porque el esta completamente convencido de que su mentira es real y no perjudica a nadie. Él siempre mantenía lo que dijo y pese a ser rebatido . siempre daba la vuelta a la historia para argumentar que era una víctima. Según han contado Arregui y Garaño , siempre se mostró a la defensiva y a las críticas respondía con una pregunta: “Yo he mentido, pero ¿os habéis mirado a vosotros mismos?”



Un proyecto que comenzó 18 años atrás y que ha salido a la luz gracias a los tres cineastas, porque hay que unir a Jose Mari Goenaga que, por ejemplo, ha dirigido también con sus compañeros la serie Balenciaga, y que con Marco nos llevan a la Alemania nazi¸ a la España de  Zapatero que quería recuperar la memoria histórica y a un  personaje cuya peripecia en esta vida, permite que estemos ante un drama, un thriller o incluso, una comedia. RECOMENDABLE




LA COCINA: LOS SECRETOS DE UN RESTAURANTE Y EL MUNDO DE HOY

 LA COCINA (MEX-EEUU.2024.137’)

DIR.: Alonso Ruizpalacios

INT.: Raúl Briones, Rooney Mara, Anna Díaz, Motell Foster, Laura Gómez.




Es una película crítica contra la sociedad occidental en que vivimos. Una película que, introduce en un microcosmos a un grupo de personas, de diferentes nacionalidades, que sobreviven en pésimas condiciones de trabajo, trabajando hasta la extenuación, sin pausa, en una cocina inmensa.

En la acomodada sociedad occidental se mira para otro lado cuando se habla de pobreza o se estigmatiza a sectores como los emigrantes. No se mira a un mundo oculto para la mayoría de la población

El mexicano Alonso Ruizpalacios,  director de títulos tan interesantes y premiados como “Güeros”(2014)nos introduce en una gran cocina neoyorquina, muy alejada de las estrellas Michelín. Un restaurante de comida rápida donde los clientes pueden zamparse una hamburguesa, una pizza o un taco.  Los clientes ante un ejército de camareras frenéticas que entregan sus pedidos y que de forma mecánica regresan a la cocina donde hay otro ejército de cocineros en que se agolpan magrebíes, caribeños, indios o sobre todo mexicanos. Están sin papeles y tienen la esperanza de que algún día, el jefe los solicite.



Rodada en blanco y negro, y basada en la obra de teatro de Arnold Wesker, “La cocina”, comienza con una joven mexicana tratando de encontrar el restaurante donde puede conseguir trabajo en pleno corazón de Manhattan. Se entrevista con una especie de lugarteniente del dueño, un mexicano que ya se considera estadounidense desde que obtuvo los papeles. El también se va a convertir en quien investigue cual de los cocineros ha robado algo más de ochocientos dólares de la caja. Junto a esas historias la de Pedro (Rubén Briones) , un cocinero mexicano y una camarera norteamericana Julia (Rooney Mara) que buscan lugares escondidos para hacer el amor. Pedro es un mexicano encendido, extrovertido y esperanzado en conseguir sus papeles que se enfrenta con frecuencia a Max, cocinero norteamericano, que recrimina que no hablen en inglés y les recuerda que “América”, es de lo americanos. Seguramente, ayer hubiese votado a Trump.

“La cocina” es, como digo, una obra teatral de 1957, estrenada en Londres, en plena posguerra en Londres , pero era ya una reflexión sobre la sociedad occidental y las dinámicas de poder.  El dueño del restaurante recrimina a sus empleados que es lo que quieren porque les da de comer, les da trabajo y un buen sueldo. Es su mundo y nadie debe contrariarlo ni cambiar las normas que ha establecido. El director Alonso Ruizpalacios ha querido recuperar la esencia de aquella obra teatral y mostrarnos como el trabajo no nos deja especio para las relaciones humanas y perseguir nuestros sueños como vemos en una secuencia donde varios cocineros hablan de esos sueños, de lo que les gustaría que sucediera. La película incorpora la problemática de los inmigrantes en esa cocina que es un lugar de mucha presión y una metáfora de nuestro mundo civilizado.



