2/22/2010

¿DÓNDE ESTÁN LOS LÍMITES DE LA LOCURA?


Scorsesse regresa a los cines con "Shutter Island”, mientras se clausura ARCO 2010, y se forman largas colas para ver la exposición de Miquel Barceló.
¿Dónde está el límite entre la cordura y la locura? ¿Es realidad o es ficción? ¿Es consecuencia de un sueño, de una terrible pesadilla o Shutter Island es un lugar del que ya no se sale, ni quienes narran la historia ni el espectador que se introduce desde el primer fotograma,en un mundo que nos atrapa?
Martin Scorsese se ha adentrado en los límites del ser humano con su nueva película en la que destaca un cada vez más creíble y duro Leonardo di Caprio, un actor que crece de la mano del director de Uno de los nuestros. Un filme que nos lleva a un manicomio como en el pasado lo hicieron otros títulos “Corredor sin retorno” o “Alguien voló sobre el nido de cuco”, pero que a mí me recuerda esa atmósfera terrible y asfixiante de la última parte de “Apocalipsis now”, de Coppola.
“Shutter Island” puede gustar o no, pero seguro que no nos deja indiferentes. Tampoco lo hace el corto “La dama y la muerte”, del dibujante madrileño,aunque se siente granadino, Javier Recio que, entre tantos Goya’s a celdas y agoras, consiguió el de mejor corto de animación. La historia, que tiene como telón de fondo, el derecho a una muerte digna, está rodada en 3D, ha costado 680.000 euros y tiene ahora una nueva cita el 7 de marzo,en Hollywood, en la búsqueda del oscar en la misma especialidad.
Ahí también estará Penélope Cruz como candidata a la mejor actriz de reparto por Nine, un musical que pretende ser un homenaje al mundo creado por Federico Fellini.
Para ser más conscientes del universo del genial cineasta italiano hay que irse a Barcelona (hasta el 13 de junio) para admirar en CaixaForum las 400 fotos, dibujos, revistas u otros objetos que nos ayudan a comprender el proceso creativo de las obras del autor de “La dolce vita”.
Más fotografías, ahora en Salamanca, donde la Sociedad Cultural de Conmemoraciones Culturales y la Fundación Torrente Ballester organizan la muestra “Los mundos de Torrente Ballester” en que se aprecia la pasión del autor de “Los gozos y las sombras” por éste arte y cómo “las fotos eran en realidad como un cuaderno de apuntes” según la profesora Carmen Becerra, comisaria de la exposición junto al especialista en arte, Miguel Fernández- Cid.
Viva está la obra de Torrente como la de María Zambrano, la autora de Vélez-Málaga, de la que podemos leer “Esencia y hermosura” (Galaxia Gutenberg) , una antología de seleccionada y prologada por José-Miguel Ullán.
La voz de María Zambrano, una de las grandes pensadoras españolas del siglo XX, en una semana en que también podemos acercarnos a la poesía de Blanca Andréu, que después de nueve años de silencio, publica con la Fundación José Manuel Lara, en Sevilla, “Los archivos griegos”, un libro ,que para su presentador, el escritor onubense Juan Cobos Wilkins,nos aporta una poesía que se ha ido serenando y haciendo transparente. La voz de Blanca Andréu es absolutamente personal e intransferible.
Una tercera mujer y una tercera lectura que nos lleva finalmente a tierras lejanas. El libro se llama “Las puertas del paraíso”(Lumen) y es la primera novela de la escritora china Yiyun LI ,que ya publicó en España el volumen de relatos cortos, “Los buenos deseos”. Su novela está ambientada en China, dos años después de la muerte de Mao.
Partiendo de un hecho real, Li, narra una historia de amor y muerte en tiempos de opresión.
Otros tiempos, y no se me olvida, corren por la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid, ARCO, que se clausura este domingo bajo el fantasma de la crisis y con la caída del número de expositores en estas dos últimas ediciones pasando de los 267 de 2008 a los 207 que han expuesto este año. Sobre las ventas y el número de visitantes habrá que esperar al balance final que conoceremos en los próximos días.
Y de la semana que viene no pasa. Veré la exposición de Miquel Barceló, en CaixaForum, en el paseo del Prado de Madrid. Quiénes la han visto hablan maravillas de las 180 obras expuestas del autor mallorquín. Se lo contaré.

