2/08/2010

MATILDE ASENSI


MATILDE ASENSI PUBLICA “VENGANZA EN SEVILLA”, SEGUNDA PARTE DE LA TRILOGÍA QUE INICIO CON “TIERRA FIRME”
Una novela de aventuras que es la historia de una venganza en la Sevilla del Siglo de Oro.

“CATALINA”, mi protagonista es una mujer que se niega a estar sometida en una sociedad que les robaba cualquier iniciativa”.

Sevilla es un personaje más de la historia “Era el centro del mundo, el lugar al que llegaban todas las riquezas procedentes de América”

El pueblo llano no se llevó ni un ducado de América. Todo fue a parar a la Corona y la Iglesia

Siempre escribo sobre aquello que me atrapa. Me dejo llevar por la pasión




La cita es en Alicante, la ciudad en la que Matilde Asensi nació y en la que posteriormente se dio a conocer como escritora hace ahora, diez años.
En este corto periodo de tiempo ha publicado nueve novelas y a raíz de “Iacobus” y sobre todo “El ultimo catón, del que vendió millón y medio de ejemplares, se ha convertido en una de los autoras/es de más éxito en España.
Matilde sitúa su obra en el género de aventuras y cree que éste género, como la novela histórica o la novela negra han contribuido de manera decisiva a que en nuestro país hayamos pasado en la última década, de un exiguo diez por ciento de índice de lectores al cincuenta y cuatro por ciento que hay en la actualidad.
Este mes tenemos ya en las librerías su nueva novela, “Venganza en Sevilla”(Planeta), segunda entrega de la trilogía que inició en 2007 con “Tierra firme”, en que narra las aventuras de Catalina Solís que para sobrevivir en una sociedad, como fue la del Siglo de Oro, en que la mujer era sometida y anulada ,se hace pasar por un hombre, Martín Nevares, hijo de un comerciante del Nuevo Mundo.
Pero “Venganza en Sevilla” es también un retrato de la vida en la capital andaluza cuando, en los inicios del siglo XVII ,era el centro del mundo al que arribaban naves repletas de riqueza.


Matilde, siempre ha comentado que durante su trabajo de investigación le gusta encontrar los resquicios que deja la Historia ¿Ocurre lo mismo con “Venganza en Sevilla”?
-Sí, así es. Yo siempre intento ser muy fiel a la Historia y llevar adelante un trabajo exhaustivo de investigación sobre el tema que voy a tratar. Una vez que tengo todo lo necesario aprovecho esos huecos, poco documentados, donde puedo hacer volar mi imaginación y crear. Donde hay poca o mala información doy peso a la ficción; lo demás va más a tono con la realidad, como fue el caso de la enorme pobreza del pueblo español, durante el Siglo de Oro.

Como apreciamos leyendo las páginas de su libro, las riquezas procedentes de América iban a parar manos de la Corona y la Iglesia, mientras el pueblo llano se moría de hambre…
-Este punto lo quería destacar. Cuando trabajé la documentación, que es algo que realmente me apasiona cuando me planteo una novela, pude constatar que nos habíamos llevado enormes riquezas de América, y que las críticas que hacen los latinoamericanos sobre la conquista están justificadas. Pero la gente del pueblo no tocaba nada de esas riquezas, que eran utilizadas por la Corona para sus guerras, o por la Iglesia para sus retablos. España que era el país más rico del mundo era también el que más miseria acumulaba en sus calles.
Pues bien, todavía hoy, tenemos una especie de culpabilidad sobre aquel expolio cuando en realidad, la gente de este país no vio ni un ducado de aquel oro. Vamos a decirlo ya y bien alto: nosotros no lo robamos y no nos quedamos nada. Ese dinero lo robó la Corona y la Iglesia que, en aquellos años, dominaba completamente la sociedad española, con un control absoluto y total, si tenemos en cuenta, que acababa de nacer la Inquisición, con toda su crueldad y su sadismo.

¿Cómo concibió esta trilogía?
-Cuando la plantee, me dije: voy a escribir tres historias completamente diferentes pero con los mismos personajes y un buen hilo argumental.
La primera, “Tierra firme” se sitúa en el Caribe, con la presentación y explicación de por qué los personajes están ahí, cuales son los motivos que les hacen estar a miles de kilómetros de distancia de España.
En este segundo libro,”Venganza en Sevilla” consolido al personaje y doy las claves para saber por qué acabará convirtiéndose en pirata, que será el argumento de la tercera novela.

¿Y por este motivo ha elegido Sevilla como una protagonista más de su historia?
-Mi objetivo era escribir sobre la piratería real durante los siglos XVI y XVII. Para ello, en este segundo libro de la trilogía, estaba obligada a constatar cuál era el centro del mundo en aquella época. Sevilla era ese centro. Era la ciudad más rica, más importante, más bella, más cosmopolita. A su puerto llegaba toda la riqueza y esta circunstancia atraía a comerciantes de todo el mundo. Conozco mucho Sevilla, como mucha gente de este país y me encantó la idea de conocer otra Sevilla, la del Siglo de Oro. Realmente he disfrutado muchísimo cuando he estado en la Torre del Oro, cerca del Arenal y he imaginado todos esos galeones cargados de tesoros llegando al puerto o he constatado que la Torre de la Plata, todavía existe, pero ahora está en un parking. Este hecho y otros similares, te indignan y procuro incluir este tipo de cosas en mis libros a ver si alguien decide hacer algo para solucionar estos desaguisados.

El personaje de Catalina tiene que desdoblarse en hombre, Martín, para poder realizar todas las actividades que estaban vedadas a las mujeres. En su novela también hay una reivindicación del papel de la mujer en aquella época.
-Si, la mujer en España estaba absolutamente sometida. Su situación era similar a la que tienen hoy en el mundo musulmán. A pesar de ello hubo mujeres capaces de saltar ese muro altísimo, que les imponía la sociedad, la cultura y la religión y pudieron salir de su casa y respirar el aire de la calle.¿ Y cómo lo hicieron? Pues disfrazándose de hombres. Lo puedes ver en el teatro de Lope, por ejemplo, pero no porque se lo inventara, sino porque era verdad. Era lo que ocurría.
Yo estaba empecinada en que fuera una mujer la protagonista de mi historia, y siempre digo que a mí la Historia me lo da todo. En cuanto encontré el lugar común de la mujer vestida de hombre dije, ya está, ya tengo a mi personaje, ya tengo a mi protagonista.

Catalina es la protagonista central pero aparecen otras mujeres que se codean tanto con la nobleza como con la prostitución.
-Me encantó la parte de la prostitución en Sevilla. De hecho fue uno de los pilares de la vida cotidiana en la ciudad durante el Siglo de Oro. Era absolutamente legal hasta el punto de que las prostitutas tenían licencia y los médicos del Cabildo pasaban a reconocerlas para que estuviesen limpias o no tuvieran enfermedades .En la novela me sitúo en el Compás de la Laguna, un recinto cerrado, muy cerquita del Arenal, donde se ejercía la prostitución.
Lo que ocurre, como te digo, es que era la época que comienza la represión brutal de la Iglesia que quiere controlarlo todo. Por supuesto busca destruir el Compás de la Laguna, por considerarlo un lugar de pecado. Hubo, un jesuita, el padre León que fundó una especie de cofradía, con gente bien, que se dedicaban a atacar a los clientes o a sermonear a las prostitutas amenazándolas con el infierno

Pero ahí asistimos a esa doble moral que tanto se ha dado en nuestra sociedad. Mientras que algunos de los miembros de la cofradía agreden a quiénes se oponen a sus propósitos, otros acuden como clientes a otros lupanares, como es el caso de uno de los hermanos curvos, que representan toda la maldad y el motivo de la venganza de Catalina..
-Lo que yo he hecho es escribir sobre lo que ocurría en aquella época dentro de la aristocracia y extrapolarla en la familia de los Curvo. En realidad para la época no eran tan malos. Todos los delitos que cometen en Tierra Firme eran prácticas comunes del comercio y así eran aceptadas en Sevilla. Las relaciones fraudulentas, el engaño, el robo, la evasión de impuestos estaban a la orden del día. Lo que ocurre es que sus prácticas perjudican a Catalina y sus seres queridos y es cuando ella decide vengarse.

¿No parece que hayan cambiado mucho las cosas si hablamos de corrupción o de compra de favores si nos situamos en nuestros días?
-No hay nada nuevo bajo el sol. Somos los mismos que nuestros antepasados. Llevamos otras ropas, pero nuestro sentido del humor es el mismo, nuestra forma de ver la vida es la misma y también nuestros planteamientos. Creo que ha habido una gran evolución en lo que se refiere a los derechos humanos pero este mundo, y no sólo España, sigue siendo el de la picaresca.

No falta el pícaro en “Venganza en Sevilla”. Me refiero al personaje de Alonsillo.
-Es verdad. Alonsillo, que acudía al puerto con su cesta de esparto para conseguir unas monedas para descargar los barcos o llevar la compra a las grandes señoras, representa a uno de los muchos pícaros de la época. Creo, no obstante, que el personaje clave que incorporo en esta segunda parte de la trilogía es el padre de Alonsillo, un franciscano que todavía no había asumido la decisión del Concilio de Trento, de prohibir casarse a los curas. Aquello ocurrió en 1564 y había transcurrido relativamente poco tiempo para que todos los religiosos aceptasen la obligación del celibato.En 1600, aunque no se casaban, seguían teniendo relaciones con mujeres y eran padres de muchos hijos.
Era el caso del padre de Alonsillo, un personaje que me encantó porque además representa una cierta forma de libertad frente a la Inquisición.

Cambiando de tema, supongo que otro de los retos a los que se enfrentó, cuando decidió escribir esta trilogía fue el lenguaje que debía utilizar.
-Bueno ahí ha estado un poco el peligro, porque te puedes pasar y cuesta entender el lenguaje de la época.
Yo he buscado un término medio, una adaptación suave de aquel lenguaje del Siglo de Oro, aunque no he podido dejar de lado muchas palabras que todavía siguen empleándose en América o expresiones como “no me pongas la mano en la horcajadura”,¿verdad que es preciosa?. Ahí, en esos aspectos, me he dejado llevar por la belleza de nuestro castellano.

¿Matilde Asensi escribe sobre aquello que la atrapa?
Siempre me dejo llevar por la pasión. Es lo que me gusta de mi trabajo. Me hace libre. Soy una privilegiada porque puedo dedicarme a lo que me gusta de verdad. Ahora está siendo el tema del Caribe, de América, de Sevilla, de las clases sociales; pero antes fueron los incas, el camino de Santiago, los templarios. Si algo te apasiona, en cualquier faceta de la vida, te tiras de cabeza. Lo mío es escribir.

Y así nos despedimos en esa mañana suave del invierno de Alicante. Antes hemos hablado de su pasión por Proust,Yourcenar y Borges; por cualquier tipo de lectura que te conmueva porque la literatura es ,ante todo, un placer; de los lectores a los que se acerca escribiendo en primera persona, porque me permite que se identifiquen más con los personajes, atraparlos , que se metan en la trama y en la historia y llevarles por todos los lugares por los que voy pasando. Yo cuento-nos dice-las historias que a mi me gustaría leer, que fue como comencé a escribir.

Ah, y le ha gustado la cubierta de “Venganza en Sevilla”,hubo amor a primera vista, y Matilde Asensi dio por terminada su novela.