Es una película coral en la que sobresale la historia de amor de Pedro y Julia con grandes interpretaciones de Raúl Briones y Roonie Mara, y un elenco en su conjunto, totalmente creíble en el interior de esa cocina muy alejada de las más sofisticadas y de la que buena muestra nos ha dado el cine



11/01/2024

Clint Eastwood, nonagenario, dirige la que posiblmente sea su última película : "Jurado Nº 2".Además "Anora", Palma de Oro en Cannes y la española Salve María, entre los ESTRENOS(1.11.24)

 

ESTRENOS 1.11.24

 

 

Esta semana solo he visto una película cuyo estreno estaba previsto para la semana pasada y afortunadamente para mí se ha retrasado a este viernes festivo.  La razón de mi ausencia de las salas es que he estado varios días fuera de Madrid y me ha sido imposible ver más títulos que nos llegan este fin de semana a las salas, entre ellos la última película de Clint Eastwood, “Jurado Nº 2” o la flamante Palma de oro en Cannes, “Anora”, de Sean Baker.

Ambas, junto a títulos made in España como Escape, Salve María o Yo no soy esa son dos buenas opciones para el fin de semana o la nueva Fiesta del Cine que comienza el próximo lunes 4 de noviembre y cuyas entradas costarán 3’50 euros.

 

 SALVE MARÍA ( España.2024.111’)

DRA.: Mar Coll

INT.: Laura Weissmahr, Oriol Pla, Giannina Frutero, Karim Belayane.




Mar Coll llevaba once años sin dirigir, tras “Todo queremos lo mejor para ella” y ha vuelto con una película que no dejará a nadie indiferente. María, la protagonista es una escritora que acaba de ser madre y se obsesiona con el juicio contra una mujer acusada de asesinar a sus hijos. (VER COMENTARIO APARTE)


NO HE VISTO

 JURADO Nº 2 (EEUU.2024.113’)

DIR: Clint Eastwood

INT.: Nicholas Hoult, Toni Colette, Zoey Deutch, Chris Messina, Kiefer Sutherland

 


A sus noventa y cuatro años Clint Eastwood sigue poniéndose detrás de la cámara. Todavía no he podido verla pero las opiniones que he escuchado son de las más elogiosas. El gran director construye un thriller judicial en que el protagonista Justin (Nicholas Holt) se enfrenta a un dilema moral cuando se da cuenta de que puede estar relacionado con un caso de asesinato de cuyo juicio es jurado. Su objetivo es que el acusado sea declarado inocente sin incriminarse a sí mismo.

El actor Clint Eastwood que inició su carrera hace casi setenta años, hace ya años que abandonó la actuación para centrarse en la dirección y regalarnos 41 largos, algunas obras maestras como “Sin perdón”, “Million dollar baby” o “Mystic river”


Jurado nº 2 puede ser la película con la que el gran director ponga fin a su carrera

 

ANORA (EEUU.2024.139’)

DIR.: Sean Baker

INT.: Mikey Madison, Mark Eydelshreyn, Yuriy Bosisov, Karren Karagulian




Un francotirador como Sean Baker (“The Florida Projet”) ajeno a los cantos de sirena de Hollywood, sigue apostando por el cine independiente y ajeno a cualquier moda.

“Anora”, película que ganó la palma de oro en Cannes, cuenta la historia de una joven prostituta en Brooklyn que sueña con ser millonaria. Conoce a un joven ruso hijo de un multimillonario que, se casa con ella. Cuando ella se traslada a su mansión se va a encontrar con la oposición de los padres de él, que no aceptan que ella sea la mujer de su hijo.

 

 

 

YO NO SOY ESA ( ESP.2024.95’)

DRA.: María Ripoll

INT.: Verónica Echegui, Silma López, Adam Jezierski, Daniel Grao, Angela Molina



Otra directora barcelonesa, María Ripoll, toma el himno feminista de Mari Trini como titulo de su nueva película, “Yo no soy esa”.