LA VOZ DE CADIZ. 21.02.10

ALMODOVAR VUELVE A LOS GOYA POR SAN VALENTIN










En la noche en que Daniel Monzón se llevó ocho Goya´s por su Celda 211,el director manchego protagonizó el momento más emotivo junto al homenaje a Antonio Mercero, y la presencia en el patio de butacas de “Pe” y Javier Bardem.



Berlanga mandaba a todos los mangantes y corruptos de este país derechitos a la cárcel. Éste último domingo nadie fue a la cárcel, pero si ocho premios Goya se encerraron en la Celda 211,la última y excelente película de Daniel Monzón, el antiguo critico de la revista Fotogramas, que había dado ya muestras de su buenhacer con otros títulos como “El corazón del guerrero o “La caja Kovacs” Monzón fue el gran triunfador de la noche con los Goya, entre otros, a mejor película, director ,guión adaptado o los que obtuvieron Luis Tosar como actor o Marta Etura, como actriz de reparto.
Una gala con ritmo más ágil que en otras ocasiones, con buenos gags de Andréu Buenafuente y con una sorpresa, la presencia de Pedro Almodóvar, que nadie esperaba. Tras cinco años de ausencia, el director manchego entregó el Goya a la mejor película tras la insistencia sin límites, dijo, de Alex de la Iglesia, presidente de la Academia.
“Los abrazos rotos”,que ha tenido una buen acogida internacional, no ha gozado de la misma repercusión en España y sólo obtuvo el Goya a la mejor música, firmada por el gran Albeto Iglesias, que ya guarda ocho Goya`s ,en su casa.
Almodóvar, en San Valentín, se abrazó a sus compañeros de profesión en un año en que el cine español, en palabras de Alex de la Iglesia, se siente más vivo que nunca y con buenos resultados en taquilla. En películas, por ejemplo, como “El baile de la Victoria”,en que otro oscarizado, Fernando Trueba, se fue de vacío. Lo curioso es que los mismos académicos habían votado a la película para representarnos en los oscar.
Son cosas del cine, cosas de los académicos que también concedieron un puñado de Goya’s, siete, a Agóra, dirigida por el tercer oscarizado en discordia, Alejandro Amenábar. Todos fueron de carácter técnico salvo el de mejor guión que hizo que el cineasta de origen chileno tenga ya nueve estatuillas del principal premio del cine español, en especialidades que pasan por la dirección, el guión e incluso la música.

“Yo también” y “El secreto de sus ojos”, con dos Goya cada una, se sumaron a la fiesta.Lola Dueñas, por su papel en “Yo también”,se impuso a un elenco de competidoras formado por Rachel Weisz,que no pudo estar porque rueda en Toronto, Maribel Verdú y Penélope Cruz, especialmente elegante para la ocasión, acompañada por su pareja, Javier Bardem.
Éste no pudo felicitar a su hermano Carlos que no se llevó el Goya a mejor actor de reparto por su papel en Celda 211, que fue a parar a su compañero en la misma película, el argentino Alberto Ammann. Él junto a Soledad Villamil, mejor actriz revelación por “El secreto de sus ojos” y la propia película, considerada la mejor en el apartado iberoamericano, reafirmaron la calidad de la cinematografía argentina.
No ha sido un mal año para el cine español ni para la fiesta de los Goya que tuvo su momento más emotivo en el homenaje a Antonio Mercero(“La cabina”,”Verano azul”,”Planta cuarta”) que, enfermo, recibió unos días antes el Goya de honor, en su propia casa, rodeado de los suyos . Sus hijos que subieron al escenario para agradecer el premio, dijeron que el cineasta se quiere morir junto a su familia viendo su película favorita,”Cantando bajo la lluvia”. Lo bueno que tiene el alzheimer,añadió su hijo Antonio,es que aunque la película la haya visto quinientas veces, es que la puede ver como la primera vez”.