MERCURIO.Febrero 2010

AVATAR AYUDA AL RENACER DEL CINE


Avatar ayuda al cine en su búsqueda de nuevos caminos. Avatar que está batiendo todos los récords de taquilla, se espera que a finales de este mes alcance los 1500 millones de euros, es un referente claro para hablar de una renovación necesaria del sistema de exhibición cinematográfica. El secreto no es que James Cameron haya vuelto a dirigir después de más de una década de silencio, sino al hecho de que se haya estrenado en formato 3D, una fórmula que se aleja del cine en casa y que abre puertas a una industria que agoniza. Tanto es así que en Hollywood, sus académicos, no han dudado en votar a Avatar como película favorita en la noche de los oscar, el próximo 9 de marzo. Nueve candidaturas las mismas que “En tierra hostil”, la película ambientada en la guerra de Irak, que dirige Kathryn Bigelow, la ex de James Cameron. No se cuál será su relación actual pero esperemos que no se abran las hostilidades y que no pasen de una estatuilla para mí otra para ti y santas pascuas.
A nosotros nos queda “P” que una vez más y ya son tres, está nominada al oscar a mejor actriz de reparto. Lo ganó el año pasado y este año no lo tiene fácil pero ahí está Penélope Cruz,una vez más candidata en la fábrica de sueños, y ahora por su papel en Nine. En 3D tenemos también a nuestro otro representante en la noche del cine, el cortometraje de animación, “La dama y la muerte” que dirige Javier Recio y que ha producido Antonio Banderas. Además dos películas que hablan español se han colocado en la lucha por el mejor filme extranjero, ambas producidas por españoles, “La teta asustada”, de la peruana afincada en Barcelona, Claudia Llosa, sobrina del escritor y “El secreto de sus ojos”, del argentino Juan José Campanella(“El hijo de la novia”).
Esta excelente película es también una de las favoritas en la noche de los Goya, el próximo domingo 14 de febrero, y espero que se lleva más de un premio como el otro gran titulo del año en España, Celda 211 la película de Daniel Monzón, un director que fuera critico, como otros colegas, en Fotogramas, y que está creciendo película tras película.
Seguramente también veríamos buen cine si hubiese alguien capaz de hacer una buena adaptación de la novela “El poder del perro”(Random House Mondadori), del neoyorkino Don Winslow, que se ha convertido en uno de los fenómenos editoriales del año en España. Una novela maravillosamente escrita que narra de manera directa toda la trama del narcotráfico en México y que se adentra en el mundo del crimen organizado como hace varias décadas hiciese “El padrino” de Mario Puzzo.Winslow fue uno de los escritores participantes en las jornadas BCnegra que durante unos días han reunido en Barcelona, a algunos de los más destacados especialistas en novela negra.
Días de libros y autores como ha sido la presentación del premio Nadal de este año en una abarrotado Instituto Cervantes de Madrid. Clara Sánchez, acompañada por los actores Cayetana Guillén Cuervo y Eduardo Noriega, presentó su novela “Lo que esconde tu nombre” (Destino) donde se acerca a los hoy octogenarios nazis que se refugiaron en lugares de la costa española. A alguno, como contó Clara en la presentación, no les ha hecho mucha gracia que sacase a relucir este tema y ha recibido mensajes nada tranquilizadores :” ¿De que tiene miedo?. ¿Por qué no me contesta?.Heil Hitler”.
Todavía existen quiénes se mueven en el pasado y la intimidación aunque el que está enfrente tan sólo utilice la fuerza de la escritura y la palabra.
Lo hizo siempre el argentino Tomás Eloy Martínez (“Santa Evita”,”El purgatorio”) fallecido esta semana en Buenos Aires con una narrativa en que ha descrito como nadie la última Argentina. Un gran cronista de su tiempo que sufrió amenazas de la ultraderecha, y vivió muchos años en el exilio.
Es el recuerdo a un grande como también para mí lo era José Fernández Berchi, librero de la cuesta de Moyano, en Madrid; amante de los libros y la conversación y durante, muchos años, presidente de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión. Sólo una semana después de que él muriera ha fallecido su hija Paz, amiga y periodista. Ambos permanecerán en la memoria de quiénes les conocimos y los tendremos siempre entre los más grandes.

LA VOZ DE CADIZ(EL AMBIGÚ). 7.02.2010

CLINT EASTWOOD: De la ficción a la cruda realidad


Clint Eastwood se ha vuelto un poco más blando con los años y no lo digo por Millon Dólar Baby o Gran Torino, sino por Invictus, la última película que ha dirigido y que llegará a las pantallas comerciales, el próximo día 29. En ella, el cineasta estadounidense cuenta con tono emotivo y propenso a la lágrima, las dificultades de Mandela para buscar la reconciliación entre blancos y negros cuando asumió el poder en Suráfrica. El camino lo encontró a través del equipo de rugby. Morgan Freeman y Matt Damon llevan a cabo dos buenas interpretaciones en una película que me recuerda a Evasión o Victoria, o lo que es lo mismo la épica o la solidaridad a través del deporte. El viejo John Huston no debía saber mucho de fútbol, en cambio Eastwood aprovecha los planos cortos para reflejar el esfuerzo y el deseo de victoria de los jugadores , y de esta forma trasmitir la belleza de este deporte que juegan un grupo de villanos que se comportan como caballeros.
Clint Eastwood sería un caballero en el cine que actúa como un villano en la vida real, a tenor de lo que se cuenta en la biografía que escribió Patrick McGilligan en 1999 y que actualizada hasta nuestros días, publica ahora en España, la editorial Lumen.
Tacaño, machista o prepotente son algunos de los más suaves adjetivos que se aplican a uno de los cineastas más valorados del cine actual. Por lo visto Eastwood jamás ha pagado en un restaurante, exige que su productora envíe todos los años a su madre un pavo congelado por el día de Acción de Gracias y lo que es peor, sus amigos son de usar y tirar. Habría que aplicarle aquello de “poderoso caballero es don dinero” y disfrazarle como el avaro de Moliére.
No sé si ambas apreciaciones, la del dinero y la avaricia, se la podemos aplicar a la SGAE que sigue recibiendo criticas desde todos lo sectores por su obsesivo afán recaudatorio. Los penúltimos, los peluqueros de Barcelona que han pedido a sus clientes que se lleven la música de casa, para evitar pagar el canon que les exige la citada Sociedad en caso de que se les ocurra amenizarles, mientras ponen mechas o sacan brillo a los cuatro pelillos de las calvas avanzadas.
Cuidado con las comparsas, los coros y las chirigotas, que ya vienen, no vaya a ser que en cada recodo haya un inspector de la SGAE tomando nota de la letra y encontrando extrañas coincidencias, para hacer caja. Todo esto cuando cada vez hay más voces que piden una reforma de la Ley de la Propiedad Intelectual aunque no hay quórum sobre cómo debe hacerse.
Esperaremos acontecimientos mientras vemos como “El baile de la Victoria”, se ha quedado definitivamente fuera de la lucha por el oscar a la mejor película de habla no inglesa. De las sesenta y cinco que se presentaron quedan nueve, entre ellas dos que hablan español : “El secreto de sus ojos”,del argentino Juan José Campanella
y “La teta asustada”, de la peruana Claudia Llosa. Las cinco finalistas en este apartado, junto al resto de candidaturas, las conoceremos el 2 de febrero.
Y mientras llega y los exhibidores se felicitan por los muchos espectadores que fueron al cine durante 2009, después de cuatro años de caída consecutiva, los mismos empresarios a los que se suman los distribuidores critican el proyecto de ley de cine en Cataluña, por el que se obliga a doblar al catalán la mitad de las copias de cualquier película, salvo las europeas si se estrenan en menos de quince salas. Para ambos sectores la nueva ley no solo afectaría al cine en Cataluña, sino que tendría un efecto pernicioso en toda España y sólo serán rentables los diez grandes títulos comerciales del año.
Y entre tanto guirigay me acerco a la Fundación MAPFRE (Paseo de Recoletos 23) con la inocente intención de visitar la exposición sobre el impresionismo, que permanecerá en las salas de esta fundación hasta el 22 de abril. No hay manera, la cola, en la mañana de un martes, es mayor que la del INEM cualquier primero de mes. Lo digo por si en esos viajes que traen el Altaria a Madrid , se les ocurre visitar una muestra que reúne algunas de las mejores obras del museo D´ Orsay, de París. Noventa lienzos de los más grandes como Manet,Cézanne,Renoir,Monet o Pisarro. Sólo para sus ojos y además, sin pagar un euro.

LA VOZ DE CADIZ .24.01.2010

1/12/2010

CARMEN IGLESIAS: "DESDE FUERA A ESPAÑA SE LA SIGUE VIENDO COMO UN CONJUNTO.SE HABLA DE ESPAÑOLES Y NO DE CATALANES,CASTELLANOS O ANDALCES"


“Los españoles hemos interiorizado como propio lo más negativo
que nos transmitían desde fuera”

Memoria histórica: La obra de Lorca era de todos. Los restos de su familia.


“La transición no debe olvidarse. Fue modélica”

“El terrorismo ha sido el cáncer de nuestra democracia. Los nacionalismos no hubiesen sido tan excluyentes si no hubiera existido ETA”

“La libertad puede verse amenazada porque hay elementos de autoritarismo muy elevados”






Es un viejo edificio en un barrio de jóvenes. La Real Academia de la Historia está situada en la calle León, esquina a Huertas, una de las zonas de la movida madrileña, y su sede, que en tiempos fue Casa del Nuevo Rezado, era despacho de libros de rezo perteneciente a la comunidad jerónima de El Escorial. Lo construyó, como el monasterio, Juan de Villanueva.
Es aquí donde estamos citados con Carmen Iglesias, académica de la historia y de la lengua, catedrática de Historia de las Ideas y Formas Políticas en las universidades Complutense y Rey Juan Carlos y autora de innumerables trabajos .Desde 2007 ocupa la presidencia del grupo de comunicación, Unidad Editorial.
Su última publicación responde al título de “No siempre lo peor es cierto”, (Galaxia Gutenberg) en que recoge una serie de monografías, ensayos y conferencias que abarcan desde el siglo XVI al XXI, y que ha ido realizando desde finales de los ochenta hasta nuestros días.
“No siempre lo peor es cierto”, es el título de una comedia de Calderón y como nos comenta la propia Carmen Iglesias es un titulo que responde tanto a un carácter didáctico como irónico, porque los españoles debemos dejar de ser victimistas. “Yo –nos dice- pertenezco a una franja generacional que ha vivido la dictadura franquista y se nos decía tanto desde la derecha como desde la izquierda que en España, vivíamos siempre lo peor. El hispanista John Elliot siempre nos ha reprochado ese sentimiento porque si esperamos lo peor, desde luego, acaba ocurriendo.
Estamos sentados en el despacho del director de la Academia, Gonzalo Anés, que ha cedido su espacio para la entrevista, y muy cerca de una sala de reuniones con cuadros de Goya o Madrazo y donde en algún momento, se habrán sentado Ramón Menéndez y Pidal, Marcelino Menéndez y Pelayo, Claudio Sánchez Albornoz o José Antonio Maravall, uno de los maestros de Carmen Iglesias , que siempre decía que “España no es diferente, es singular en muchos aspectos, como lo son todos los países”.