La realizadora de “Lluvia en los zapatos” o Ahora o nunca” dirige una comedia en que cuenta como la historia de una joven que despierta convertida en mujer tras pasar veinte años en coma.

La película según la propia Ripoll es “una cinta que habla de la identidad y de los valores que hemos de poner en la vida como la amistad.

 

ESCAPE (ESP.2024.95’)

DIR.: Rodrigo Cortés

INT.: Mario Casas, Anna Castillo, José García, Blanca Portillo, Juanjo Puigcorbé, Guillermo Toledo




Martin Scorsese se entusiasmó con el guiuon y decidió producir la primera película en español de Rodrigo Cortés, director de filmes como Buried (2020) o el más reciente “El amor en su lugar”(2021)

En “Escape”, N, el protagonista Mario Casas, está harto de todo, desea dejar de pensar y tomar decisiones y para ello quiere ir a la cárcel. Pero hay un juez(José Sacristán) que hace todo lo imposible para impedírselo. Solo su hermana (Anna Castillo) parece entenderle perro no siempre está de acuerdo con él.

Una película desenfrenada y surrealista que está basada libremente en la novela de Enrique Rubio . La película  juega con lo absurdo y lo desenfrenado , sin desdeñar la sátira política.

 

 LOS WILLIAMS (ESP.2024.85’)

DIR.: Raúl de la Fuente

DOCUMENTAL


Se trata de una película narrada en primera persona por los dos hermanos Williams, Iñaki y Nico, vascos, descendientes de ghaneses.

Ambos relatan un año especial para el Athletic, el club en que militan y que ganó la Copa del rey y su participación en el Mundial de Catar con dos selecciones diferentes, el mayor con Ghana y Nico con España, donde se ha convertido en una estrella a nivel internacional tras ser uno de los componentes del equipo que ganó la Eurocopa de selecciones nacionales.

Ambos confían en el futuro y relatan su pasado en su condición de inmigrantes y los episodios de racismo que han sufrido, las frustraciones y también sus éxitos.

 

10/31/2024

SALVE MARÍA: RADIOGRAFÍA DE UNA MADRE



 SALVE MARÍA ( España.2024.111’)

DRA.: Mar Coll

INT.: Laura Weissmahr, Oriol Pla, Giannina Frutero, Karim Belayane.



Mar Coll llevaba once años sin dirigir, tras “Todo queremos lo mejor para ella” y ha vuelto con una película que no dejará a nadie indiferente. María, la protagonista es una escritora que acaba de ser madre y se obsesiona con el juicio contra una mujer acusada de asesinar a sus hijos.

En plena depresión postparto, los cuidados, casi obsesivos de su bebé, la inseguridad que muestra como madre primeriza le hacen preguntarse si ella sería también de matar a su hijo al mismo tiempo que trata de ser ella misma asumiendo o no su condición de madre.



“Salve María”  que reflexiona sobre el lado oscuro de la maternidad está basada en la novela “Las madres no” de Katika Agirre y como la película es un thriller dramático que te mantiene en tensión. Se trata de una película de terror psicológico, con elementos fantásticos, pero teniendo como principal objetivo el punto de vista humano, el intento de tratar de entender a María, la protagonista.

Laura Weissmahr, quien interpreta a María, trasmite sensación de fragilidad y de inseguridad que en cualquier momento puede romperse y cambiar su actitud. Mientras Oriol Pla, su pareja en la película, no le da importancia a nada, no es capaz de entender que María necesita ayuda y no le da el apoyo que precisa.

Filme perturbador y asfixiante de Mar Coll, quien vuelve con fuerza a la pantalla grande donde debutó en 2009 con ”Tres días con la familia” que le supuso el Goya a la mejor dirección novel. Tras la serie “No matarás”, la directora catalana sorprende con una de las películas españolas más originales de este año, en España. RECOMENDABLE