Publicado en "La voz de Cádiz" 16-02-201

2/08/2010

MATILDE ASENSI


MATILDE ASENSI PUBLICA “VENGANZA EN SEVILLA”, SEGUNDA PARTE DE LA TRILOGÍA QUE INICIO CON “TIERRA FIRME”
Una novela de aventuras que es la historia de una venganza en la Sevilla del Siglo de Oro.

“CATALINA”, mi protagonista es una mujer que se niega a estar sometida en una sociedad que les robaba cualquier iniciativa”.

Sevilla es un personaje más de la historia “Era el centro del mundo, el lugar al que llegaban todas las riquezas procedentes de América”

El pueblo llano no se llevó ni un ducado de América. Todo fue a parar a la Corona y la Iglesia

Siempre escribo sobre aquello que me atrapa. Me dejo llevar por la pasión




La cita es en Alicante, la ciudad en la que Matilde Asensi nació y en la que posteriormente se dio a conocer como escritora hace ahora, diez años.
En este corto periodo de tiempo ha publicado nueve novelas y a raíz de “Iacobus” y sobre todo “El ultimo catón, del que vendió millón y medio de ejemplares, se ha convertido en una de los autoras/es de más éxito en España.
Matilde sitúa su obra en el género de aventuras y cree que éste género, como la novela histórica o la novela negra han contribuido de manera decisiva a que en nuestro país hayamos pasado en la última década, de un exiguo diez por ciento de índice de lectores al cincuenta y cuatro por ciento que hay en la actualidad.
Este mes tenemos ya en las librerías su nueva novela, “Venganza en Sevilla”(Planeta), segunda entrega de la trilogía que inició en 2007 con “Tierra firme”, en que narra las aventuras de Catalina Solís que para sobrevivir en una sociedad, como fue la del Siglo de Oro, en que la mujer era sometida y anulada ,se hace pasar por un hombre, Martín Nevares, hijo de un comerciante del Nuevo Mundo.
Pero “Venganza en Sevilla” es también un retrato de la vida en la capital andaluza cuando, en los inicios del siglo XVII ,era el centro del mundo al que arribaban naves repletas de riqueza.


Matilde, siempre ha comentado que durante su trabajo de investigación le gusta encontrar los resquicios que deja la Historia ¿Ocurre lo mismo con “Venganza en Sevilla”?
-Sí, así es. Yo siempre intento ser muy fiel a la Historia y llevar adelante un trabajo exhaustivo de investigación sobre el tema que voy a tratar. Una vez que tengo todo lo necesario aprovecho esos huecos, poco documentados, donde puedo hacer volar mi imaginación y crear. Donde hay poca o mala información doy peso a la ficción; lo demás va más a tono con la realidad, como fue el caso de la enorme pobreza del pueblo español, durante el Siglo de Oro.

Como apreciamos leyendo las páginas de su libro, las riquezas procedentes de América iban a parar manos de la Corona y la Iglesia, mientras el pueblo llano se moría de hambre…
-Este punto lo quería destacar. Cuando trabajé la documentación, que es algo que realmente me apasiona cuando me planteo una novela, pude constatar que nos habíamos llevado enormes riquezas de América, y que las críticas que hacen los latinoamericanos sobre la conquista están justificadas. Pero la gente del pueblo no tocaba nada de esas riquezas, que eran utilizadas por la Corona para sus guerras, o por la Iglesia para sus retablos. España que era el país más rico del mundo era también el que más miseria acumulaba en sus calles.
Pues bien, todavía hoy, tenemos una especie de culpabilidad sobre aquel expolio cuando en realidad, la gente de este país no vio ni un ducado de aquel oro. Vamos a decirlo ya y bien alto: nosotros no lo robamos y no nos quedamos nada. Ese dinero lo robó la Corona y la Iglesia que, en aquellos años, dominaba completamente la sociedad española, con un control absoluto y total, si tenemos en cuenta, que acababa de nacer la Inquisición, con toda su crueldad y su sadismo.