¿Ha querido explicarles a los españoles, con este libro, que no tenemos que ser tan negativos con nuestra propia historia?

- Hemos interiorizado como propio lo más negativo que nos transmitían desde fuera. Los españoles tenemos una carga con la leyenda negra, consecuencia de nuestra hegemonía durante los siglos XVI y XVII, pero las potencias que nos sucedieron, Francia e Inglaterra, no han interiorizado las criticas que se les hicieron desde el exterior . En el libro intento acercarme a la historia con el mayor rigor posible y también con lo que yo siempre he llamado la piedad clásica, la compasión hacia nosotros mismos y hacia otros seres humanos. Se trata de comprender por qué en determinadas circunstancias históricas los hombres y mujeres que vivieron ese momento reaccionaron de una manera determinada y no como nosotros ,desde nuestro punto de vista ,con nuestros valores, creemos que debería haberse actuado.
-
Cuando se refiere a piedad, se remonta a los griegos, que eran complacientes con los vencidos, pero en España no hemos tenido esa piedad.

Si en España ha faltado mucho. Se ha sido muy tajante. Uno de los capítulos está dedicado a la Generación del 98, llena de grandes escritores y pensadores, pero su literatura nos ha lastrado mucho porque durante el franquismo, ha sido la más leída y la más investigada. En su literatura falta piedad, ese sentido profundo, no porque ellos no quisieran, sino porque falta ese intento de comprender a los otros en su espacio y en su contexto.

¿El maniqueísmo sigue dándose en la sociedad española? ¿Hay una España de rojos o azules; de buenos o malos, o de nacionalistas o no nacionalistas?

Desgraciadamente, aunque se da más en círculos políticos muy ideologizados, que en la sociedad en general.. Con la transición fuimos conscientes que con la guerra civil, todos habíamos perdido. Ahora, más recientemente, se ha vuelto a ese sentido maniqueo que es muy preocupante y que considero que en muchas ocasiones está hostigado desde el poder político, con el agravante que está muy fragmentado en función de los caciques locales de las autonomías. Pero creo que es algo que no está en la esencia de los españoles.

A su juicio, ¿cree que la llamada memoria histórica está creando nuevamente diferencias entre distintos sectores de nuestra sociedad?

Sí, en vez de intentar integrar. Naturalmente las familias de las víctimas tienen derecho a saber que fue de lo suyos, pero se están diciendo muchas cosas sin sentido. Una de las falacias que se han dicho es que la Guerra Civil y la posguerra habían estado absolutamente sepultadas. No es verdad ,sólo hay que echar una ojeada a la enorme bibliografía que hay o acudir a las hemerotecas para comprobar la cantidad de artículos que existen firmados por historiadores de toda condición o ideología. Lo que ocurre es que no había sido un tema mediático manipulado por los políticos, y esa ha sido la gran diferencia.
Y luego, el intento de que las familias que no quieren mover los restos, como la de García Lorca , pues hay que respetarlo. Hace un par de años, en unas jornadas internacionales, uno de los participantes estaba empeñado en que había que obligar a la familia a abrir la fosa de Lorca, porque el poeta era de todos, y yo dije que eso no era así porque lo que era de todos era la obra y no los restos de Federico, que son sólo de la familia.

Además, interviene Ricardo Martín, autor de las fotografías de ésta entrevista, él mismo concepto de memoria histórica no existe.

Efectivamente. La memoria es individual y, como todos sabemos, es también emocional No existiríamos sin recordar. En cambio la historia supone un distanciamiento que no tiene nada que ver con ese planteamiento emocional de los míos, los suyos, los vuestros que se plantea con ese concepto.

El pensador vienés Martín Buber, cómo usted recoge en su libro, dice que los seres humanos somos una comunidad del recuerdo. Por lo que hablamos no parece que en España apliquemos bien esa idea.

Es lo que estamos comentando, porque en vez de recordar lo que nos une se busca la tergiversación. Tenemos una clase política muy maniquea y en algún caso muy ignorante que contribuye a esa desunión.

Creo que uno de los fracasos de nuestra joven democracia es la educación. Se ha fragmentado y se ha creado además, un falso sentimiento de pertenencia aldeanista
Desde el Estado tenían que haber velado para que, dentro de la singularidad y la diversidad del país se mantuviera un cierto tronco común y la función educativa fuera eficaz, y fueran respetados los derechos de los niños y de los padres, por ejemplo, en la cuestión lingüística dónde se está llegando a una situación en que se está vulnerando, creo sinceramente, los derechos individuales de ciudadanos españoles y además destruyendo la enseñanza pública.

Si hablamos de diferentes países dentro de España, ¿cómo se nos ve actualmente desde el exterior?

Creo que desde fuera, no hay duda, nos siguen viendo como un conjunto, como españoles y pertenecientes a una de las naciones, en el sentido moderno, más precoces de Europa. Se habla de españoles y no de catalanes, castellanos o andaluces

¿Y si escuchamos que alguien habla mal de España es español como señalaba José María Bartrina en el siglo XIX, y usted cita en su libro?

Efectivamente. Así nos definimos lo que pasa es que yo siempre pensé que estaba cambiando la tendencia. La guerra civil y el franquismo nos hizo retroceder mucho en nuestra autoestima, y dio lugar a la consolidación de ese pesimismo que volvió a superarse con la democracia y la transición…

Y la transición ¿se está olvidando?

No es una transición para el olvido, fue modélica, aunque hubiese errores. Un libro de éxito,”Anatomía de un instante”, de Javier Cercas, un autor perteneciente a una joven generación, se da cuenta de la importancia que tuvo y reivindica esa transición, aunque hubiese cosas que se cerraran en falso como el problema territorial y la famosa LOAPA.

¿Considera que esa libertad que nació durante la transición se puede ver amenazada con determinadas actitudes de los sectores muy nacionalistas donde en lugar de sumar parece que es mejor restar?

Desde mi punto de vista si puede verse amenazada porque creo que el péndulo antifranquista sigue incorporando elementos de autoritarismo, a veces, muy elevados. El que un alcalde pretenda hurgar en nuestras basuras para ver si reciclamos bien y si no lo hacemos bien poner una multa a una comunidad de vecinos, es algo absolutamente autoritario. Ha costado siglos conseguir que las penas no sean colectivas y que sea cada uno, quién responda individualmente. Es llamativo que se ocupen de estas cuestiones y no, por ejemplo, de la falta de medios de la justicia que deja a delincuentes en libertad porque ni siquiera tiene ordenadores.

El historiador francés Georges Duby, como usted recuerda, hablaba de un catálogo de miedos. En 2009, ¿a qué tenemos que tenerle miedo los españoles?

Pues al intervencionismo, a la pérdida de libertad, al maniqueísmo, a la simplificación de la realidad. Una realidad que construimos, a veces, con palabras. En las hemerotecas no aparece la palabra terrorismo en los discursos oficiales, desde la democracia hasta finales de los ochenta. Se habla de violencia en lugar de reconocer a los asesinos como asesinos. El terrorismo ha sido el gran cáncer de nuestra democracia. Los nacionalismos no hubiesen sido tan excluyentes si no hubiese existido ETA.

Miramos el reloj. Ha transcurrido más de una hora desde que iniciamos la entrevista. Antes de posar para Ricardo y acudir como jurado a una comida donde se conceden unos premios, le preguntamos por el Príncipe, del que fue su profesora, y nos asegura que el heredero de la Corona Española es consciente que está haciendo historia, como también el resto de la Familia Real. Cuántas veces le he oído decir, “al milímetro sigo la Constitución”.
Todavía le da tiempo a decirnos que es una lectora infatigable que comparte ficción como P.D.James con libros de historia, y vuelve a citarnos la novela de Cercas sobre el 23 F ; también disfruta con el cine viendo películas como Gran Torino o La Clase o acude al dvd adquiriendo series como Los Soprano o Ally McBell, o filmes de animación de la Factoría Pixar.

ENTREVISTA publicada en MERCURIO (Enero 2010)

UN NADAL QUE NO ESCONDE SU NOMBRE: CLARA SANCHEZ.


EL CONSUL DE SODOMA o la película sobre el poeta Jaime Gil de Biedma, suscita la polémica,a los veinte años de su muerte.



El estilo de Clara Sánchez es sencillo y directo tanto como lo es ella misma, una mujer con la que da gusto hablar de todo pero, en especial, de literatura y cine, sus dos grandes pasiones.
Clara se ha llevado el primer Nadal en solitario, sin finalista, después de 62 años de historia. No se si por la crisis o por la calidad de las novelas presentadas el caso es que Clara Sánchez con “Lo que esconde tu nombre” ha vivido un Día de Reyes especial como el que otrora vivieron otros grandes de nuestras letras (Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite, Miguel Delibes, Ana María Matute o Rafal Sánchez Ferlosio).
A Clara le hice su primera entrevista radiofónica, allá por el 89, cuando publicó su primera novela “Piedras preciosas” y a partir de ahí siempre he sido testigo de sus libros y de sus premios. Ahora, en sus palabras, nos acercaremos a un thriller y a un juego psicológico aunque seguro, que como el resto de sus novelas, mirará a lo cotidiano, y a todo aquellos que nos afecta como seres humanos.
La novela de Clara Sánchez será una de las novedades del nuevo año como el esperado nuevo título de Arturo Pérez Reverte, “El asedio” que en marzo estará en las librerías. El académico, uno de los autores que más ha ayudado al relanzamiento de la lectura en España, tiene listo un volumen, de más setecientas páginas con las Cortes de Cádiz como centro de la narración.
Esperemos que 2009 no haya sido un mal año para la lectura, aún no están los datos, pero el año anterior el índice en España superaba el 54 por ciento. En cambio, ya sabemos, aunque no es oficial, que fue un año fantástico para el cine después de una caída en picado que parecía no tener fin. Se han batido todos los records de espectadores (110 millones) y de recaudación (675 millones de euros). ¿Qué a que se ha debido este fenómeno? Pues fundamentalmente a que se ha implantado en las salas el 3D y a que ha habido buenas películas, entre ellas muchas españolas, que han llevado a los espectadores a los cines.
Este año para empezar hay dos títulos nacionales que ya han creado polémica y expectativa antes de su estreno comercial, y ambos coinciden en las explícitas escenas de sexo que tienen. Se trata de “El cónsul de Sodoma” una aproximación a la vida del poeta Jaime Gil de Biedma y “Luna caliente”, según una novela del argentino Mempo Giardinelli y que firma el veteranoVicente Aranda.
“El cónsul de Sodoma”, que se estrenó este viernes en buena parte de España, está dirigida por Sigfrid Monleón (La bicicleta) y tiene a Jordi Mollá como protagonista, encarnando al poeta. Poca ropa, mucho sexo y quizá ,para justificar, buenos secundarios representado a la intelectualidad barcelonesa de los sesenta como Carlos Barral, Manolo Vázquez Montalbán,y Juan Marsé,entre otros.Este último que no tiene pelos en la lengua ha calificado a la película de grotesca, sucia e incluso pedante.
En cuanto a “Luna caliente”, su principal referente es que fue pateada por el público, en la Seminci de Valladolid. Cualquier cosa se puede esperar de un francotirador como Vicente Aranda. Lo mejor o lo peor, El también fue uno de los intelectuales de los sesenta y fue considerado miembro de la llamada Escuela de Barcelona (“Fata morgana”). Ya cuando estrenó, en la Berlinale, una de sus mejores películas “Amantes”, fue tachado de “viejo verde” . Ahora veinte años después no se como le calificarían . La película, ambientada en los setenta, narra una apasionada historia de amor entre Eduard Fernández y una debutante cinematográfica, la jovencísima Thais Blume (Sin tetas no hay paraíso).Como transfondo de la historia el mundo de la banda terrorista ETA.
Otro tipo de terrorismo ,¿o es el mismo?, el que protagonizaba la banda de extrema derecha Triple A, en Argentina, llevó a Miguel Angel Solá y a su mujer Blanca Oteyza a dejar Buenos Aires e instalarse en Madrid. A Miguel Angel le hemos visto en infinidad de películas, algunas precisamente, tratando el tema del terrorismo( “Sé quien eres”,”Plenilunio”, y a Blanca más, en series de televisión., Asombraron en el teatro durante diez años en los escenarios de Argentina y España con “El diario de Adán y Eva”, de Mark Twain, ahora amenazan, para bien de los aficionados, a estar otra década representando “Por el placer de volver a verla”,de Michael Tremblay que ya he tenido buenas criticas en sus presentaciones por distintas ciudades y que la semana que viene se estrena en Madrid el día 18. Los dos, seguro , que nos harán disfrutar del teatro con mayúsculas.
(La Voz de Cádiz.10.01.10)

12/31/2009

LA MEMORIA DE TODOS


De “Cuéntame” a Lorca pasando por el bicentenario de las repúblicas iberoamericanas.



Estamos en el tiempo de la memoria. Parece que cualquier tiempo pasado fue mejor o peor, vaya usted a saber, pero la ficción busca recuperar hechos o acontecimientos que marcaron nuestras vidas o la de nuestros padres y abuelos.
“Cuéntame” es un exponente claro. Una serie que lleva ocho años en antena y que como dictaba el acta del jurado que le concedió el primer premio Nacional de Televisión, ha conseguido reconstruir visualmente nuestra memoria más reciente. Los Alcántara se han introducido en nuestras casas y son ya casi como de la familia. Más de cuatro millones y medio de espectadores siguieron el pasado día 17 el capítulo que cerraba la temporada. El éxito, y no es un tópico, hay que atribuírselo al equipo. Buenos guionistas (Miguel Angel Bernardeau, Eduardo Ladrón de Guevara…); buenos directores (el desaparecido Tito Fernández, Sergio Cabrera, Antonio Cuadri…) y actores con una larga experiencia (Imanol Arias, Ana Duato, María Galiana…) que cubren las carencias de los más jóvenes.
Nos vamos más atrás. No se han encontrado los restos de García Lorca. en la fosa de Alfacar. La memoria se ha roto. Tanto que los investigadores han dicho que a partir de ahora se tendrá que escribir la historia con datos científicos. Se acabaron las especulaciones. Durante casi tres cuartos de siglo se ha afirmado que Lorca estaba ahí, a nueve kilómetros de Granada. Habrá que reescribir la muerte del poeta. Fernando del Paso, Eduardo Castro, Ian Gibson han escrito sobre la muerte de Federico en Granada como también algunos cineastas, José Antonio Zorrilla (El barranco de Viznar) o Juan Antonio Bardem con la serie que hizo para Televisión Española y la película “Lorca:muerte de un poeta”. También hay quién, que al no aparecer el cuerpo, recrearon en la ficción, la posibilidad de que Lorca hubiera sobrevivido al fusilamiento. La novela era “La luz prodigiosa”, su autor Fernando Marías , y el responsable de la versión cinematográfica el andaluz Miguel Hermoso.
¿Dónde está Lorca?. Creo que en todas partes. En las aulas y las residencias de ancianos: en los campos y en las ciudades, en Granada y en Cádiz; en el mar y en la montaña. Es nuestro poeta, aunque haya otros. El nos pidió, que cuando se fuera, dejáramos el balcón abierto. No cerremos nunca su poesía
Mientras lo pienso, abro las páginas de un libro que también nos habla de la memoria. Se llama “La fiesta del oso” (Mondadori) que ha escrito el mexicano Jordi Soler, nieto de republicanos españoles. Es una novela ambientada en la guerra civil y es sobre todo una novela contra el olvido, en que se mezclan realidad y ficción.
¿Será también ficción 2010? A dos años del bicentenario de las Cortes de Cádiz, en este próximo año también se hablará del bicentenario de la Independencia de muchos países iberoamericanos y puede decirse que este hecho va a marcar el devenir editorial.El también mexicano Jorge Volpi publica “El insomnio de Bolívar” (Debate); la editorial Crítica reedita la biografía de John Lynch sobre Simón Bolívar y RBA saca a la calle “Los libertadores. La lucha por la independencia en América Latina”, de Robert Harvey.
Son sólo un anticipo porque a buen seguro que crecerá esa memoria como la espuma, en forma de libros, exposiciones o películas ya anunciadas. Vivimos de las emociones que es tanto como vivir de la memoria.

LA VOZ DE CADIZ. 27-XII-09

12/10/2009

DE MILLENNIUM Y OTRAS CUESTIONES





En este país no se lee, o cuanto menos eso es lo que dicen las estadísticas. No sé porque extraña razón tres millones y medio de españoles se han hecho con la trilogía Millennium y han devorado las 2268 páginas de que consta la voluminosa historia que protagonizan Listbeth Salander y Mikael Blomkvist, esos dos personajes quijotescos que tanto alaba Mario Vargas Llosa y tanto repudia la italiana Donna Leon.
Ni una cosa ni otra. Estamos ante un fenómeno editorial que ha hecho que millones de españoles, los compradores y supongo que muchos de sus familiares y amigos, dado los más de sesenta euros que cuesta la trilogía, hayan leído en metros y autobuses, en el dormitorio o en el cuarto de estar; en la Playa de la Victoria o en el Retiro madrileño, las aventuras de un periodista y una hacker acompañados de multitud de personajes secundarios buenos o malos, sin medias tintas, que existen en la sociedad actual. En Millennium hay políticos o financieros corruptos, asesinos, violadores, pederastas pero enfrente unos heróes capaces de luchar contra molinos de viento por muy grandes que sean y con las únicas armas de la verdad y la justicia.
Las tres novelas del malogrado Stieg Larsson no hay que entenderlas como gran literatura pero si como constatación del tiempo que vivimos como ocurre, por cierto, con las dos versiones cinematográficas que ya hemos visto en España. Mucho mejor la primera que la segunda pero acertado que no hayan caído en manos de Hollywood.¿ Se imaginan a Tom Cruise, al que todavía tenemos rodando por Cádiz y Sevilla, interpretando al protagonista de la trilogía?. No,¿verdad? Afortunadamente “Los hombres que no amaban a las mujeres” se ha hecho en Suecia con protagonistas anónimos para la mayor parte de los espectadores y sobre todo con rostros que no se alejan de los que podemos cruzarnos en cualquier calle, de cualquier ciudad. Seguramente el éxito de Larsson está en lo cercano, en su capacidad para relatarnos hechos cotidianos en la vida de hoy.
Además, va a ser que leemos más de lo que dicen las estadísticas y de paso, que también estamos yendo al cine y a ver películas españoles si nos detenemos en el pasado fin de semana donde la cinta de animación “Planet 51” fue la que más recaudó. Entre las diez primeras estaban también “Spanish movie, “Celda 211” y”El baile de la Victoria”, la última película de Fernando Trueba según la novela de Antonio Skármeta.
La candidata española a los oscar, no es la mejor película de Trueba ni tampoco la mejor novela de Skármeta, pero tampoco es para mandarla a los infiernos como han afirmado algunos críticos que, en cambio, han calificado de buena o muy buena una aburrida película llamada “Paranormal activity” cuyo principal mérito, parece ser, es que se ha hecho en Estados Unidos con un bajísimo presupuesto y ha recaudado millones de dólares. La verdad, menos mal que el presupuesto era bajo, porque me temo que hubiesen utilizado los dólares de más en alargar esas escenas repetitivas en que la mayor variación es el cambio de camiseta de los protagonistas o los sonidos “in crescendo” que pretenden sobresaltarnos.
Si así hubiera sido tendría que haber pasado miedo a la hora de visitar la exposición “La generación del 27. ¿Aquel momento ya es una leyenda? que se puede ver en la Residencia de Estudiantes de Madrid antes de viajar a Sevilla el 18 de marzo. No lo digo porque sea una mala exposición, todo lo contrario, si no porque durante un buen rato, era hora de Liga de Campeones, estuve recorriendo las salas absolutamente solo.
Así, sin agobios, pude admirar el crisol cultural de la España de 1927 y 1928, y la interrelación, ahora se dice sinergias, entre la literatura, las artes plásticas, la música o el cine. Manuscritos, primeras ediciones, revistas, maquetas, carteles, cuadros, composiciones musicales o videos remarcan la actividad cultural de aquellos dos años en que confluyeron los mayores(generaciones del 98 y el 14) y los jóvenes del 27 . Todo un placer ese recorrido sin sonidos paranormales aunque hubiese aceptado gustosamente un cambio de dimensión, si fuera para entrar en uno de los cuadros que se exponen y que lleva la firma de Ángeles Santos Torroella. Se trata de un óleo con una mesa de mimbre sobre la que reposan un vaso de clarete y un cigarro encendido. Solo le faltaban las páginas de un buen libro. Ah y yo no fumo.
(La VOZ DE CADIZ,13-XII-09)

11/27/2009

CINE ESPAÑOL: La crisis que crece

No corren buenos tiempos para el cine español. No es ya que la gente no acuda a las salas, si excluimos Ágora y Celda 211, sino que ahora puede llegar a detenerse el rodaje de varias películas tras el anuncio de la Comisión Europea de que no pueden darse nuevas subvenciones a nuestras películas hasta que Bruselas de su autorización.
Horas antes, en la audiencia que el Rey concedió a la junta directiva de la Academia de Cine,su presidente, Alex de la Iglesia anunció que el sector corre “serio peligro” porque, entre otras cosas, con la nueva ley Audiovisual las televisiones podrán reducir sus inversiones en el cine español, y eso, a juicio del director de “El día de la bestia”, sería mortal.
Alex de la Iglesia, buen amante de la costa gaditana y de sus frutos del mar o de la tierra, no creo que haga distinciones, no ha tenido muchas alegrías en las últimas semanas. Incluso el día en que anunció en la Academia que Andreú Buenafuente presentaría la gala de los Goya el 14 de febrero, se encontró con las declaraciones de Ignasi Guardans, director general de Instituto de Cinematografía, quién había cuestionado el exceso de festivales en nuestro país y el anuncio de que el ministerio de Cultura no será el espectador pasivo que de dinero una vez al año.
Y es que son 233 los festivales que hay en España, y eso sin contar muestras, ciclos o retrospectivas que también las hay. Parecen muchos pero el cine además de entretenimiento es cultura y compromiso. El cine es muchas cosas y de alguna forma hay que acercárselo al público que desee ver otro tipo de cinematografía alejada de las salas comerciales o de los designios de Hollywood. Hay festivales generalistas (San Sebastián o Valladolid) pero otros muchos especializados en áreas o géneros concretos como Huelva(cine iberoamericano), Sevilla (europeo), Málaga(español) Cádiz/Alcances (documental) o Huesca (cortometraje).
Acabo de estar en Cuenca donde se celebra la cuarta edición de “Mujeres en dirección”. Pues bien es un festival de corte generalista, donde entran todos los géneros, y cuya especificación es que únicamente se proyectan películas dirigidas por mujeres. Es una apuesta interesante que dirige la actriz Marta Belaustegui(“Marta y alrededores””Cuando vuelvas a mi lado”) y que quiere reivindicar el papel de la mujer en el cine un sector que, tradicionalmente, le ha dado un papel secundario.
Marta cree que la mejor manera de respaldar la cultura es abrir cada vez más espacios ,que hay que sumar para atraer a los espectadores. Y tiene razón. Hay que creer en el cine, en el teatro, en los libros, en el arte o en la música algo en lo que coincide con Alex de la Iglesia quién dijo hace unos días que “no hay suficientes festivales como nunca hay suficientes películas”.
Los profesionales creen en ellos, el público que apoya los festivales también, pero los políticos, en tiempo de crisis, consideran que la pela es, ante todo, la pela. Veremos que ocurre con nuestros festivales y en definitiva, con nuestro cine.
(LA VOZ DE CADIZ 29-XI-o9)