¿Cómo concibió esta trilogía?
-Cuando la plantee, me dije: voy a escribir tres historias completamente diferentes pero con los mismos personajes y un buen hilo argumental.
La primera, “Tierra firme” se sitúa en el Caribe, con la presentación y explicación de por qué los personajes están ahí, cuales son los motivos que les hacen estar a miles de kilómetros de distancia de España.
En este segundo libro,”Venganza en Sevilla” consolido al personaje y doy las claves para saber por qué acabará convirtiéndose en pirata, que será el argumento de la tercera novela.

¿Y por este motivo ha elegido Sevilla como una protagonista más de su historia?
-Mi objetivo era escribir sobre la piratería real durante los siglos XVI y XVII. Para ello, en este segundo libro de la trilogía, estaba obligada a constatar cuál era el centro del mundo en aquella época. Sevilla era ese centro. Era la ciudad más rica, más importante, más bella, más cosmopolita. A su puerto llegaba toda la riqueza y esta circunstancia atraía a comerciantes de todo el mundo. Conozco mucho Sevilla, como mucha gente de este país y me encantó la idea de conocer otra Sevilla, la del Siglo de Oro. Realmente he disfrutado muchísimo cuando he estado en la Torre del Oro, cerca del Arenal y he imaginado todos esos galeones cargados de tesoros llegando al puerto o he constatado que la Torre de la Plata, todavía existe, pero ahora está en un parking. Este hecho y otros similares, te indignan y procuro incluir este tipo de cosas en mis libros a ver si alguien decide hacer algo para solucionar estos desaguisados.

El personaje de Catalina tiene que desdoblarse en hombre, Martín, para poder realizar todas las actividades que estaban vedadas a las mujeres. En su novela también hay una reivindicación del papel de la mujer en aquella época.
-Si, la mujer en España estaba absolutamente sometida. Su situación era similar a la que tienen hoy en el mundo musulmán. A pesar de ello hubo mujeres capaces de saltar ese muro altísimo, que les imponía la sociedad, la cultura y la religión y pudieron salir de su casa y respirar el aire de la calle.¿ Y cómo lo hicieron? Pues disfrazándose de hombres. Lo puedes ver en el teatro de Lope, por ejemplo, pero no porque se lo inventara, sino porque era verdad. Era lo que ocurría.
Yo estaba empecinada en que fuera una mujer la protagonista de mi historia, y siempre digo que a mí la Historia me lo da todo. En cuanto encontré el lugar común de la mujer vestida de hombre dije, ya está, ya tengo a mi personaje, ya tengo a mi protagonista.

Catalina es la protagonista central pero aparecen otras mujeres que se codean tanto con la nobleza como con la prostitución.
-Me encantó la parte de la prostitución en Sevilla. De hecho fue uno de los pilares de la vida cotidiana en la ciudad durante el Siglo de Oro. Era absolutamente legal hasta el punto de que las prostitutas tenían licencia y los médicos del Cabildo pasaban a reconocerlas para que estuviesen limpias o no tuvieran enfermedades .En la novela me sitúo en el Compás de la Laguna, un recinto cerrado, muy cerquita del Arenal, donde se ejercía la prostitución.
Lo que ocurre, como te digo, es que era la época que comienza la represión brutal de la Iglesia que quiere controlarlo todo. Por supuesto busca destruir el Compás de la Laguna, por considerarlo un lugar de pecado. Hubo, un jesuita, el padre León que fundó una especie de cofradía, con gente bien, que se dedicaban a atacar a los clientes o a sermonear a las prostitutas amenazándolas con el infierno

Pero ahí asistimos a esa doble moral que tanto se ha dado en nuestra sociedad. Mientras que algunos de los miembros de la cofradía agreden a quiénes se oponen a sus propósitos, otros acuden como clientes a otros lupanares, como es el caso de uno de los hermanos curvos, que representan toda la maldad y el motivo de la venganza de Catalina..
-Lo que yo he hecho es escribir sobre lo que ocurría en aquella época dentro de la aristocracia y extrapolarla en la familia de los Curvo. En realidad para la época no eran tan malos. Todos los delitos que cometen en Tierra Firme eran prácticas comunes del comercio y así eran aceptadas en Sevilla. Las relaciones fraudulentas, el engaño, el robo, la evasión de impuestos estaban a la orden del día. Lo que ocurre es que sus prácticas perjudican a Catalina y sus seres queridos y es cuando ella decide vengarse.