11/17/2009

ESOS GOYA,OÉ







Ya tenemos aquí a los Goya, o cuanto menos a quién los presentará, Andréu Buenafuente. El showman de la Sexta en la gala que retransmite Televisión Española. Y es que los extremos, si de un tiempo a esta parte lo fueron, se tocan.
De paso sin publicidad. La primera ocasión en que nada perturbará el guión de la gala del cine español.
Claro que eso será un problema para los espectadores que la sigan en directo y para los televidentes. Buenafuente fue claro. Si no hay anuncios, que los primeros controlen su vejiga porque no van a poder levantarse así como así, en medio del espectáculo para ir a miccionar; y los segundos que se coloquen un orinal junto a la cómoda butaca para no perderse ni un detalle del espectáculo.
Si nos guiamos por los vaticinios de Buenafuente, a Luis Tosar le darán el Goya por su interpretación en Celda 211, y también que Almodóvar podría volver a la Academia y a la noche de los Goya, aunque esto último lo dijo Alex de la Iglesia, quién no tuvo ningún problema en asegurar que “Los abrazos rotos” había sido una de las películas españolas de este año, que más le habían gustado. A lo mejor consigue una abrazo irrompible.
Y es que, sin que desvelaran nada de la gala del día 14 de febrero, tanto Buenafuente como su mentor, el presidente de la Academia, Alex de la Iglesia, quieren que sea divertida, una noche para reír y para huir de las críticas y de la palabra crisis. Sólo sabemos, eso sí, que el 14 de febrero es la noche de los enamorados, y ellos, ante semejante oferta pueden olvidar los arrumacos de San Valentín y embelesarse ante la seductora televisión. Saldrá más barato que una cena romántica.
Aunque romanticismos los justos. Lo ha dejado claro esta semana Ignasi Guardans, que es el director general del Instituto de las Artes y Ciencias Audiovisuales(ICAA),quién ha dado a entender que lo de los festivales y el cine muy bonito, pero que el dinero de Cultura no llegará por las buenas.
Vamos que tenemos a lo largo y ancho de nuestra geografía 233 festivales y sin contar, ciclos, retrospectivas, o mesas redondas, con peli incluida, que duplicarían esa cifra. Más que juegos florares, si los hubiera como antaño.
El caso es que Guardans se ha puesto serio, ya lo es, y ha dicho que “no seremos el espectador pasivo que da dinero una vez al año”.
En Andalucía se celebran tres de lo seis festivales más importantes, Málaga, de cine español que si le gusta a Guardans; Huelva(iberoamericano) y Sevilla(europeo) sobre los que ha expresado ciertos reproches a la gestión. Los directores de estos certámenes y de otros como San Sebastián o Valladolid están a la expectativa porque eso de racionalizar nuestras ayudas lleva aparejada, diga lo que se diga, la reducción de la pela, y la pela es la pela , aunque hablemos de euros
Los tres son importantes y seguramente necesarios aunque para Alex de la Iglesia todos lo son. El presidente de la Academia del cine español terció en el asunto: “nunca hay suficientes festivales como nunca hay suficientes películas”.
El caso es que si hay rebajas y no precisamente las de enero, veremos hasta donde llegan los suficientes.Los aprobados están por las nubes.

11/03/2009

PATRIMONIO NACIONAL


Nos habíamos acostumbrado a conocerle, a que fuera uno más de casa. Durante muchos años,su rostro y su voz,muy personal, han estado con nosotros en nuestros veranos y en nuestros inviernos; en nuestros días y en nuestras noches; en alegrías y en tristezas; en soledades y jolgorios como una presencia intermitente o un recuerdo imperecedero.


José Luis López Vázquez como Alfredo Landa,Pepe Sacristán o incluso Fernando Fernán Gómez tuvieron que demostrar que además de ser grandes cómicos que nos hacían reir; también eran/son cómicos que nos han hecho pensar,meditar,reflexionar e incluso llorar.


López Vázquez nos sorprendió en una España sin fisuras ni físicas ni morales cuando se cambió de sexo en Mi querida Señorita; cuando habló de incomunicación en "La cabina" o reconoció su soledad en "No es bueno que el hombre esté solo".

Armiñán, Mercero, Olea le dirigieron en esos tres titulos, y en otros varios, pero también estuvo con Saura, por ejemplo ,en "El jardín de las delicias" ; en El Pisito de Ferreri y en gran parte de las películas de Berlanga... No dejo de recordarle como el organizador de la cabalgata navideña en Plácido; como el reprimido hijo del marqués en la saga de los nacionales o ,incluso, con su coleta de yuppie en Moros y Cristianos.

Tampoco olvido, ni creo que olvidaré nunca, su plan perfecto para atracar un banco en Atraco a las tres, esa obra maestra de José María Forqué, ni al pequeño timador de La Colmena, de Mario Camus y ni siquiera al padrino de "La gran familia" ,de Fernando Palacios.

También soy consciente de que representó al español medio, cuando aquí la media estaba en un 1'65, trajeado, con bigotito,calvo y enormememente reprimido sexualmente.con películas seguramente olvidables pero que nos retrotraen a una época que muchos hemos vivido y que no se nos antoja tan lejana.

Titulos chabacanos que respondían a historias de la misma índole y que sin embargo hicieron que millones de espectadores siguieran películas como ¿Por qué pecamos a los cuarenta?", "El vikingo", "Operación Cabaretera," "Operación bikino o "A mí las mujeres ni fu,ni fa".

Se puede hablar de vazquizmo como después se habló de landismo. Tuvo una enorme popularidad y aún hoy todos los medios de comunicación han resaltado su muerte en primera página los diarios. o en titulares los audiovisuales.


Yo le entrevisté en varias ocasiones aunque antes le conocí,siendo niño, en casa del guionista Carlos Blanco,(Locura de amor) donde acudía a buscar a su hijo que acudía fiestas infantiles.

Muchos años después en el festival de cine iberoamericano de Huelva ,en una de sus primeras ediciones,los organizadores del festival me pidieron si podía dejarle mi coche a López Vázquez
porque quería conocer Punta Umbría y ellos no tenían ninguno disponible. Así que le dejé mi flamante 127,de color amarillo ,para que acompañado por Flor,su mujer de entonces; Maruja Asquerino y el critico Homero Alsina Thevenet, pudiera admirar las playas blancas de Huelva.

Yo era un veinteañero y ni siquiera se pagó una cerveza,haciendo buena la fama que tenía de agarrado pero, eso sí, durante todo el festival estuvo disponible para mis entrevistas,algo que me vino estupendamente ya que era la primera vez, que había salido a cubrir una información fuera de Madrid. Le estoy agradecido por aquello, pero sobre todo por permitirme recordar los
buenos momentos que me ha hecho pasar en la sala oscura o frente a la pantalla del televisor, y tener en la memoria muchos de los personajes y las escenas que interpretó.




11/01/2009

VOCES SIN VOZ


Luis Mandoki es un realizador mexicano ,afincado en Hollywood, que se ha especializado en películas románticas de chico conoce a chica y viceversa y en las que basta con dejarse seducir por los actores de primera fila con los que suele contar. Hablamos de Charlize Theron ,Jennifer Lopez, Kevin Costner, Andy García, Meg Ryan e incluso Susan Sarandon. Estrellas de Hollywood para titulos como "Cuando un hombre ama a una mujer" o "Mensaje en una botella", o el thriller "Atrapada" que no encontraremos en los anales del séptimo arte.
Pues Luis Mandoki me ha sorprendido con una película que cuenta la guerra en El Salvador durante los años ochenta, "Voces inocentes", y que no pude ver cuando se estrenó hace unos años. La vi una de estas noches en Cinemateca, un canal por cable que veo con cierta frecuencia porque suele programar películas muy alejadas del concepto comercial.
"Voces inocentes" es una película dura, sin concesiones y con los niños como principales damnificados de una brutal guerra que costó setenta y cinco mil vidas y que hizo que más de millón y medio de salvadoreños tuvieran que exiliarse.
Hollywood ha mirado en otras ocasiones El Salvador con titulos firmados por Oliver Stone como "Romero",sobre el obispo asesinado o "Salvador" pero Mandoki muestra mayor implicación y denuncia cuando narra como eran reclutados los niños menores de doce años con el objetivo de convertirlos en niños soldados que lucharan contra los guerrilleros del " Frente Farabundo Martí".
Niños que son literalmente arrancados de sus aldeas,de sus casas, de sus colegios, de los brazos de sus madres sin que nadie pueda impedirlo. Niños a los que se enseña a odiar y matar, aunque
muchos de ellos no pudieron contarlo.

"Voces inocentes", que tiene capital mexicano y europeo , se adentra en aquella guerra que duró 12 años y en la que se produjeron infinidad de tropelías animadas, en buena medida. por el ejército norteamericano. Mandoki tampoco se olvida de esa implicacioón de Estados Unidos en las guerras centroamericanas; ni del papel de muchos religiosos,como monseñor Romero, que denunciaron la violencia del gobierno y que llegaron a la conclusión de que no bastaba con rezar y era necesario defenderse ; ni de los desplazados, los exiliados y las mujeres , las únicas que podían mantener a los hijos porque los hombres habían muerto, estaban luchando o habían huido a otro país.
Las mujeres frente a las armas y la mirada de los niños que juegan entre el barro,la miseria y la incredulidad.Hay tiempo en la película de Mandoki para un primer amor, para una breve historia de amor entre dos niños. En esta película no habrá final feliz, no lo puede haber y esa historia de amor infantil solo será un recuerdo para quien sobreviva. En "Voces inocentes" no hay estrellas pero si un puñado de actores que hace aun más creíble esta historia que tienen elementos reales y anónimos de los muchos seres que sufrieron la violencia indiscriminada cuando en Europa se hablaba de los felices ochenta.
No hablo de una gran película pero si de una película que nos hace tomar conciencia de aquello que la historia querría borrar.Historias comprometidas en que la camara mira de frente al espectador para que despierte y se implique frente a las injusticias.














10/28/2009

ALCORNOQUES


Vaya,pensaba que no iba a tener que rasgarme las vestiduras ni mirar para otro lado durante esta temporada. Pero una vez más me he equivocado.Creía que se habían sentado las bases para que los madridistas no tuvieran, de nuevo,que ponerse colorados,pero también me equivoqué .

Ya no hay capacidad de sorpresa, Toledo, Irún y ahora Alcorcón. Además Munich,Turín, Roma, Liverpool, y a este paso Milán, aunque sus jugadores no se muevan y catorce de la plantilla superen los treinte años. ¿ Qué está ocurriendo?. El prestigio del Madrid ha caído en picado en los últimos años. No se trata de que no gane nada , sino de cómo pierde.Pierde con el juego más absurdo y anodino que podamos imaginarnos, casi como gana.

Capello, Schuster,Juande y ahora Pellegrini. Han cambiado los entrenadores y han cambiado los jugadores pero una y otra vez nos encontramos con la misma apatía y la falta de vergüenza de quiénes saltan a un terreno de juego defendiendo la camiseta del Real Madrid y representan a los millones de seguidores que tiene en todo el mundo.

¿Que pensará el seguidor japonés, estadounidense o marroquí cuando le digan que el equipo más rico del mundo ha perdido contra otro,llamado Alcorcón. cuyo prespuesto no supera el millón y medio de euros anuales.?Pues nada , ya nada o que mejor es hacerse del Atleti,por aquello de que en el Manzanares están acostumbrados a sufrir.


En el Madrid de Pellegrini no juega ni el utillero. Un fútbol plano y sin emoción que les ha dado algunas goleadas ante equipos recién ascendidos pero al que han puesto en su sitio otros conjuntos como el Sevilla o el anodino Milán.El Alcorcón no es que le haya puesto en su sitio es que ha burreado a un grupo de alcornoques.


¿Qué pasa con los fichajes de Florentino?. Veamos. Ronaldo marca goles y daba algo de espectáculo hasta su lesión;a Kaká se le espera, lo mismo que a Benzema que comienza a ser cuestionado sobre todo porque ha dejado en el banquillo al mejor madridista de la temporada pasada:Gonzalo Higuaín.

Xavi Alonso no se parece en nada al del Liverpool . Aquí no manda nada . Tampoco lo hace Granero que comenzó bien pero que ha ido cayendo en ese pozo profundo al que no se ve luz. Arbeloa y Garay han estado más tiempo lesionados que jugando, es un suponer, pero ninguno de los dos va a resolver el problema.


Cuando con espíritu masoca me bajé al bar de la esquina, para ver los quince minutos finales del partido supe que el Alcorcón vestía de amarillo. A lo mejor Pellegrini,que no se movió del banquillo durante todo el partido,pensaba en el Villarreal y aquellos colores que dirigió con acierto durante varias temporadas.Visto lo visto podría haber seguido alli, los castellonenses,penúltimos en la clasificación,se lo hubiesen agradecido.

Aquí da la impresión de que no sabe donde está.Llevamos dos meses de competición y todavía no ha encotrado la fórmula para engrasar el equipo.A lo mejor, y tal como van las cosas,si lo consigue, será demasiado tarde. En la liga el Barça se ríe del fin de ciclo; en la liga de Campeones los viejos rockeros del Milán se niegan a desaperecer y en el oeste de Madrid le han colado un cuatro que convierte en épica el partido de vuelta. A lo mejor,Valdano, hay que recurrir al miedo escénico, como en aquellas grandes noches europeas que a este paso nunca volverán.En un par de semanas todos al Bernabéu para vivir una gran remontada.


De momento mi amiga de Alcorcón ni me ha llamado ni me ha mandado un mensajito. Está por venir, aunque sería peor,por aquello de las ironías y el cachondeo, que el ganador hubiese sido un equipo de Lugo,patria chica de mi amiga gallega. Pero no te preocupes, todo se andará.


10/20/2009

EL SECRETOS DE SUS OJOS


Salvo un final,quizá un tanto prolongado, el nuevo filme del director argentino Juan José Campanella es una película redonda que nos habla de amores que podrían llegar a ser eterno; de otros que nunca salieron a relucir y de amistades incorruptibles.Bajo la apariencia de un thriller el director de "El hijo de la novia" nos lleva a la Argentina de los años setenta para contarnos una historia que en momentos emociona y en otros mantiene la intriga de la narración.


Ricardo Darín y Soledad Villaamil bordan sus papeles en la Argentina de Isabelita Perón muy próxima al golpe militar de 1976, y también cuando más de veinte años después,a raíz de la novela que está escribiendo el primero, vuelven a reencontrarse en Buenos Aires.

Durante todo ese periodo Darín vive obsesionado por la violación y asesinato de una joven de 23 años. Oficial de un juzgado de primera instancia tiene que acudir al lugar del crimen para proceder al levantamiento del cadáver y posteriormente dar la noticia al marido(Pablo Rago) de la joven .
Desde ese instante comienza la busqueda del asesino para vengarse implacablemente por haber roto una apasionada historia de amor ,porque jamás podrá olvidar a su mujer asesinada.Esa misma obsesión se apodera de Darín quién nunca podrá quitarse de su cabeza aquel crimen y la sensación de profunda soledad y melancolía en que se sume el marido.



"El secreto de sus ojos", es también las miradas que se dispensan los diferentes protagonistas de la historia, y la mirada del asesino a través de una serie de fotografías. Ese secreto es también el de la amistad que comparte con su compañero en el juzgado, un alcohólico punzante e irónico(Guillermo Francella), y es sobre todo el secreto de un amor que nunca quiso mostrarse entre él y la fiscal (Soledad Villaamil).

Basada en la novela "La pregunta de tus ojos",de Eduardo Sacheri,Campanella cuanta una historia trágica en una Argentina convulsa donde hacían sus apariciones los asesinos de la Triple A,auspiciados por López Rega,el hombre fuerte del gobierno de Isabel Perón, pero tampoco deja de lado el humor y algunas situaciones llenas de fina ironía.

Es una muy buena película de un realizador que triunfó en España con "El hijo de la novia", "El mismo amor, la misma lluvia; "Luna de Avellaneda", y una excelente serie para televisión "Vientos de agua", que trataba el tema de la emigración/inmigración y que T5 se encargó de desprogramar a las pocas semanas de tenerla en antena, por los bajos índices de audiencia. Y ya se sabe que en este mundo de la comunicación actual lo único que importa es el beneficio económico. Lo demás no tiene el menor interés.

Juan José Campanella es un director con oficio, con una carrera en Estados Unidos donde ha dirigido capítulos de varias series de televisión,entre ellas DR. House, y donde le produjeron su primer largometraje "El niño que gritó puta", un inquietante drama que narra la conducta agresiva y el maltrato psicológico de un niño y sus dos hermanos que hacen imposible la vida de la madre.La película es de 1991 y obtuvo más de un premio en la Seminci de Valladolid.

10/19/2009

El cineasta y el compromiso


Costa Gavras es decir cine sin amores ni lujos.Costa Gavras si es decir compromiso con la sociedad que le ha tocado vivir,

Sus películas son una denuncia de las injusticias que se han cometido en el siglo XX y las que siguen cometiéndose en éste siglo en que nos encontramos.

Su cine no nos deja indiferentes. En Z, Estado de Sitio, La Confesión o Missing ,Costa Gavras denuncia el terrorismo de estado venga de donde venga; en La Caja de Música,el nazismo;en Sección Especial el colaboracionismo durante la Segunda Guerra Mundial;en Amén la indefinición del Vaticano durante la citada contienda ; en Hanna K el conflicto entre árabes e israelíes, y en Arcadia, el capitalismo salvaje, la falta de escrúpulos en la sociedad actual donde el único objetivo es enriquecerse.

Ahora Costa Gavras detiene su mirada en la inmigración. Edén al oeste es una fábula sobre la Europa del bienestar y la insolidaridad que existe contra todos aquellos que tienen que abandonar sus países para buscar trabajo y mejorar su nivel de vida.

El fenómeno migratorio no ha sido nunca ajeno a la historia de la humanidad y los cineastas no han mirado para otro lado. Las camaras de realizadores como Costa Gavras cuentan lo que está pasando , y todas las dificultades que deben superar los inmgrantes para alcanzar el Edén que puede ser perfectamente la América que en el pasado narró Elia Kazan .



Aquí América para Elías,el protagonista de la película, es París. A la ciudad que ha soñado quiere llegar por encima de todo y más después de que un mago le diga que le buscará trabajo en el Lido.

En la última película de Costa Gavras no faltan ninguno de los elementos que vemos en las películas de inmigración. Inmigrantes hacinados intentando alcanzar la costa; lugares paradisíacos para los ricos; explotación de los empresarios a los inmigrante sin papeles; timadores sin escrúpulos, pero también solidaridad de las gentes de la calle que,aunque tímidamente ayudan a un joven, un hombre que busca un lugar donde vivir.

Costa Gavras también hace a su protagonista objeto de deseo de hombres y mujeres a lo largo de toda la historia que nos narra. En cierto modo, es un objeto que rompe la monotonía de una sociedad cada vez más adormecida.

El cineasta greco-francés nos lo recuerda en la parte final de la películas. Si cualquiera de nosotros llegamos a París vemos la Opera, La torre Eifel o el Arco de Triunfo pero no vemos que en Francia hay cuatrocientos mil inmigrantes sin papeles que buscan sobrevivir todos los días, ya que poco les importan los monumentos o los lugares paradisíacos cuando lo que buscan es trabajo y tener una vida más digna de la que soportan en sus países.

A sus setenta y seis años Konstantin Costa Gavras continúa siendo un cineasta vital en la cinematografía europea porque su cine contribuye a que los espectadores se hagan partícipes

de los problemas y la precariedad que soportan millones de inmigrantes en la Europa del bienestar.

10/07/2009

Memoria vivida.



Se fue Mercedes Sosa y poco a poco te das cuenta de que se van todos aquellos que admiraste o cantaste.

La "negra" Sosa fue voz de América Latina en la España de lo setenta. Primero cuando vivíamos bajo el peso de las botas después cuando éstas cambiaron de lugar y pisaron con saña el cono sur.


Su voz recorrió el mundo e hizo que nos sintiéramos en libertad. Ella junto a otras voces nos llenó de esperanza. Los Parra, con Violeta a la cabeza; Víctor Jara; Los Inti-illimani, Quilapayún, Soledad Bravo y tantas y tantas otras que acompañaron a nuestra generación.

Ellos junto a españoles como Serrat, Paco Ibañez ,Aute o Raimon han hecho que la poesía sea popular.

Sus canciones forman parte de nuestras vidas y también aquellas en que hicieron que los poetas

salieran del anonimato de los cultos.

Neruda,Lorca, Antonio Machado,Miguel Hernández o Gabriel Celaya tienen una deuda para con quienes fueron capaces de transmitir sus emociones.Sin ellos serían muy pocos los que fueran capaces de recitar de memoria "puedo escribir los versos más tristes esta noche..." o "he andado muchos caminos... Esa poesía ha hecho, como comentara el cartero de Neruda,que la poesía no es de quién la escribe sino de quién la lee, aunque yo añadiría que sobre todo es de quién la escucha.


Gracias la vida que me ha dado tanto...y que ella,Mercedes Sosa, llevó por todo el mundo. Era un poema de Violeta Parra que se convirtió en universal, como universales son esos recuerdos vividos que hacen que la negra Sosa, forme parte ya de nuestra memoria.