¿No parece que hayan cambiado mucho las cosas si hablamos de corrupción o de compra de favores si nos situamos en nuestros días?
-No hay nada nuevo bajo el sol. Somos los mismos que nuestros antepasados. Llevamos otras ropas, pero nuestro sentido del humor es el mismo, nuestra forma de ver la vida es la misma y también nuestros planteamientos. Creo que ha habido una gran evolución en lo que se refiere a los derechos humanos pero este mundo, y no sólo España, sigue siendo el de la picaresca.

No falta el pícaro en “Venganza en Sevilla”. Me refiero al personaje de Alonsillo.
-Es verdad. Alonsillo, que acudía al puerto con su cesta de esparto para conseguir unas monedas para descargar los barcos o llevar la compra a las grandes señoras, representa a uno de los muchos pícaros de la época. Creo, no obstante, que el personaje clave que incorporo en esta segunda parte de la trilogía es el padre de Alonsillo, un franciscano que todavía no había asumido la decisión del Concilio de Trento, de prohibir casarse a los curas. Aquello ocurrió en 1564 y había transcurrido relativamente poco tiempo para que todos los religiosos aceptasen la obligación del celibato.En 1600, aunque no se casaban, seguían teniendo relaciones con mujeres y eran padres de muchos hijos.
Era el caso del padre de Alonsillo, un personaje que me encantó porque además representa una cierta forma de libertad frente a la Inquisición.

Cambiando de tema, supongo que otro de los retos a los que se enfrentó, cuando decidió escribir esta trilogía fue el lenguaje que debía utilizar.
-Bueno ahí ha estado un poco el peligro, porque te puedes pasar y cuesta entender el lenguaje de la época.
Yo he buscado un término medio, una adaptación suave de aquel lenguaje del Siglo de Oro, aunque no he podido dejar de lado muchas palabras que todavía siguen empleándose en América o expresiones como “no me pongas la mano en la horcajadura”,¿verdad que es preciosa?. Ahí, en esos aspectos, me he dejado llevar por la belleza de nuestro castellano.

¿Matilde Asensi escribe sobre aquello que la atrapa?
Siempre me dejo llevar por la pasión. Es lo que me gusta de mi trabajo. Me hace libre. Soy una privilegiada porque puedo dedicarme a lo que me gusta de verdad. Ahora está siendo el tema del Caribe, de América, de Sevilla, de las clases sociales; pero antes fueron los incas, el camino de Santiago, los templarios. Si algo te apasiona, en cualquier faceta de la vida, te tiras de cabeza. Lo mío es escribir.

Y así nos despedimos en esa mañana suave del invierno de Alicante. Antes hemos hablado de su pasión por Proust,Yourcenar y Borges; por cualquier tipo de lectura que te conmueva porque la literatura es ,ante todo, un placer; de los lectores a los que se acerca escribiendo en primera persona, porque me permite que se identifiquen más con los personajes, atraparlos , que se metan en la trama y en la historia y llevarles por todos los lugares por los que voy pasando. Yo cuento-nos dice-las historias que a mi me gustaría leer, que fue como comencé a escribir.

Ah, y le ha gustado la cubierta de “Venganza en Sevilla”,hubo amor a primera vista, y Matilde Asensi dio por terminada su novela.