10/06/2009

SI LA COSA FUNCIONA


Da gusto encontrarse de nuevo con Woody Allen. Da gusto pasear de nuevo por Nueva York lejos de Barcelona o de Londres. "Si la cosa funciona"es Woody Allen en su esencia más pura.

Allen(Larry David) se dirige a los espectadores para que corrobore si las religiones son un gran negocio o si los alimentos transgénicos o la asociación de amigos del rifle ayudan en algo a nuestras vidas. Todo para Allen por muy vida sana que llevemos tiene un final: la muerte.

Por eso hay que disfrutar con las pequeñas cosas, aprovechar cada momento que vivamos porque únicamente se vive una vez. Todo, además, es cuestión de suerte como el hecho de que un espermatozoide entre millones sea capaz de fecundar un óvulo, o que un intento de suicidio acabe en un relación estable.



En "Si la cosa funciona" tenemos un Allen, que es un sabio mahumorado, especialista en física cuántica, que para sobrevivir se dedica a dar clases de ajedrez a niños a los que trata sin ningún miramiento.

Todo en él es pesimismo y malhumor. No cree en nada ni siquiera, y eso es grave en Allen, en el sexo

La aparición de una jovencita (Evan Rachel Wood) hace que cambie su vida. Una vez más la suerte ,el destino como motor de nuestra existencia.

Llega a la conclusión de que hay que aprovechar el momento como ocurre con la madre de Evan, una provinciana de Missisippi que no ha salido de casa. Ha sido mujer de un único hombre, religiosa, y como único aliciente en su vida dedicarse a su hija para que ganase concursos de belleza.

En Nueva York descubre su vena artísica y sexual. Acaba formando un trío con dos amigos con los que vive en perfecta armonía. Lo mismo ocurre con su marido que se da cuenta de que su falta de actividad sexual se debe a que no se siente atraído por las mujeres y si por los hombres. Encuentra pareja.

También hay hueco para el actor guapo y seductor que atrae como un imán a la jovencia Evan...Pero Allen no renuncia a la suerte y se da una nueva opoortunidad.


La oportunidad para los espectadores es reedescubrir de nuevo a Woody Allen, que no deja de preguntarnos antes de que termine la proyección si todavía seguimos ahí.
Pues sí, y aun seguimos en los titulos de crédito dejándonos envolver por las imágenes que hemos visto y por la música de jazz que nos acompaña durante toda la película.
Bienvenido de nuevo Woody Allen a tu mundo...el nuestro.

8/31/2009

El sapo que nunca reinó

Hoy por el Camino Viejo de El Boalo encontré un sapo. Un nutrido grupo de moscas anunciaba que estaba muerto. Tenía un tamaño considerable, nunca había visto uno tan grande, y mientras daba pedaladas agónicas sobre mi vieja bicicleta pensé en la vida de ese sapo ,exiliado o indígena en un lugar cada vez menos transitado y alejado de ruidos y humos.Sólo algunos paseantes, ciclistas o un reducido número de vehículos de motor pertenecientes a los propietarios de las escasas fincas que hay en la zona pudieron perturbar su anodina vida.
¿Pero quién le mató?.
No había sangre, ni huellas visibles de violencia.Sólo las moscas revoloteando o posándose sobre su cuerpo inerme .Ahí estaba,algo grisáceo,en mitad del camino .
Si fuera un cuento una princesa podría haberle besado pero no, nuestro sapo no iba a volver a la vida, y a lo mejor, aunque nos parezca extraño, había muerto de muerte natural. Los animales también mueren naturalmente, lo raro de nuestro cadáver es que se había quedado en mitad del camino sin alcanzar ninguna de las dos orillas . Estaba en tierra de nadie, en una vía pecuaria que une Manzanares el Real con El Boalo, en la provincia de Madrid.Podría haberse esforzado y llegar hasta la orilla derecha y, allí morir plácidamente, sin temor a ser aplastado y sin que ya nadie perturbase su sueño.No fue así.Algo hizo que no se esforzara que se dejara llevar por el run run de la muerte y dejara de luchar por alcanzar la otra orilla.
Descubrí que nuestro sapo nunca fue príncipe y si empleado en una multinacional.Qué después de haber sido despedido por los escasos beneficios obtenidos por su empresa, pero beneficios al fin y al cabo,había estado dos años en el paro hasta que acabó el subsidio de desempleo. No pudo seguir pagando la hipoteca y el banco se hizo con su piso. Su mujer se marchó a casa de sus padres y él, a sus cuarenta años ,se encontró en la calle recibiendo pocas limosnas porque ni siquiera sabía pedir.
Alguien le habló de mutarse en sapo mientras la crisis amainaba: "es una especia protegida, y tu vida durante un corto periodo de tiempo se desarrollará en espacios naturales con tus necesidades cubiertas porque tampoco tendrás que gastar mucho y tu alimentación estará más que asegurada con la enorme variedad de insectos que hay en la zona.Además será cuestión de unos meses porque ya se atisba el final de la crisis".
Y dijo que sí.Y mutó.Pero ya nunca volvería a ser él.Y la crisis no terminó hasta muchos años después,hasta el día en que murió. Y fue de muerte natural, de hastío, de hartazgo,de impotencia,de incomprensión y sobre todo, de soledad.

7/20/2009

PAISITO

Casi aplastado entre dos grandes colosos, Brasil y Argentina, encontramos un pequeño país de 176.215 Km2 al que conocemos como Uruguay. Es un país oculto en los medios de comunicación,del que poco se sabe y menos se informa, y solo la elección de un presidente de izquierdas, Tabaré Vázquez reabrió meses atrás la vida de este estado suramericano dominado tradicionalemnte por los dos grandes partidos, blancos y colorados que se alternaron políticamente en el poder hasta que en 1973, un golpe de estado militar hizo que durante doce años se viviera una dictadura similar a las que sufrieron países como Chile y Argentina.


"Paisito", la nueva película de la realizadora navarra Ana Díez ("Ander eta yul","Todo está oscuro,Galíndez") se adentra en 1973,días antes de que Uruguay se convirtiera en una dictadura, y en la que dos bandos enfrentados,apenas dieran opciones a cualquier otra postura.Por un lado, el ejército y por otro los "tupamaros", la guerrilla urbana .
Ana Díez, según el guión de uno de sus alumnos, Ricardo Fernández, se sitúa en el golpe de estado y en los días anteriores narrando la historia de amistad de dos niños y sus padres, uno zapatero y republicano español (Emilio Gutiérrez Caba) y otro jefe de la policía (Mauricio Dayub)que quiere ser ajeno a cualquier conjetura golpista.Ambos son vecinos y cada uno de ellos tiene amigos en uno de los dos bandos. Mientras el policía tienen una gran amistad con uno de los coroneles golpistas; el zapatero,de origen navarro, juega todos los días al dominó con un tupamaro.Los dos no quieren tomar partido, pero no va a ser posible.Junto a ellos, y su mujeres, una, burguesa y clasista; la otra,navarra,beata y temerosa; están los dos niños que viven una historia de amor, que no vuelven a recuperar hasta más de veinte años después.
Xavi(Nicolá Pauls),es un jugador de Peñarol que,en el ocaso de su carrera, ficha por Osasuna de Pamplona. Allí,en la capital navarra, está la hija del policía,Rosanna/María Botto), su novia infantil. Ambos intentan recordar aquellos años y aquella ruptura. Comprender como se rompieron sus vidas y las de su familia y tomaron caminos diferentes. Ella de editora en España,el jugando al fútbol, aunque fuese en tiempos de guerra,porque el fútbol en un pequeño país, en el paisito, lo es todo.
"Paisito" es una película que se ve bien.Ayuda el guión, la dirección y la contención de los actores .Me parece excelente Viviana Saccone,como la mujer del jefe de policía, e incluso los niños resultan creíbles en sus interpretaciones.
Junto a la recuperación de unos hechos olvidados,y de unos personajes que quieren sre ajenos al conflicto, que no quieren tomar partido destaca la bella historia de amor que protagonizan los niños y su reencuentro en la última juventud.Mucho se ha contado en el cine de los golpes de estado y posteriores dictaduras de Chile y Argentina pero muy poco de Uruguay. Siempre, lo decía al principio, ha sido un país olvidado.
Ana Díez, médico, que encontró su vocación cinematográfica estudiando en México ,realiza la mayoría de sus producciones entremezclando historias y personajes de aquí y de allá. Colombia, México, Cuba o República Dominicana son algunos de los escenarios de una filmografía que reflexiona sobre nuestro pasado sin olvidar el tiempo en que vivimos .















7/16/2009

Dos mil doscientas sesenta y ocho


Dos mil doscientas sesenta y ocho son el número de páginas que me he metido entre pecho y espalda durante el último mes y medio.No recuerdo tal heroicidad en mi ya larga vida.Me he metido buenos tochos en mi cabeza a los que no han sido ajenos Cervantes, Tolstoi o Proust,pero nunca había pensado que un fenómeno editorial como Millennium me iba a tener enganchado durante cuarenta y cinco días.

No estamos hablando de una obra maestra, ni mucho menos, pero sí de tres libros que ,a pesar de su extensión, se leen a un ritmo frenético.

A mí ,más que Lisbeth Salander ,ensalzada desde todos los púlpitos feministas por su determinación, inteligencia o habilidades múltiples, me interesa el personaje de Kalle Blomkvist por su espíritu quijotesco y en cierto modo, también romántico.
Millennium,la revista, es posiblemente el último reducto que le queda al periodismo cada vez más adoceñado por el poder. Una pequeña publicación que no se pliega ante nada ni ante nadie , y en la que Kalle es la punta de lanza que se enfrenta a molinos de viento, disfrazados de financieros; es manteado por mafiosos; ama,eso sí a más de una Dulcinea, y de vez en cuando viaja con ella/s o, en solitario a una insula Barataria, en la que se escucha el sonido del mar.
Salander es su Sancho Panza,una hacker que en momentos es D. Quijote y otorga a Kalle la condición de fiel escudero.Son la pareja determinante de la trilogía, como también hemos podido comprobar en la más que acertada adaptación cinematográfica del primer libro, "Los hombres que no amaban a las mujeres" de Niels Arden Oplev,y la buena noticia es que los libros siguientes también han sido adaptados por los suecos y no por la voraz factoría hollywoodiense
He dicho que me interesa Kalle como periodista incorruptible y por ser el único personaje masculino con una fuerte carácter en la trilogía del desaparecido Stieg Larsson.
Son las mujeres ,los personajes femeninos, los que tienen muchos más matices y personalidad a lo largo de las dos mil doscientas sesenta y ocho páginas.Aparte de Salander,la periodista Erika; la abogada Anikka; las policías Sonja y Mónica son secundarias de una gran fuerza y capacidad intelectual. Todas son grandes profesionales en su campo como ocurre también, aunque con menor protagonismo en sus actuaciones con el responsable de Milton, Armanskij, el buen abogado Palmgren, y el joven periodista Cortez.Quizá el personaje masculino que tiene más influencia después de Kalle,sea el doctor Anders Jonasson que ,en sus escasas apariciones ,muestra una gran seguridad y convicción en todas sus actuaciones.
En cambio la mayoría de los personajes masculinos representan el mal. Hay pederastas, maltratadores, violadores, corruptos o asesinos sin más. Son personajes sin escrúpulos que contrastan con la honestidad de los personajes femeninos.
A mí,posiblemente,lo que más me ha interesado de "Millenium" en su conjunto, más que la acción, la intriga o la estructura de la novela, es el halo anticorrupto que apreciamos en sus páginas.El poder de la prensa desde la honestidad y la verdad. Un periodista que investiga sus fuentes , que es capaz de ir a la cárcel por no revelarlas, que pone en jaque a un imperio financiero; que investiga la trata de blancas; que denuncia los corruptos,que huye del amarillismo,que se adentra en las cloacas del estado,que lucha por lo que cree; que también ama y que tiene amigos.
Ese es el personaje Kalle/D. Quijote, pero es una pena que no existan/amos muchos como él en la vida real.Todo lo demás en "Millennium"es entretenimiento, buen entretenimiento.
Más de un estudiante de periodismo ,que se adentre en las páginas de estos libros se encontrará con el personaje que hubiera querido emular.
Un personaje incorruptible enfrentado al poder a cualquier tipo de poder. Lo triste es que solo sea ficción.