MERCURIO.Febrero 2010

AVATAR AYUDA AL RENACER DEL CINE


Avatar ayuda al cine en su búsqueda de nuevos caminos. Avatar que está batiendo todos los récords de taquilla, se espera que a finales de este mes alcance los 1500 millones de euros, es un referente claro para hablar de una renovación necesaria del sistema de exhibición cinematográfica. El secreto no es que James Cameron haya vuelto a dirigir después de más de una década de silencio, sino al hecho de que se haya estrenado en formato 3D, una fórmula que se aleja del cine en casa y que abre puertas a una industria que agoniza. Tanto es así que en Hollywood, sus académicos, no han dudado en votar a Avatar como película favorita en la noche de los oscar, el próximo 9 de marzo. Nueve candidaturas las mismas que “En tierra hostil”, la película ambientada en la guerra de Irak, que dirige Kathryn Bigelow, la ex de James Cameron. No se cuál será su relación actual pero esperemos que no se abran las hostilidades y que no pasen de una estatuilla para mí otra para ti y santas pascuas.
A nosotros nos queda “P” que una vez más y ya son tres, está nominada al oscar a mejor actriz de reparto. Lo ganó el año pasado y este año no lo tiene fácil pero ahí está Penélope Cruz,una vez más candidata en la fábrica de sueños, y ahora por su papel en Nine. En 3D tenemos también a nuestro otro representante en la noche del cine, el cortometraje de animación, “La dama y la muerte” que dirige Javier Recio y que ha producido Antonio Banderas. Además dos películas que hablan español se han colocado en la lucha por el mejor filme extranjero, ambas producidas por españoles, “La teta asustada”, de la peruana afincada en Barcelona, Claudia Llosa, sobrina del escritor y “El secreto de sus ojos”, del argentino Juan José Campanella(“El hijo de la novia”).
Esta excelente película es también una de las favoritas en la noche de los Goya, el próximo domingo 14 de febrero, y espero que se lleva más de un premio como el otro gran titulo del año en España, Celda 211 la película de Daniel Monzón, un director que fuera critico, como otros colegas, en Fotogramas, y que está creciendo película tras película.
Seguramente también veríamos buen cine si hubiese alguien capaz de hacer una buena adaptación de la novela “El poder del perro”(Random House Mondadori), del neoyorkino Don Winslow, que se ha convertido en uno de los fenómenos editoriales del año en España. Una novela maravillosamente escrita que narra de manera directa toda la trama del narcotráfico en México y que se adentra en el mundo del crimen organizado como hace varias décadas hiciese “El padrino” de Mario Puzzo.Winslow fue uno de los escritores participantes en las jornadas BCnegra que durante unos días han reunido en Barcelona, a algunos de los más destacados especialistas en novela negra.
Días de libros y autores como ha sido la presentación del premio Nadal de este año en una abarrotado Instituto Cervantes de Madrid. Clara Sánchez, acompañada por los actores Cayetana Guillén Cuervo y Eduardo Noriega, presentó su novela “Lo que esconde tu nombre” (Destino) donde se acerca a los hoy octogenarios nazis que se refugiaron en lugares de la costa española. A alguno, como contó Clara en la presentación, no les ha hecho mucha gracia que sacase a relucir este tema y ha recibido mensajes nada tranquilizadores :” ¿De que tiene miedo?. ¿Por qué no me contesta?.Heil Hitler”.
Todavía existen quiénes se mueven en el pasado y la intimidación aunque el que está enfrente tan sólo utilice la fuerza de la escritura y la palabra.
Lo hizo siempre el argentino Tomás Eloy Martínez (“Santa Evita”,”El purgatorio”) fallecido esta semana en Buenos Aires con una narrativa en que ha descrito como nadie la última Argentina. Un gran cronista de su tiempo que sufrió amenazas de la ultraderecha, y vivió muchos años en el exilio.
Es el recuerdo a un grande como también para mí lo era José Fernández Berchi, librero de la cuesta de Moyano, en Madrid; amante de los libros y la conversación y durante, muchos años, presidente de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión. Sólo una semana después de que él muriera ha fallecido su hija Paz, amiga y periodista. Ambos permanecerán en la memoria de quiénes les conocimos y los tendremos siempre entre los más grandes.