6/14/2009

PARÁTE. SE RUEDA

Fue una semana con acento porteño. Una semana que el Palafox, al que antaño se denominaba el mejor cine de Europa, llenó la pantalla de rincones de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Rosario o la pampa más profunda.
Este encuentro, ARGENCINE, que se inventaron hace cinco años la Comunidad de Madrid y el gobierno argentino, a través de su dirección general de cine, es una de las pocas ocasiones en que podemos ver buen cine hecho en Argentina,y que, en la alternancia que tienen estos encuentros, un año en Madrid al siguiente en Buenos Aires, se puedan ver allá las películas más recientes de la cinematografía española.
Este año nos vinieron ocho filmes de ficción, cinco documentales y una selección de cortos. Excelentes comedias como "Música en espera" y "Motivos para no enamorarse"; filmes de época como "La cámara oscura", o historias de corte más intimista como "Lluvia"hacen de esta muestra una referencia obligada para conocer a vitalidad del cine que se hace en Argentina, del que últimamente tenemos muy pocas referencias en la salas comerciales.
Seguimos en manos de las multinacionales. Las majors siguen estrenando películas de muy escasa calidad que,sin embargo, aseguran taquillas altas y de paso impiden que crezcan otras cinematografías como la argentina.
Estamos viendo como alemanes, brasileños, indios o incluso italianos están llevando a cabo semanas cinematográficas en España ante la imposibilidad de que la mayoría de sus películas puedan estrenarse. Lo mismo ocurre con España que organiza semanas cinematográficas en diferentes países con el objetivo de que nuestro cine sea conocido y pueda distribuirse. Pero son ya muchos años y todo sigue igual.
Ya en la etapa de Pilar Miró , al frente de la dirección general de Cinematografía ,se organizaban muestra cinematográficas en España y en Argentina, y había festivales, como el de Huelva ,que apostaban decididamente por el cine iberoamericano. Pero aunque algo se avanzó, da la sensación de que estamos deshaciendo el camino andado
Están muy bien estas iniciativas pero no debe ser el único camino. Muestras y festivales cumplen una función cultural y de divulgación,pero se asientan en un circulo muy cerrado. La mayor parte de la población es ajena a estas actividades y no se interesa por un cine que nunca cuenta con la promoción adecuada. El espectador medio acude a las salas acostumbrado a ver las producciones de Hollywood. Lo demás es un accidente.
En todos los años que llevo siguiendo los temas de cine, que son muchos, siempre tengo la misma sensación. Muestras,festivales, apoyos a la producción,a la distribución, y el resultado acaba siendo el mismo.
La mano que mece la cuna,es la mano que mece el mundo y la sombra de Hollywood es alargada

Adiós a la feria ,adiós

Se ha acabado la feria del Libro de Madrid y con ella, también me temo, que éste renovado furor anual de acercarse a los libros. Hay momentos en El Retiro que me siento en plena Plaza Mayor durante las Navidades. Aquí,en lugar de figuritas, libros en todos los colores y todos los tamaños.Además tenemos a muchos de los autores sentados en tal o cual caseta esperando que algún potencial lector les pida la firmita. Ocurre que muchos se quedan con las ganas de estampar su inmortalidad a no ser que acudan familiares o amigos. Algunos tienen más valor que el Guerra: Se atusan,se perfuman, buscan la ropa del domingo,aunque sea lunes, y allá que se van con su libro, "La jurisprudencia en la reforma agraria del s.XIX", confiando encontrar una pléyade de seguidores. Hasta le han dicho al portero que van a estar en la caseta 2222 de la feria firmando ejemplares.
Al fin y al cabo no han cambiado tanto los tiempos cuando comparamos firmantes de ahora y los que vimos en "El Verdugo" de Berlanga .En aquella película el insigne escritor y académico Corcuera firmaba en la caseta nº 25 ejemplares de sus obras, entre ellas "Garrote vil". Corcuera al que no conocían quiénes solicitaban su firma , ni él conocía a Bergman o Antonioni, da consejos y recomienda a un apesadumbrado Nino Manfredi (José Luis), para obtener el puesto de ejecutor que ha dejado vacante su suegro, Pepe Isbert(Amador). La dedicatoria que le hace no deja lugar a dudas "Al futuro verdugo, continuador de una tradición familiar".
Pues eso, muchos de nosotros, somos continuadores de una tradición familiar pero que más bien tiene su origen en aquellas visitas al Retiro , y los paseos por la feria cuando desconocíamos que
se podía firmar metido en una de esas casetas en que apretaba el calor .
Los autores perecen fieras enjauladas haciendo honor al antiguo zoo de Madrid que se encontraba en los aledaños de la Feria y soportando temperaturas,este año, que han rozado los cuarenta grados.Y además siempre firman los mismos. En un lado escritores solitarios que se confunden con los vendedores, en otro guardias de seguridad que controlan las filas que se forman para obtener el autógrafo de Antonio Gala,Almudena Grandes, Arturo Pérez Reverte o los autores de libros mediáticos o coyunturales que tienen su soporte en la televisión.
Me temo que muchos se quedarán con la firma para enseñársela a sus allegados, y que nunca leerán el libro porque como preguntan dos señoras en El Verdugo:
-¿Está firmando el Sr Pemán?
-No. Hoy está el Sr Corcuera
- Da lo mismo verdad? se preguntan una a otra

Pues seguramente es así. Da lo mismo.En la feria hay tradición, viandantes, coleccionistas de autógrafos y algún que otro comprador. Durante el resto del año los libros no llaman a la puerta
y apenas se sabe que existen. A pesar de todo, no perdamos la esperanza .

6/03/2009

Fernando Trueba y Antonio Skármeta,con Ardiente Paciencia

A Fernando Trueba y Antonio Skármeta les ha costado su tiempo poder terminar "El baile de la Victoria", la película de Fernando basada en la novela de Skármeta que ganó el Planeta en 2003, y que nos hace recorrer las calles de Santiago. No se ha estrenado aún y esperemos que llegue a las pantallas en septiembre. En cualquier caso los dos, han actuado con ardiente paciencia para poder llevar adelante este proyecto, porque ambos estaban convencidos de querer hacerlo y han luchado por ello y al mismo tiempo han sido capaces de esperar hasta que el filme tuvo financiación .
Con "Ardiente Paciencia" se abrió paso Antonio Skármeta. Guión radiofónico en Alemania, guión cinematográfico,novela y obra teatral. Contaba las vicisitdes de un cartero y Pablo Neruda en Isla Negra hasta el golpe militar del 73. Después Michael Radford hizo El Cartero y aquello se convirtió en un fenómeno de masas. PÑeor yo ha Skármeta siemptre le veo igual. Una especie de cartero y poeta. Un hombre popular y al mismo tiempo culto. Gente normal e intelectual, pero sin alaraques. Le conocí en Huelva en 1983,hace más de un cuarto de siglo, y desde entonces he seguido su trayectoria.En aquella ocasión ganó todos los premios habidos y por haber en el festival de cine iberoamericano con "Ardiente Paciencia", y al año siguiente volví a verlo en el mismo lugar donde estuvo como jurado del premio que da Radio Exterior de España.Desde aquella fecha nos hemos enontrado en Madrid,Barcelona, Buenos Aires y Santiago de Chile, y sus teléfonos han sonado en Berlín,también cuando fue embajador, en Estados Unidos, o en Chile para hablar de nuevos libros o proyectos.Siempre me he alegrado de sus éxitos y tengo la sensación de haber sido testigo de primera fila de su ascensión en el mundo de las letras.
Recuerdo como en 1986 la editorial Plaza y Janés publicó en España "Ardiente paciencia"y me convocó a una comida en el hotel Sanvy de Madrid,junto a la plaza de Colón.Eramos un reducido grupo de periodistas y Antonio tenía como padrinos-presentadores a nada más y nada menos que Mario Benedetti y Miguel Littin. Hubo comida, algo de literatura, y sobre todo fútbol porque coincidía con el MUNDIAL de México, aquel en que se cantó Butragueño a la Moncloa.Los tres estaban ansiosos por ver el partido, no recuerdo cúal, pero que sacaba de ellos sólo el lado ardiente y apasionado del fútbol.
Nada que ver,aquella lejana reunión, con la multitudinaria Semana del Autor .Antonio estuvo arropado todos los días por un numero de incondicionales que copaban el anfiteatro de la Casa de América de Madrid: El día que compartió con Trueba para hablar de "El baile del a Victoria" hubo lleno hasta la bandera. Ambos estuvieron brillantes, directos, amenos,divertidos, iróicos y sobre todo cómplices como los dos protagonistas de la novela/película.
En cuanto a Fernando Trueba le conozco desde la Facultad pero no hemos tenido una relación estrecha.Creo firmemente que es uno de los referentes del cine español y que tiene películas excelentes, empezando por OPERA PRIMA que retrata la sociedad madrileña de los 80 a lo woody allen y sus películas que se sitúan en torno a la guerra civil como "El año de las luces", "Belle Epoque" y "La niña de tus ojos".
También le he entrevistado en numerosas ocasiones .Recuerdo en 1989 cuando rodó "El sueño del mono loco", en casa de los marqueses de Urquijo, donde se cometió aquel crimen que conmocionó a la sociedad española.Más recientemente, hace unos días le he entrevistado en su propia casa , un oasis escondido de la próxima y transitada Arturo Soria. Allí en le jardín hablamos de su nueva película, pero también de su amor por el cine, de Wilder,de Allen, de Hitchcok,de la desaparición de las salas, y por supuesto de Truffaut,al que admira como creador incorruptible y de Godard de quién dijo que ha sido incapaz de hacer un sólo plano que te haga feliz.

La felicidad ardiente nos la pueden dar juntos Antonio y Fernando con una historia que éste último ha calificado de absolutamente libre y sólo sometida a las reglas del cine. Con "El baile de la Victoria",recorremos nuevamente las calles de Santiago y recordaremos a los ausentes. A los que se fueron para siempre y a los que recuperan los fantasmas de aquella juventud que se quedó en sus calles, en sus plazas, en sus bares o sus parques.
Nota: En la fotografía F. Trueba y A. Skármeta están acompañados por Carlos Franz que es escritor y agregado cultural de la embajada chilena en Madrid.Fue durante la semana del Autor ,dedicada a Skármeta y celebrada en la Casa de América de Madrid durante el pasado mes de abril.