LA VOZ DE CADIZ(EL AMBIGÚ). 7.02.2010

CLINT EASTWOOD: De la ficción a la cruda realidad


Clint Eastwood se ha vuelto un poco más blando con los años y no lo digo por Millon Dólar Baby o Gran Torino, sino por Invictus, la última película que ha dirigido y que llegará a las pantallas comerciales, el próximo día 29. En ella, el cineasta estadounidense cuenta con tono emotivo y propenso a la lágrima, las dificultades de Mandela para buscar la reconciliación entre blancos y negros cuando asumió el poder en Suráfrica. El camino lo encontró a través del equipo de rugby. Morgan Freeman y Matt Damon llevan a cabo dos buenas interpretaciones en una película que me recuerda a Evasión o Victoria, o lo que es lo mismo la épica o la solidaridad a través del deporte. El viejo John Huston no debía saber mucho de fútbol, en cambio Eastwood aprovecha los planos cortos para reflejar el esfuerzo y el deseo de victoria de los jugadores , y de esta forma trasmitir la belleza de este deporte que juegan un grupo de villanos que se comportan como caballeros.
Clint Eastwood sería un caballero en el cine que actúa como un villano en la vida real, a tenor de lo que se cuenta en la biografía que escribió Patrick McGilligan en 1999 y que actualizada hasta nuestros días, publica ahora en España, la editorial Lumen.
Tacaño, machista o prepotente son algunos de los más suaves adjetivos que se aplican a uno de los cineastas más valorados del cine actual. Por lo visto Eastwood jamás ha pagado en un restaurante, exige que su productora envíe todos los años a su madre un pavo congelado por el día de Acción de Gracias y lo que es peor, sus amigos son de usar y tirar. Habría que aplicarle aquello de “poderoso caballero es don dinero” y disfrazarle como el avaro de Moliére.
No sé si ambas apreciaciones, la del dinero y la avaricia, se la podemos aplicar a la SGAE que sigue recibiendo criticas desde todos lo sectores por su obsesivo afán recaudatorio. Los penúltimos, los peluqueros de Barcelona que han pedido a sus clientes que se lleven la música de casa, para evitar pagar el canon que les exige la citada Sociedad en caso de que se les ocurra amenizarles, mientras ponen mechas o sacan brillo a los cuatro pelillos de las calvas avanzadas.
Cuidado con las comparsas, los coros y las chirigotas, que ya vienen, no vaya a ser que en cada recodo haya un inspector de la SGAE tomando nota de la letra y encontrando extrañas coincidencias, para hacer caja. Todo esto cuando cada vez hay más voces que piden una reforma de la Ley de la Propiedad Intelectual aunque no hay quórum sobre cómo debe hacerse.
Esperaremos acontecimientos mientras vemos como “El baile de la Victoria”, se ha quedado definitivamente fuera de la lucha por el oscar a la mejor película de habla no inglesa. De las sesenta y cinco que se presentaron quedan nueve, entre ellas dos que hablan español : “El secreto de sus ojos”,del argentino Juan José Campanella
y “La teta asustada”, de la peruana Claudia Llosa. Las cinco finalistas en este apartado, junto al resto de candidaturas, las conoceremos el 2 de febrero.
Y mientras llega y los exhibidores se felicitan por los muchos espectadores que fueron al cine durante 2009, después de cuatro años de caída consecutiva, los mismos empresarios a los que se suman los distribuidores critican el proyecto de ley de cine en Cataluña, por el que se obliga a doblar al catalán la mitad de las copias de cualquier película, salvo las europeas si se estrenan en menos de quince salas. Para ambos sectores la nueva ley no solo afectaría al cine en Cataluña, sino que tendría un efecto pernicioso en toda España y sólo serán rentables los diez grandes títulos comerciales del año.
Y entre tanto guirigay me acerco a la Fundación MAPFRE (Paseo de Recoletos 23) con la inocente intención de visitar la exposición sobre el impresionismo, que permanecerá en las salas de esta fundación hasta el 22 de abril. No hay manera, la cola, en la mañana de un martes, es mayor que la del INEM cualquier primero de mes. Lo digo por si en esos viajes que traen el Altaria a Madrid , se les ocurre visitar una muestra que reúne algunas de las mejores obras del museo D´ Orsay, de París. Noventa lienzos de los más grandes como Manet,Cézanne,Renoir,Monet o Pisarro. Sólo para sus ojos y además, sin pagar un euro.

LA VOZ DE CADIZ .24.01.2010